馃搲馃捀[RESERVAS] Otra rotunda ca铆da de reservas: casi U$S 400 millones menos en el d铆a de hoy, y U$S 3.695 millones de ca铆da en el mes.— Sergio Ariel Chouza (@SergioChouza) 29 de agosto de 2018
El desarme de carteras de inversi贸n de fondos internacionales, por la desconfianza del modelo econ贸mico, se retroalimenta con el p谩nico cambiario. pic.twitter.com/QxSas31HWU
Pese a los anuncios y a las ventas del Banco Central, el d贸lar se dispar贸 y lleg贸 a $ 34,40
Es una suba del 7% respecto al martes. La entidad se desprendi贸 de otros US$ 300 millones. El riesgo pa铆s llega a 701 puntos.
— Eameo (@EameoOk) 29 de agosto de 2018
Las palabras de Mauricio Macri, que antes de que abrieran los mercados anunci贸 que el Gobierno acord贸 con el FMI adelantar los desembolsos para asegurar el financiamiento de 2019, no alcanzaron para aplacar a los mercados. En los bancos, el d贸lar sub铆a m谩s de dos pesos a $ 34,40 seg煤n el promedio del Banco Central. El martes hab铆a cerrado en $ 32,05. En el mayorista la suba se aceler贸 desde las 14 y al cierre qued贸 en $ 33,96.
Para intentar contener a la escalada de la divisa, el Banco Central realiz贸 una nueva subasta de US$ 300 millones y los vendi贸 todos, con un m铆nimo de $ 31,60. El uso de reservas para limitar la volatilidad de la divisa es una de las preocupaciones de los economistas, que esperan que el ministro Nicol谩s Dujovne d茅 detalles de cu谩ntos fondos anticipar谩 el FMI.
En lo que va de la semana el Central ya vendi贸 710 millones de d贸lares. "Intervenimos para darle liquidez al mercado", dicen en el organismo monetario.
El riesgo pa铆s salt贸 de 689 a 701 puntos b谩sicos, por un nuevo retroceso de los bonos de la deuda en d贸lares.
El d贸lar mayorista hab铆a arrancado el d铆a con una suba pico de 20 centavos para luego acomodarse casi igual que el martes y volver a subir. Avanzaba 45 centavos, a $ 31,92. En Brasil, el d贸lar tambi茅n empez贸 en alza, para luego estabilizarse a los mismos valores que el d铆a anterior.
El martes, en otra jornada complicada, el d贸lar lleg贸 a un r茅cord de $ 32,14 antes de terminar cerrando en $ 32,05. Y esto a pesar de que el Banco Central us贸 en dos d铆as US$ 410 millones de las reservas para contener la suba. A cambio, absorbi贸 cerca de 13.000 millones de pesos.
La demanda de divisas viene por varios lados: los pesos de quienes venden Lebacs en el mercado secundario; la liquidez de empresas (algunos importadores, desde ya) y grandes inversores y, en menor medida, de quienes aprovechan la facilidad del home banking para transformar sus pesos en d贸lares, dejando las divisas depositadas dentro de los bancos.
La suba del d贸lar refleja, adem谩s, la incertidumbre que empez贸 a generarse en las 煤ltimas semanas acerca de la capacidad del Gobierno para hacer frente a los gastos de 2019, tanto por el pago de la deuda como por el d茅ficit fiscal. Los economistas reclamaban que el equipo econ贸mico pusiera sobre la mesa los n煤meros y admitiera cu谩l era el bache a cubrir en el complicado a帽o de las elecciones. El anuncio de Macri apunta en ese sentido, pero se ve que el Gobierno no termina de leer bien qu茅 es lo que necesita el mercado para volver a la calma de julio.
Relacionado
Para intentar contener a la escalada de la divisa, el Banco Central realiz贸 una nueva subasta de US$ 300 millones y los vendi贸 todos, con un m铆nimo de $ 31,60. El uso de reservas para limitar la volatilidad de la divisa es una de las preocupaciones de los economistas, que esperan que el ministro Nicol谩s Dujovne d茅 detalles de cu谩ntos fondos anticipar谩 el FMI.
En lo que va de la semana el Central ya vendi贸 710 millones de d贸lares. "Intervenimos para darle liquidez al mercado", dicen en el organismo monetario.
El riesgo pa铆s salt贸 de 689 a 701 puntos b谩sicos, por un nuevo retroceso de los bonos de la deuda en d贸lares.
El d贸lar mayorista hab铆a arrancado el d铆a con una suba pico de 20 centavos para luego acomodarse casi igual que el martes y volver a subir. Avanzaba 45 centavos, a $ 31,92. En Brasil, el d贸lar tambi茅n empez贸 en alza, para luego estabilizarse a los mismos valores que el d铆a anterior.
El martes, en otra jornada complicada, el d贸lar lleg贸 a un r茅cord de $ 32,14 antes de terminar cerrando en $ 32,05. Y esto a pesar de que el Banco Central us贸 en dos d铆as US$ 410 millones de las reservas para contener la suba. A cambio, absorbi贸 cerca de 13.000 millones de pesos.
La demanda de divisas viene por varios lados: los pesos de quienes venden Lebacs en el mercado secundario; la liquidez de empresas (algunos importadores, desde ya) y grandes inversores y, en menor medida, de quienes aprovechan la facilidad del home banking para transformar sus pesos en d贸lares, dejando las divisas depositadas dentro de los bancos.
La suba del d贸lar refleja, adem谩s, la incertidumbre que empez贸 a generarse en las 煤ltimas semanas acerca de la capacidad del Gobierno para hacer frente a los gastos de 2019, tanto por el pago de la deuda como por el d茅ficit fiscal. Los economistas reclamaban que el equipo econ贸mico pusiera sobre la mesa los n煤meros y admitiera cu谩l era el bache a cubrir en el complicado a帽o de las elecciones. El anuncio de Macri apunta en ese sentido, pero se ve que el Gobierno no termina de leer bien qu茅 es lo que necesita el mercado para volver a la calma de julio.
Relacionado
Ahora dicen que habla Dujovne!!馃樁 pic.twitter.com/ubBhSbc03N— Artemio L贸pez (@Lupo55) 29 de agosto de 2018
No hay comentarios.:
Publicar un comentario