Ready to run
por Artemio López

Mauricio Macri al comentar la cifra del 27,3% de pobreza sostuvo: “Cuando llegamos al gobierno encontramos una pobreza del 32,2% y eso estaba maquillado”.
Pues bien, el 32,2% de pobreza que dice el Presidente haber “heredado” es el que está maquillado. En efecto, el 32,2% es el nivel de la medición que corresponde al segundo trimestre del año 2016 luego de la devaluación inicial del 17 de diciembre de 2015, cuyos efectos sobre la pobreza Macri los adjudica al kirchnerismo. Realmente el presidente “ready to run” asumió con 25% de pobreza y agrega 7 puntos solo en el primer cuatrimestre de 2016, llevando la carencia a 32,2%.
Recordemos que aquel jueves 17 de diciembre de 2015 se terminó la restricción para comprar dólares y se inauguró una nueva cotización de la moneda nacional sacudida por una fuerte devaluación. En un solo día el peso perdió frente a la divisa estadounidense un 40% de su valor.
El gobierno de Mauricio Macri dijo entonces, como tantas veces reiteró luego, que “el impacto de la medida estuvo bajo control y que no hubo histeria ni corridas bancarias y por eso no fue necesaria la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA).”
Mientras el dólar se compraba por 9,8 pesos el miércoles 16, aquel jueves 17 de diciembre alcanzó precios de hasta 14 pesos en el mercado de cambio.
Esto precipitó un fuerte impulso inflacionario que solo en diciembre de 2015 alcanzó el 3,8% y al momento de medirse la pobreza de 32,2% en el tercer trimestre de 2016, el IPC ya acumulaba 25% para el nivel general y más de 30% para alimentos y bebidas, espiral inflacionaria que continuó todo el año 2016 hasta rozar el 41% anual según el IPC Congreso.
A la mentira de la herencia recibida debe agregarse que la medición de suba de la pobreza e indigencia conocida este jueves pasado corresponde al ciclo donde la economía en promedio aún crecía.
Lo que vendrá será el aumento de la carencia correspondiente al desmoronamiento del segundo semestre, el de mayor caída de actividad, consumo y salario real del macriato, por lo que en la próxima medición la pobreza superará el 30%.
Así, al fin de tres años de gestión felina, el gobierno cambiemista agregará al menos 2.000.000 de nuevos pobres a los “heredados” del populismo k, dando por concluido el relato de “pobreza cero” a una velocidad solo comparable con la que tomó el endeudamiento feroz que sepultó su otra mentira Guinness, “el déficit cero”.
Por suerte, en materia de indicadores laborales las cosas marchan muy bien.
Recientemente el Indec dio a conocer la cifra de desempleo que alcanzó al 9,6% al término del segundo trimestre del año, por sobre el 8,7% de igual período del año pasado y 5,9% de diciembre de 2015.
Se trata de la mayor tasa de desempleo abierto en 12 años, lograda en tan solo 30 meses de miauconomics, y es consenso que los próximos trimestres serán aún peores que este.
Las peores cifras aparecieron en los partidos del Gran Buenos Aires, que presentó un índice récord del 12,4%.
A su vez, en Rawson-Trelew el desempleo abierto trepó al 11,7%, en Santa Rosa 11,1%, en Córdoba 10,8% y en Salta 10%.
Desagregado por edad el desempleo muestra hoy su mayor intensidad entre los jóvenes de entre 14 y 29 años donde impacta ya sobre el 18% de la PEA promedio (21,5% en mujeres y 17,3% en hombres).
La suba del desempleo se explica por la muy baja generación de empleo por cada punto del escaso crecimiento del producto, efecto típico del desmoronamiento de la actividad industrial combinado con la suba de la tasa de actividad que trepó del 45,4% al 46,4% de la PEA.
Se generaron 400 mil puestos de trabajo en el lapso analizado, casi todos informales o cuenta propia, que sin embargo no lograron contener a los nuevos trabajadores ni a la mayor presión de búsqueda observada como reacción frente a la carencia de ingresos creciente de los hogares.
En fin, como advierte el Presidente coraje en materia de desempleo y pobreza “pasaron cosas” y las que pasaron no es nada, las que van a pasar, estimados lectores de PERFIL.
*Director de Consultora Equis.
(Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com
1 comentario:
Puedo agregar que una de sus primeras medidas fue dar mayor tiempo a la liquidación de exportaciones, y luego fue extendiendo el límite hasta sacarlo totalmente, si tomamos las tres cosechas que abarcan esas medidas son noventa mil millones de dólares que se sustrajeron al mercado local, que por supuesto entraron de la mano de la especulación con información privilegiada para la bicicleta, pero no a integrar sin intereses las reservas del Central, que con dicho stock hubiera podido controlar de manera muy efectiva el precio del dólar, y por lo tanto la inflación.
Pensar que no se benefiaron de ello, así como lo hicieron con sus activos a través de fondos de segunda con órdenes a sucursales de segunda de bancos de primera instalados en guaridas fiscales, significa no entender el comportamiento depredador del capital financiero y su instrumento de políticas económicas que es el neoliberalismo.
Hay un solo detalle que indica hasta qué punto son de miserables, para obtener beneficios con esa información privilegiada mejicanearon los dólares a grandes fondos especulativos de Wall Street, y como no están dispuestos a poner sus dólares, entonces con doble propósito acudieron a obtener divisas al Fondo, aprovechando para de esa manera condicionar a los próximos Gobiernos con esas políticas de libre tránsito de capitales.
Stop Fly pasajeros Bondi Arbus para pasajeros y equipajes de la lowcost
Nunca menos y abrazos
Publicar un comentario