6/16/2018

gobierna el ajuste: hacia la disolución del poder político





Entre las condicionalidades que el rescate del Fondo Monetario Internaciona, (la organización loobista por excelencia de los acreedores de deuda) no explicita pero ejecuta está el paulatino pero irreversible desplazamiento del sistema de decisiones políticas a su campo de pertinencia. 

Así como en Grecia la Troika obligó a Tsipras a desconocer el resultado del referendo que rechazó el rescate,  provocando una profunda crisis de gobierno iniciando el recomienzo del ajuste neoliberal ortodoxo, ruinoso para la economía y el pueblo griego y mientras en Brasil obligó a Dilma Rosussef pese a la caída vertical de su popularidad a imponer políticas de ajuste y sin correción alguna-

Es necesario aclarar que  Argentina, con Macri al frente del Ejecutivo no será la excepción?

Estamos en las vísperas de la licuación del poder político y ya no habrá decisión trascendente del Ejecutivo que no requiera primero la aprobación del Fondo.

Esta situación es muy grave también institucionalmente, puesto que conforma un escenario conocido que históricamente nunca funcionó : Estancamiento económico combinado con disolución del poder político. Ya no es Macri quién gobierna. Gobierna el ajuste.




Relacionado

LPOEl kirchnerismo, que festejó como propio el triunfo del 'No' en el referéndum, quedó en un notable silencio ante el nuevo ajuste.
finalmente que les parece si leemos sobre la magnitud relativa de la crisis 2018 en la historia reciente de la Argentina, como vimos, sólo una de las caras de la debacle, la económica financiera.



Un estudio revela que la cantidad de reservas que se perdieron en los últimos tres meses, sumado a la intervención del 

Teniendo en cuenta las reservas perdidas en tiempo record, la actual crisis monetaria es la más grave y aguda desde la salida de la convertibilidad (año 2002). Ni siquiera la actual crisis es comparable con las del año 2009 o la producida en 2008 durante la crisis con el campo por la resolución 125.

En menos de 90 días se llevan perdidos casi 11 mil millones de dólares, durante la crisis de la 125 se perdieron menos de 3 mil millones y se logró frenar en un tiempo menor a la actual crisis que no se detiene.



Teniendo en cuenta la cantidad de reservas al inicio de la crisis y el grado de intervención constante también se expone que el porcentual de reservas perdidas es el más alto y además el de mayor impacto en menor tiempo.

En esta crisis la devaluación acumulada es la más importante en relación con episodios similares. En poco más de dos meses el peso se devaluó un 33% pese a que el BCRA intervino para darle estabilidad en los primeros 30 días.

Durante la 125 la devaluación acumulada fue del 5% y el BCRA frenó la crisis en mucho menos tiempo, mientras que en la crisis de 2009 llegó a ser del 10% teniendo una fuerte suba que se controló en casi 40 días.


Impacto sobre precios

No hay comentarios.: