Un jubilado que cobra el haber mínimo de $ 8.637, percibirá en diciembre $ 9.309. Pero si el haber mínimo de un año atrás se ajustara por la inflación proyectada, para mantener en diciembre el mismo poder adquisitivo de septiembre 2017 debería ascender a $ 11.043 Un 15,7% menos.— Ismael Bermudez (@IsmaelBermudez1) 8 de octubre de 2018
Según datos oficiales a Julio el salario promedio perdió en un año 6.3pp respecto a la inflación. Caída del 22% en el poder adquisitivo (sigue cayendo) marcando una baja récord desde la crisis del año 2001. Habrá caída de consumo y destrucción de empleo el resto del año 2018. pic.twitter.com/Dx4MfSvV3p— Artemio López (@Lupo55) 7 de octubre de 2018
Buenas. Sabían que según @CETyD_ dadas las expectativas de inflación y últimas negociaciones paritarias, los salarios reales caerán hasta un 18% en 2018? Una caída récord desde el año 2001. Los principales afectados:— Artemio López (@Lupo55) 6 de octubre de 2018
🔸Construcción
🔸Administración pública
🔸Alimentación
🔸Textil pic.twitter.com/St43IpwkkG
Privados alertan por altas tasas y mayor recesión
La consultora Ecolatina indicó ayer que "el apretón monetario profundizará la recesión, aunque ayudará a estabilizar al dólar", luego de que el tipo de cambio bajara 7% en una semana. Señaló que esta baja "se hizo al costo de un fuerte aumento en la tasa de interés de referencia, que trepó más de 10 puntos, superando el 70% anual".
"Este nivel es insostenible en el corto plazo y ya está generando problemas en la cadena de pagos y desalienta potenciales inversiones productivas y el consumo a plazo, a la par que le genera una pérdida patrimonial al Banco Central por el mayor pago de intereses", sostuvo en su informe.
Ecolatina explicó que "regulando la cantidad de moneda local, se desincentiva la demanda de moneda extranjera pero, en un mercado flexible, no se puede controlar la demanda de un bien en particular".
Por lo tanto, "restringir la oferta de pesos que pueden demandar dólares implicará también restringir la cantidad de pesos que pueden demandar cualquier mercancía, lo que limita la capacidad de inversión y consumo de empresas y hogares profundizando el deterioro de la actividad", agregó.

En ese sentido, proyectó que "el Banco Central será capaz de anclar a la base monetaria en los niveles actuales, pero al costo de un alza muy pronunciada de la tasa de interés real (no necesariamente nominal, ya que la inflación esperada irá descendiendo empujada por la recesión)".
A ello se podrían sumar intervenciones en el mercado cambiario. "El ajuste trasladará los problemas más acuciantes de la parte nominal (inflación y tipo de cambio) a la actividad y a la cadena de pagos", concluyó.
Relacionados
Relacionados
"La gobernadora dijo que los aumentos a lxs docentes acompañaban a la inflación y firmó un decreto el 28/9 para cerrar una paritaria en agosto de un 19%, en ese mes la inflación fue de un 24%, hoy es del 31%" @RobiBaradel en la marcha por #EscuelasSeguras y #SalariosDignos pic.twitter.com/aWxFehuGUy— SUTEBA Provincia (@SUTEBAProvincia) 8 de octubre de 2018
Indignante.— Julian Guarino (@julianguarino) 8 de octubre de 2018
Docentes tienen un salario promedio de $18.524 y la canasta básica que determina la línea de pobreza es de $19.435 según el Indec. Un docente de Formosa cobra hasta 87% menos que en otras provincias.
La desigualdad en la Argentina está garantizada. Muy triste.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario