6/28/2020

pospandemia: caída del pbi y suba de la pobreza




Artemio López

Tuvimos dos pandemias seguidas. El resultado de la doble crisis que supone el Covid-19 superpuesto a la herencia del macriato construye un escenario socioeconómico de gran complejidad en la pospandemia. Por caso, los recientes datos suministrados por el Indec muestran que, en marzo, el salario promedio formal fue de $ 56.872 bruto, solo 35% sobre la canasta familiar de pobreza que para un hogar tipo metropolitano está fijada en $ 43 mil netos. 

 La mitad de los trabajadores formales y el 70% de los trabajadores informales gana menos que ese valor de la línea de pobreza para un hogar tipo. Así las cosas, se estima que se agregaron 2,4 millones de pobres en el último semestre. En efecto, por el doble impacto de la herencia del macriato y la pandemia, se agregaron en el último semestre 400 mil pobres por mes a los existentes en diciembre de 2019. La pobreza pasó entonces de 35,5% al 40,5% en ese lapso, se trata de 18,4 millones de pobres de los cuales 7,2 millones son menores de 15 años. 

 Se trata de un agregado de 13.300 pobres por día en el último semestre, 550 pobres adicionales por hora, nueve pobres agregados por minuto. Grave. Por otra parte, la línea de indigencia (umbral del hambre si no hay asistencia extra) para hogar tipo metropolitano de cuatro miembros se ubicó en $ 17.786 el mes pasado, mientras el salario mínimo vital y móvil continúa fijado en $ 16.875 y la jubilación mínima en $ 16.864 Una situación insostenible. 

 El desempleo abierto supera ya los dos dígitos y en los grandes aglomerados urbanos el 15% de la Población Activa desempleada en la pospandemia es un piso esperable. La caída del PBI no encuentra aún una proyección definitiva pero el 8% anualizado es un piso estimado. En este contexto el gobierno nacional aún no dispone de herramientas efectivas para enfrentar la tremendamente dura etapa que se avecina en la pospandemia. No hay aún novedades sobre el impuesto a las grandes riquezas que solo afectaría a los 12 mil híper ricos y una medida de elemental razonabilidad como la expropiación de una empresa que como Vicentin tuvo comportamientos delictivos durante buena parte del macriato con complicidad de la dirigencia de Cambiemos, tiene la resistencia frontal del conjunto del establishment económico y financiero junto al sistema de medios que le es afín y sus opinadores asalariados. 

Este cuadro de situación, de tensión creciente y conflicto lejos de disminuir en intensidad estimamos que se agravará y será el gobierno nacional el que deberá tomar nota de la nueva realidad atravesada por intereses irreconciliables, y lo deberá hacer aún a costa de apartarse del estilo conciliador que con todo derecho quiso imprimir inicialmente a su gestión. 

 Puede hacerlo, tiene herramientas disponibles. Un nivel de popularidad en la gestión y de imagen presidencial en torno al 60% y un equipo de gobierno que se supera día a día en su capacidad de gestión con incorporación de figuras jóvenes cuyos aportes son promisorios. Tiene el gobierno nacional adicionalmente un fuerte apoyo institucional por parte de la mayoría de los gobernadores e intendentes y un marco internacional de crisis mundial que desplazó a un plano secundario la salida o no del default provocado por la administración de Mauricio Macri, cesación de pagos que la habitual cosmética discursiva del macriato en su momento lo llamó “reperfilamiento de deuda”. Finalmente, y tal vez lo más importante le queda al gobierno nacional en general y al presidente Alberto Ángel Fernández en particular, aquella sentencia de Cristina Fernández de Kirchner y que hoy es una verdadera hoja de ruta: 

“Le han dejado un país devastado, pero usted tiene la fuerza y la convicción para cambiar esta realidad tan fea que hoy viven los argentinos. Tenga fe en el pueblo, tenga fe en la historia. La historia la terminan escribiendo más temprano o más tarde, los pueblos. No se preocupe por las tapas de diario, preocúpese por llegar al corazón de los argentinos, ellos siempre van a estar con usted.” 

*Director de Consultora Equis. 

(Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Así como venimos a Alberto lo tumban en Diciembre.
Mejor que renuncie y asuma Cristina

Miguel Wiñasco (el hombre que está en una sala de espera, y espera por el regreso de las instituciones) dijo...

