Mauricio Macri habla tras la cifra que dio a conocer el Indec del 27,3% de pobreza: "Cuando llegamos al Gobierno encontramos una pobreza del 32,2% y eso estaba maquillado"https://t.co/2hSqYOmArD pic.twitter.com/mZLGs7hcfJ— TN - Todo Noticias (@todonoticias) 27 de septiembre de 2018
"I am ready to run"
President Macri for Bloomberg Television
Mauricio Macri al comentar la cifra del 27,3% de pobreza sostuvo: "Cuando llegamos al Gobierno encontramos una pobreza del 32,2% y eso estaba maquillado"
Pues bien, el 32,2% de pobreza que dice el Presidente haber "heredado" es el que está maquillado. En efecto, el 32,2% es el nivel de la medición que corresponde al segundo trimestre del año 2016 luego de la devaluación inicial del 17 de diciembre de 2015, cuyos efectos sobre la pobreza Macri los adjudica al kirchnerismo.
Realmente el presidente “Ready to Run” asumió con 25% de pobreza y agrega 7 pp. solo en el primer cuatrimestre de 2016, llevando la carencia a 32,2%.
Recordemos que aquél jueves 17 de diciembre de 2015 se terminó la restricción para comprar dólares y se inauguró una nueva cotización de la moneda nacional sacudida por una fuerte devaluación. En un sólo día el peso perdió frente a la divisa estadounidense un 40% de su valor.
El gobierno de Mauricio Macri dijo entonces, como tantas veces reiteró luego, “que el impacto de la medida estuvo bajo control y que no hubo histeria ni corridas bancarias y por eso, no fue necesaria la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA).”
Mientras el dólar se compraba por 9,8 pesos el miércoles 16, aquél jueves 17 de diciembre alcanzó precios de hasta 14 pesos en el mercado de cambio.
Esto precipitó un fuerte impulso inflacionario que solo en diciembre de 2105 alcanzó el 3,8% y al momento de medirse la pobreza de 32,2% en el tercer trimestre de 2016, el IPC ya acumulaba 25% para el nivel general y más de 30% para alimentos y bebidas, espiral inflacionaria que continuó todo el año 2016 hasta rozar el 41% anual según el IPC Congreso.
A la mentira de la herencia recibida debe agregarse que la medición de suba de la pobreza e indigencia conocida este jueves pasado corresponde al ciclo donde la economía en promedio aún crecía.
Lo que vendrá será el aumento de la carencia correspondiente al desmoronamiento del 2do. semestre, el de mayor caída de actividad, consumo y salario real del macriato, por lo que en la próxima medición la pobreza superará el 30%.
Así, al fin de 3 años de gestión felina, el gobierno cambiemista agregará al menos 2.000.000 de nuevos pobres a los "heredados" del populismo k, dando por concluido el relato de “pobreza cero” a una velocidad solo comparable con la que tomó el endeudamiento feroz que sepultó su otra mentira Guinness, “el déficit cero”.
Por suerte en materia de indicadores laborales las cosas marchan muy bien.
Recientemente el INDEC dio a conocer la cifra de desempleo que alcanzó al 9,6% al término del segundo trimestre del año, por sobre el 8,7% de igual período del año pasado y 5,9% de diciembre de 2015.
Se trata de la mayor tasa de desempleo abierto en 12 años, lograda en tan solo 30 meses de
Miauconomics y es consenso que los próximos trimestres serán aún peores que este.
Las peores cifras aparecieron en los partidos del Gran Buenos Aires, que presentó un índice récord del 12,4%.
A su vez, en Rawson-Trelew el desempleo abierto trepó al 11,7%; en Santa Rosa 11,1%; en Córdoba 10,8%; y en Salta 10%.
Desagregado por edad el desempleo muestra hoy su mayor intensidad entre los jóvenes de entre 14 y 29 años donde impacta ya sobre el 18% de la PEA promedio (21,5% en mujeres y 17,3% en hombres)
La suba del desempleo se explica por la muy baja generación de empleo por cada punto del escaso crecimiento del producto, efecto típico del desmoronamiento de la actividad industrial combinado con la suba de la tasa de actividad que trepó del 45,4% al 46,4% de la PEA.
Se generaron 400.000 puestos de trabajo en el lapso analizado, casi todos informales o cuenta propia, que sin embargo no lograron contener a los nuevos trabajadores ni a la mayor presión de búsqueda observada como reacción frente a la carencia de ingresos creciente de los hogares.
En fin, como advierte el Presidente coraje en materia de desempleo y pobreza “pasaron cosas” y las que pasaron no es nada, las que van a pasar, estimados lectores de Perfil.

3 comentarios:
Sorprendido de leer este artículo y sus twits sobre el tema pobreza, en el posteo anterior.
Al fin, ¿cuánta pobreza hay en Argentina?
El famoso OSO católico, que Ud. tanto denostó, finalmente tenía razón (¿tenía razón?). Ellos daban para fines de 2015 algo así como 27%. Si la cifra del OSO era correcta, era la más cercana a la realidad.
Si mal no recuerdo, CIFRA (Basualdo, más que confiable), daban un 19%. Y consultora Equis (no sé si le suena conocido), arrojaba alrededor de un 15%.
La oficial creo que andaba entre el 7-9% (había subido luego de la mini-devaluación de Kicillof, dato que el gobierno anterior jamás ocultó). Los organismos internacionales como CEPAL o BM, daban datos muy cercanos al oficial, hay que decirlo.
Yo no puedo decir cuánto es la pobreza e indigencia en nuestro país, pero leyendo su blog, me da la impresión de que UD. tampoco tiene mucha idea.
Hay algo en que si acuerdo 100%: jamás, realmente jamás, bajó la pobreza durante el gobierno de Macri. Es sencillamente imposible. Y al respecto: recuerdo que aquí se dijo que la cifra del 25%, luego del “apagón” estadístico, era verdadera, pero que jamás había sido resultado de una baja (desde el 32%), sino una suba desde el 19-20% a fines de 2015, lo que tiene sentido.
Otra cosas en que si acordaremos: durante los 12 años anteriores la pobreza, sin dudas bajó, y mucho (17 millones salieron de la pobreza).
Me encantaría saber cómo llega Ud. al 25% de 2015. Entonces, el OSO, ¿tenía razón?
Artemio: lo sigo, lo escucho con atención cuando aparece la oportunidad, y lo respeto. Pero leer este artículo duele.
Cordial saludo.
Agustín, no tenía razón el OSO y no lo denostamos, sencillamente lo refutamos, y sostenemos aquella refutación http://rambletamble.blogspot.com/2014/05/sintesis-de-las-refutaciones-al-oso.html : saludos!
Muchas gracias por la respuesta. No estaba tan lejos, según recordaba, en efecto el OSO marcaba un 27.5% de pobreza en 2015. Y sí, recuerdo la refutación, pero no deja de llamar la atención.
Lo dicho, una cifra entre la de Consultora Equis (alrededor del 15%) y la de Basualdo (un 19%), me sigue pareciendo lo más lógico. Queda pendiente lo del 25% a fines de 2015... a menos que sea "pobreza total = pobreza + indigencia" (auque no estoy seguro si se puede tomar así)
Cordial saludo.
Publicar un comentario