Corrida del dólar: ¿Tenemos en claro que en los últimos 3 días perdimos la tercera parte de nuestros ingresos ya sean salarios, jubilaciones, pensiones, honorarios, cobros por changas, etc?— Marcelo Parrilli (@parrillimarcelo) 30 de agosto de 2018
El salario mínimo ya es uno de los más bajos de América Latina ( y el salario medio acompaña la caída)
Argentina descendió de la primera a la octava posición en el ranking regional de salarios mínimos en dólares, tras la megadevaluación de esta semana, un golpe directo al bolsillo de los trabajadores.
En noviembre del 2015 -sobre el cierre del mandato de Cristina Fernández de Kirchner– el salario mínimo en dólares era 589 ocupando el primer lugar en la región.
Se trata de una merma de 339 dólares en el salario mínimo vital y móvil (SMVM) medido en moneda dura, en dos años y medio.
Argentina quedó debajo de Colombia (U$S 386), Paraguay (U$S 366), Bolivia(U$S 298), Perú (U$S 285) y Ecuador (U$S 277).
De esta manera, el país ingresó al club de los salarios más bajos de la región, uno de los reclamos del círculo rojo.
Este deterioro del SMVM había sido advertido a principios del año por el equipo del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) que dirige el economista Santiago Fraschina.
“Uno de los objetivos centrales de este modelo económico es bajar los salarios medidos en dólares porque ellos consideran que la falta de competitividad en la economía argentina tiene que ver con esto, y así lo expresó Paolo Rocca (Techint) en 2015”, aseguró Fraschina a Diario Pulse.
El salario licuado se da en un contexto en donde la inflación argentina alcanza un 31% de acumulado en los últimos doce meses, superando a Congo, Siria, Sierra Leona, Irán, Egipto, Nigeria, Angola y Ghana. Argentina es el cuarto país con mayor inflación del mundo, según la UNDAV.
La política oficial de desinflación sigue sin lograr resultados consistentes y, cada vez más cerca de la consolidación del tercer año desde el cambio de régimen económico, la dispersión de precios se posiciona en niveles superiores a los del año 2015.
4 comentarios:
Gracias..., gracias totales, a la oligarquía argentina, a la clase mierda, a Clarín, que sin sus esfuerzos esto no hubiera sido posible.... Pero a la CGT, muchachos, gracias... su dialoguismo, su inacción, su inoperancia, su complicidad, su empatía anti-K, junto a los compañeros del panquequismo peronista de siempre.... Gracias... Enormes bostas de la ancha avenida del medio, ahí estamos, hechos mierda... Gracias.
Artemio querido, después de este desastre, si volvemos nosotros, espero no repitamos la historia y no querramos hacer lo mismo que NK-Lavagna y presentemos eso como una panacea.
En el posmacrismo va a haber un espacio muy grande para la recomposición económica, partiendo (otra vez) de un tipo de cambio bastante alto (no vengamos de nuevo con la pavada del "Tipo de Cambio Real Alto y Competitivo", otra vez sopa no), ni los "superávits gemelos" (ya escucho a G. Moreno haciendo loas de eso, lo cual me parece un error estratégico).
Vuelvo a repetir los argumentos que incansablemente discutí en la blogósfera con muchos economistas orto y heterodoxos durante el período 2004 a 2009 aproximadamente.
Esta devaluación (ídem 2002 de Duhalde, no "del mercado" como dice Guillermo M.) es un saqueo a los costos de reproducción del 70% de la población argentina, la mayoría asalariados.
Si, después, con el botín saqueado hacen "inversiones", "reactivaciones", "superávits", etc., etc., eso no es, en rigor (por más que en las hojas de contabilidad y en las cuentas nacionales parezca que sí) ni "aumento de la inversión", ni "crecimiento", ni "superávits". Es simplemente la devolución a ese 70% de la población de lo que nunca debió habérsele sustraído.
En ese interín que dura esa devolución de los recursos saqueados al 70% de la población, va a haber lo que los economistas denominan "crecimiento", "superávits", etc., etc. Pero son todas cosas que no hubieran existido de no mediar tal saqueo, tal como les expliqué hasta el cansancio tanto a los K durante el gobierno de NK y el primero de CFK como a los economistas académicos que no eran K y que empezaron a criticar la experiencia de CFK durante su último mandato.
Este interin de devolución de los recursos saqueados no debe durar 6 o 7 años como duró en la experiencia K ni hay que hacer apología de todos los efectos (aparentemente benéficos) que se produzcan. Esa devolución de recursos, esta vez, tiene que durar, como mucho 6 meses y, a partir de allí, dedicarse a lo que quedó pendiente al 9/12/2015, mediante la profundización de la intervención del Estado en la economía a fin de parar en seco la fuga de capitales y captar una masa de recursos crítica que sirva para iniciar el plan de verdaderas inversiones durante el próximo cuatrienio o quinquenio.
