10/06/2019

salta elecciones : perfil socioeconómico ( siempre pierden los mismos)



Resultado de imagen para salta

El modelo económico de la pobreza

Horacio Rovelli

Nuestro uestro país tiene dos modelos económicos a seguir, uno orientado al mercado externo, que fue la forma en que nacimos, dependientes de España primero y de Inglaterra después, no otra cosa fue el esquema agro exportador, donde una minoría vivía como los ciudadanos de los países dominantes y la gran mayoría subsistía como podía. Ese modelo murió con la crisis mundial de 1930 y con el fuerte desarrollo de los países que comercian entre si y se autoabastecen de alimentos,
dejando a la Argentina un rol marginal.

En ese momento surge el peronismo y le da una nueva impronta que es la intervención estatal que acuerda metas de producción y precios y, la Argentina creció y crece con ese modelo, que técnicamente se llama ISI (Industria Sustituidora de Importaciones), porque se trata de hacer en el país lo que antes se importaba.

Se genera aumentos reales en los ingresos a los trabajadores, jubilados y pensionados y, la mayor parte de ese mayor ingreso va al consumo. Lo que se debe estudiar y garantizar es que se pueda producir en el país para sustituir importaciones y limitar ese drenaje de divisas.

Defendiendo el mercado interno y el trabajo nacional, sustituyendo importaciones y haciendo acuerdos comerciales con quienes nos compran para apuntalar nuestras exportaciones, la Argentina crece y redistribuye en forma más equitativa, lo que se retroalimenta y se profundiza con mayor inversión, que a su vez se realiza ante las mayores ventas. Todos los períodos de auge se hicieron posibles con esa lógica y, derrapó, cuando se impuso el modelo de crecer para afuera, de que abriendo
nuestra economía a la libre competencia se incrementaba la eficiencia y la

productividad, cuando el resultado es todo lo contrario, es cierre de establecimientos, desocupación y pobreza.

Salta como ejemplo Esa bella provincia, generosamente beneficiada por la naturaleza, tuvo siempre una lucha entre los sectores populares y una minoría enriquecida que mira solo para afuera. José de San Martín le dejó al pueblo salteño y a su jefe Gral. Martín de Güemes, la defensa del norte argentino. El ejército español conducido por José María Valdés, alias «Barbarucho», avanzó con sus hombres y ocupó Salta el 7 de junio de 1821 con el apoyo de los terratenientes salteños, a los que les garantizó el respeto a sus propiedades. Güemes sorprendido trata de huir a campo traviesa pero es herido y muere desangrándose, sufría hemofilia, el 17 de junio de 1821, haciéndole jurar a sus hombres que no cejarían hasta echar al invasor. Salvo la gobernación del Dr. Miguel Ragone, quién pagara su accionar con su vida, todas las demás administraciones han sido funcionales a los ricos de la provincia.

Hoy el pueblo de Salta, como todo el norte argentino, sufre la pobreza como si fuera un país del África Subsahariana y por las mismas causas, un modelo dependiente de afuera.

La provincia de Salta concentra el 3,1% de la población de nuestro país (1.340.000 habitantes) y el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, en términos de participación en el total del país, representaba el 1,56%, (Unos U$S 6.000 millones) esto explica que el PIB per cápita es uno de los más bajo del país (U$S 4.300 por año) y muy mal distribuido. Según el INDEC en el primer semestre de 2019 la pobreza en Salta es del 41,8% de su población y la indigencia es del 7,7% esto es
no acceden a la canasta básica de alimentos 1 .

Tiene inversiones como la del Grupo Juramento, de Jorge Brito (Banco Macro) con tierras, ganado y frigorífico en Anta y en Orán; Pérez Companc que es dueño de La Salteña; Pluspetrol presidida por Edith Rodríguez de Rey con inversiones en Litio en Salinas Grandes (salta y Jujuy); Los Peña Braun tienen campos con soja y, Alfredo Olmedo cuenta con 110 mil hectáreas, tres aviones y es el mayor productor sojero individual del país con tierra propia, pero todos funcionan como enclaves, no generan trabajo en la provincia. Las actividades con mayor nivel de ocupación son los servicios públicos y el comercio (57%), agricultura, ganadería y pesca (18,6%), industria (11,6%), construcción (9,5%) y minería (3,3%) y emplean en total 150.000 puestos privados y 90.000 públicos, con una informalidad laboral (trabajo en negro) en la provincia que alcanza al 44,8% superior al 33,4% del nivel nacional.

La salida no puede ser otra que el de fortalecer el mercado interno de esa provincia para que produzcan y generen trabajo, tienen energía, los valles de Lerma y Calchaquí y una juventud desocupada, con lo que se debe amalgamar esa riqueza y ese trabajo potencial como hizo Bolivia.

El Estado Plurinacional de Bolivia lidera el crecimiento de la región en los últimos seis años (2014-2019) porque realiza fuertes inversiones públicas, una activa participación del Estado en la economía acompañado de políticas sociales y de apoyo a su industria, con controles de precios y créditos a tasas accesibles para que aumenten la producción y el trabajo.

Es decir, en Bolivia se aplica el modelo ISI a rajatabla y con esfuerzo y tesón, el país hermano crece y sale de la pobreza, nosotros, con el modelo de Cambiemos decrecemos, nos endeudamos y se degrada la vida de nuestro pueblo.

1 La Canasta Básica está compuesta por bienes y servicios y se relaciona directamente con la suba en los precios de los alimentos, la Canasta Básica Alimentaria se determina en función de los hábitos de consumo de la población, tomando en cuenta los requerimientos normativos kilo calóricos y proteicos imprescindibles. Y la Canasta Básica Total incluye esos alimentos más el costo de servicios públicos y otros gastos.

1 comentario:

Anónimo dijo...

che, y si bolivia esta tan bien porque hay 300 mil bolivianos en salta, chupando de los recursos de los salteños??, que hacen 4 millones de bolivianos en argentina??,
bolivia no genera puestos de trabajo no genera riqueza, solo genera pobres y drogas.