El sesgo vertical de un postrero rayo de luz solar, se cuela por los ventanales opacados de un desfalleciente invierno. Fenece luego del ocaso, más que por la inexorable e inmemorial rotación terráquea, por el sombrío peso de la herencia recesiva del albertismo.
La ineptitud del hombre de paja puesto a dedo por Elisabet Fernández nos ha llevado a este no-lugar pandemico recesivo, en que somos casi el único pais del orbe que padecemos una caida economica, en contraste con el resto de la humanidad que florece en plena expansión y ha vuelto a la normalidad, me dijo Fernando Iglesias en uno de sus videos de Tik-Tok.
Mientras tanto, la espectral lideresa del mal apaga los micrófonos de la democracia, para convalidar comisiones de investigación, en verdad tribunales inquisitorios contra los emprendedores de Vicentin que sólo buscan que los dejen emprender, sin el dirigismo de interventores fisgoneando en sus balances. Cínicamente los estatistas reclaman a los empresarios por sus deudas, al tiempo que porfían en no aceptar lógicas cláusulas de salvaguarda en el pago de los bonos que piden nuestros acreedores, como ser: garantizarlos con el fondo de sustentabilidad de Anses, el patrimonio de YPF-Vaca Muerta, y a la sazón,con las arcas del Banco Nación. El pertinaz patrioterismo K se cierra demagógicamente a estas sensatas condiciones y con ello a un rápido acuerdo por la deuda, obturando lluvias de nuevos empréstitos que derramen su maná de dólares financieros contantes y sonantes.
Como muy bien lo ha explicitado ese pequeño gigante de la economía contrafáctica que es Martín Tetitáz, si el estadista de Los Abrojos hubiera reelegido, ni la deuda, ni el riesgo pais, ni mucho menos el crownvairus serian un problema, pues sus equipos técnicos siempre se han comportado con criterios amigables con nuestros prestamistas. Y los dictatoriales infectólogos cultores del encierro ciudadano, tendrian vedado el ingreso a Olivos. Eso tal vez hubiera producido un leve aumento en 20 o 30 veces la tasa de letalidad del virus de marras, pero tranquilizaría la angustia de nuestra sincera colega, Silvia Mercado, que reclamaba expresamente por el apilamiento de 19 mil muertos adicionales, para encontrarle algún sentido al dislate sobreprotector que coarta nuestra libertad.
Y van por la libertad ambulatoria del Presidente Macri, buscan la perversa foto en que lo esposan a su reposera para luego llevarlo reclinado y semiacostado a la Alcaidía de Lomas de Zamora. Allí la ilegítima justicia camporista maniobra para alejarlo de su juez natural, que en vida sería Claudio Bonadío, quien de inmediato hubiera impartido su sobreseimiento y procesado por falsa denuncia a la aspid del Instituto Patria. Asimismo intentan enlodar a nuestro colega Luis Majul. No sólo prohiben el running que le permitía encontrar entre los arbustos palermitanos, insumos y material grabado para su programa, sino que dejan trascender inenarrables y grotescos apodos que los supuestos espias vertian sobre él. No se trata ya del "pelotudo fosforescente", que le endilgara Marcelo Dalessio, sino que ahora lo identifican en chats como "el agente Pirincho". Este bullyng hacia el periodismo independiente merece toda la repulsa de FOPEA y de la Academia de Periodismo y Coso. Sordo a cualquier comunicado de nuestro comité de ética y moral periodística, a cargo del también perseguido Daniel Santoro, el momificado populismo se arrellana en sus cuitas vengativas contra la primavera de la tolerancia, del respeto y de escuchar a todo el mundo, que fue el inolvidable mandato de Mauricio Macri.
Y mientras ese hombre indispensable se perfecciona en el arte del bridge, preparándose lúdicamente para su regreso al poder, los periodistas de la libertad diremos y escribiremos todo lo que esté a nuestro alcance para que esta nueva prórroga de la cuarentena fracase.
Como humanistas sabemos que eso tendrá un alto coste en vidas, pero en tanto se trate de las vidas de otros, valdrá la pena.
Todo sea por nuestros valores.