Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)
Primer trimestre de 2020
Este
informe refleja resultados que representan el 98,5% de la población de los 31 aglomerados urbanos cubierta habitualmente por la EPH Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares.
1. Resultados del total de los 31 aglomerados urbanos del primer
trimestre de 2020
Principales resultados
o En el primer trimestre de 2020, el impacto de las restricciones impuestas en el marco de la pandemia de la COVID-19 fueron
incipientes en la dinámica del mercado laboral.
o La tasa de actividad se ubicó en 47,1%, la tasa de empleo en 42,2% y la tasa de desocupación en 10,4%. Con relación
al primer trimestre de 2019, estas tasas no presentaron variaciones estadísticamente significativas. El desempleo creció 0,3pp. respecto al prime trimesre de 2019.
o En la comparación respecto del cuarto trimestre de 2019 se observa que:
• La tasa de empleo se redujo en 0,8 puntos porcentuales (p.p.), mientras que la ocupación demandante se redujo en 1,1 p.p. Como también ocurrió en los primeros trimestres de los últimos años, la tasa de desocupación mostró una suba de 1,5 p.p. en este trimestre. Todas estas variaciones son estadísticamente significativas.
• La tasa de empleo se redujo en 0,8 puntos porcentuales (p.p.), mientras que la ocupación demandante se redujo en 1,1 p.p. Como también ocurrió en los primeros trimestres de los últimos años, la tasa de desocupación mostró una suba de 1,5 p.p. en este trimestre. Todas estas variaciones son estadísticamente significativas.
• Como consecuencia del mencionado incremento en la tasa de desocupación y de la disminución de la tasa de ocupados
demandantes, la presión sobre el mercado de trabajo presentó un incremento de 0,7 p.p.
• La reducción en la tasa de empleo se verificó con mayor incidencia en mujeres jóvenes (14 a 29 años) y en varones de entre
30 y 64 años. También entre quienes registran niveles educativos altos y entre los que se ocupan en el sector privado. Las
ramas de actividad en las que se observa mayor reducción de la tasa son Construcción, Transporte, almacenamiento y
comunicaciones, Enseñanza y Servicios sociales y de salud.
• La tasa de desocupación se incrementó principalmente entre quienes tenían una ocupación anterior y, en términos de
tiempo de búsqueda, crecieron especialmente quienes llevan de 3 a 6 meses buscando empleo.
• Se verificó una suba en la participación, dentro de la población desocupada, de aquellos que en su última ocupación eran
no asalariados, así como de quienes provienen de ocupaciones de calificación operativa.
o Tanto en la comparación interanual como respecto del último trimestre, se verificaron aumentos en las tasas de empleo en la
región Noreste y caídas en las regiones GBA, Noroeste, Pampeana y Patagonia

No hay comentarios.:
Publicar un comentario