Integro una módica cruzada de lucha contra el "pensamiento positivo" y leo al pasar:
La Tiranía del pensamiento positivo
Lo habrán escuchado y leído cientos de veces "si puedes soñarlo, puedes hacerlo", "las mejores cosas les pasan a quienes van a por ellas", "sé positivo y todo saldrá bien" o el conocido " sí, se puede". Estas son solo algunas de las frases propias del pensamiento positivo. Este movimiento se basa en la creencia de que si mantenemos un pensamiento positivo nos pasarán cosas buenas, conseguiremos todas nuestras metas y hasta estaremos más saludables.
La Tiranía del pensamiento positivo
Lo habrán escuchado y leído cientos de veces "si puedes soñarlo, puedes hacerlo", "las mejores cosas les pasan a quienes van a por ellas", "sé positivo y todo saldrá bien" o el conocido " sí, se puede". Estas son solo algunas de las frases propias del pensamiento positivo. Este movimiento se basa en la creencia de que si mantenemos un pensamiento positivo nos pasarán cosas buenas, conseguiremos todas nuestras metas y hasta estaremos más saludables.
La teoría puede sonar muy bonita, y desde luego no tiene nada de malo ser positivo, todo ok. Lo que sí puede ser muy malo es vernos obligados a ser positivos constantemente, o creer que de que lo seamos o no dependerá lo que nos pase en la vida. E incluso culpar a la gente de los infortunios que le porque "no tienen una actitud positiva". La realidad es que el pensamiento positivo puede llegar a ser una tiranía.
El pensamiento positivo no te hace estar más sano
Nadie "desea" el sufrimiento personal y social que para una mayoría de ciudadanos supone un gobierno como el Cambiemos. Pero independientemente de los deseos, el sufrimiento individual y colectivo sucede, se expande y profundiza cada día, Sin prisa ni pausa, como marca el tablero— Artemio López (@Lupo55) 4 de octubre de 2018
Por supuesto, tener pensamientos negativos tampoco te hace estar menos sano y mucho menos influye en que puedas llegar a padecer algún tipo de enfermedad física. Hay quien incluso ha llegado a sugerir que nuestros pensamientos pueden influir en que tengamos cáncer o en que nos curemos o no de dicha enfermedad. Obviamente, nuestro estado de ánimo puede afectar a cómo vivamos la enfermedad, pero nunca influirá en si nos curamos o no, como han encontrado numerosos estudios.
Sin embargo, el pensamiento positivo nos acaba haciendo únicos responsables de nuestro bienestar tanto emocional como físico negando, incluso, otras variables socioeconómicas determinantes que puedan contribuir a nuestro malestar. Esto puede resultar peligroso para nuestra salud, si dejamos sin evaluar otras variables o no recibimos el tratamiento adecuado para ellas.
No solo eso, sino que pretender ser feliz y positivo todo el tiempo, pase lo que pase, nos lleva a otro problema: la represión de las emociones negativas.
La importancia de aprender a regular (todas) nuestras emociones
La primera enseñanza que debemos darle a nuestros hijos es que la vida es injusta. Que no importa cuánto merezcas las cosas, ni cuánto trabajes para conseguirlas, si no te toca, no te toca. Van a sufrir muchísimo menos sabiendo eso de entrada. Creo yo.— MarceOzz (@MarceOzz) 30 de septiembre de 2018
Los seres humanos tenemos un rango muy amplio de emociones, sensaciones y sentimientos y eso es bueno. En esta variedad de emociones podemos encontrar las que se consideran positivas, como la alegría, la ilusión, la confianza, el optimismo, la decisión y un largo etc. Pero también podemos encontrar otras negativas como la tristeza, la desilusión, la desconfianza, la inseguridad, o el miedo. E incluso algunas más neutras como la indiferencia.
Pretender ser siempre positivos supone negar y reprimir todas nuestras demás emociones y hacerlo puede conllevar problemas muy graves. Si no aprendemos a aceptar, tolerar y manejar nuestras emociones negativas, no seremos capaces de abordar de manera adaptativa y funcional las desgracias que nos puedan ocurrir e incluso no cambiar o intentar cambiar el contexto personal, familiar o social que nos apena. Esto puede acabar en desequilibros emocionales que acaben generando ansiedad o incluso depresión.
Los seres humanos tenemos la capacidad de regularnos emocionalmente y esta capacidad es de importancia vital para mantener una adecuada salud mental. El problema es que tendemos a pensar que las únicas emociones que tienen que ser reguladas son las negativas para hacerlas menos desagradables, mientras que las positivas no hace falta regularlas. Grave error.
Según algunas investigaciones, las emociones positivas sin ningún tipo de regulación podrían estar relacionadas con, por ejemplo, el consumo abusivo de alcohol, con algunas dificultades de aprendizaje o incluso con problemas de juego. Por el contrario, sentirse mal a veces es necesario y cumple una función biológica que no deberíamos negar.
Lo más adecuado, por tanto, sería aprender a aceptar y regular nuestras emociones - tanto las positivas como las negativas - para que resulten adaptativas, en lugar de negar y reprimir unas en beneficio de otras.
¿Es mejor, entonces, no ser positivos?
No exactamente. Pero tampoco pasa nada por no serlo constantemente o por sentirnos tristes cuando la ocasión lo requiere. Lo adecuado es tener un equilibrio e intentar mantener optimismo positivo dentro de nuestra situación . Por ello, existen mensajes positivos que sí pueden ser beneficiosos, cuando se basan en realidades concretas y específicas.
Imaginemos, por ejemplo, que estamos desanimados con nuestro desempeño en el trabajo o con nuestras relaciones sociales. Negar ese malestar o pensar "si lo deseo con mucha fuerza conseguiré ser jefe" o "si no me rindo tendré amigos" probablemente no sirva para nada más que para causarnos frustración cuando muy seguramente esto no ocurra.
Sin embargo, aceptar que nos sentimos mal, analizar por qué nos sentimos mal y pensar qué queremos cambiar personal y socialmente y trabajar individual y colectivamente sobre ello puede resultar mucho más efectivo a la hora de ser productivos y alcanzar nuestras metas, que repetirnos mantras inespecíficos basados en metas irrealizables. No, la mayoría de las veces no se puede.
1 comentario:
Bien esa cruzada.
¡Ahora agregar la cruzada contra los "productos naturales"!
Publicar un comentario