Otra vez sopa, no. Por favor.
Tiene que haber un plan de emergencia de 6 meses para devolver al 70% de la población lo saqueado por Macri y sus secuaces.
Quizás sea necesario quitarle un cero a la moneda y a todos los precios y fijar la paridad 1 U$S = 4 U$S; restablecer retenciones del 60% a la soja y menores % a trigo y maíz. Retenciones que desaparecerán con la ejecución del plan a que hago referencia a continuación.
Simultánea o consecutivamente con eso debe haber un plan cuatrienal o quinquenal como el siguiente:
a) Crear una empresa del comercio exterior que funcione como un oligopsonio comprador de toda la cosecha de cereales y oleaginosas a los productores, garantizando a los productores pequeños precios sostén.
b) Neutralizar en el directorio del BCRA la influencia de los Bancos privados extranjeros y sus mesas de dinero truchas y derogar la ley de entidades financieras de 1977. Por supuesto hay que volver a la carta orgánica vigente al finalizar el gobierno anterior.
c) Establecer cupos rigurosos para el acceso a los U$S, basado en el siguiente orden de prioridades: 1°) importación de maquinarias e insumos; 2°) importación de bienes intermedios; 3°) turismo al exterior; 4°) Atesoramiento. Los puntos 1 y 2 deben acceder al 85% o 90 % de los dólares, quedando el 10 o 15% restante para el 3) y 4).
d) Crear un instituto nacional de la construcción con participación del Estado, los trabajadores por medio de los sindicatos y representantes de la ciudadanía. Dicho instituto tendrá que ponerse como meta la construcción de 600.000 viviendas por año, durante 4 años, facilitando el acceso a los materiales y ocupándose de conseguir las parcelas y lotes donde se construirán esas viviendas. El congreso dictará una ley a los efectos de, en caso de ser necesario, expropiar con indemnización los terrenos donde se construirán las viviendas.
Dicho instituto, en conjunción con la empresa a la que aludo en a), otorgarán créditos a baja tasa de interés (2 o 3% anual) a los fines de que los interesados en construir puedan acceder a los lotes, comprando en el mercado inmobiliario, cuyos precios deberán ser controlados por el Estado, para evitar abusos en el momento en que aumente la demanda.
e) La empresa aludida en a) y el instituto señalado en d) deben reunir, en principio (primeros dos años), la suma de 100 mil millones de pesos (equivalentes a 25 mil millones de U$S a la paridad fijada y 1 billón de la actual moneda) para iniciar el plan de viviendas y para la construcción de infraestructura a nivel nacional relacionada a manejo de aguas, FF.CC Maglev y de alta velocidad, ampliación de la generación eléctrica, de gas y petróleo y su distribución en el territorio nacional, construcción de represas y reactivación de los planes nucleares, reconstrucción de escuelas y hospitales y equipamiento con la última tecnología disponible. Va a haber que hacer 200.000 obras públicas durante los primeros cuatro años.
f) Recuperación del rol industrialista de las FF.AA. y del ejército en particular, otorgando a su cuerpo de ingenieros facultades para intervenir en la construcción de la infraestructura.
g) Creación de un Banco Nacional de Desarrollo que se ocupará de financiar a los sectores industriales que el Estado defina como estratégicos para el desarrollo del país, como así también facilitar la vinculación entre dicho desarrollo y el sistema científico y tecnológica nacional el que deberá ser fortalecido.
h) La empresa aludida en a), el instituto aludido en d) y el Banco señalado en g) deben ser controlados por comisiones bicamerales del congreso a tal efecto, con participación de la oposición política. Lo mismo para las obras públicas que el Estado encomiende al sector privado, no pudiendo las empresas, cuyos representantes recientemente confesaron haber incurrido en delitos, participar en las licitaciones o mecanismos que arbitre el Estado para la realización de las obras. Tampoco el Estado puede contratar empresas extranjeras.
Sigo en siguiente comentario.
Termino con el comentario anterior.
El objetivo de este plan de mediano plazo es reunir una masa crítica de recursos que permita la financiación del plan y, con su ejecución, el relanzamiento de un crecimiento económico genuino que fortifique el mercado interno, aumente sustancialmente el empleo en blanco y los salarios reales.
Los efectos multiplicadores van a ser considerables, aumentando la producción y el comercio y generando un círculo virtuoso de consumo e inversión, haciendo que los actores económicos se olviden del U$S, el atesoramiento, la especulación y las tasas de interés. Esos multiplicadores tienen que ser lo suficientemente importantes como para hacer que la gente más o menos pudiente no tenga que preocuparse por el mantenimiento del valor de sus ahorros porque va a haber un gobierno y un Estado que va multiplicar las oportunidades de negocios comerciales y productivos con razonable rentabilidad y eso va a generar un clima de optimismo, lo que incentivará conductas más proclives al consumo y la inversión que a la especulación.
Publicar un comentario