6/23/2018

evidente lógica de pauperización del empleo


El sociólogo Brián Covaro analizó en diálogo con AGENCIA PACO URONDO el último informe del INDEC referido a desempleo (está en el 9,1%). "Este modelo crea poco empleo y de mala calidad", describió. 

Por Enrique de la Calle

APU: Se conoció el última dato de desempleo, del primer trimestre del 2018. Dio 9,1%. ¿Qué nos muestra esa foto?

BC: Primero: los que analizamos los datos nos cuesta esta nueva etapa en la que ingresó el Indec bajo la gestión macrista. Por el modo en que se publican los datos. Históricamente, Indec sacaba los informes de prensa y automáticamente publicaba las bases que se podían usar. Ahora se publican con 10 meses de retraso y se pierde la capacidad de análisis. Eso en primer lugar. Después, son valores esperables, pero se pierde un poco la posibilidad de comparar porque no tenés los resultados del primer trimestre del 2016, porque es uno de los trimestres que la nueva gestión incluyó en su apagón estadístico. Antes del apagón, la tasa de desocupación era de 7,1%, dos puntos menos.


APU: ¿Qué está pasando en los diferentes aglomerados urbanos?

BC: En general, siguen estando en la tendencia habitual. El Gran Buenos Aires tiene un punto sobre la media. Me sorprendió el aglomerado Rawson - Trelew, que tiene 12 puntos de desempleo. Es una locura. No sé hace cuánto que no hay una tasa de desocupación así en Patagonia. Muy extraño. Más allá del desempleo, creo que habría que ver qué pasa en el mercado laboral. Eso es más interesado.

APU: ¿Qué pasa en la película del empleo durante el macrismo?

BC: Hay una evidente lógica de pauperización del empleo, que tiene que ver con este modelo económico vigente, que está modificando las condiciones laborales en el país. Por eso tenés un nivel creciente de informalidad laboral. Y eso lo estás viendo con claridad en la nueva modalidad de generación de empleo en el país desde 2016. Se está pasando del modelo de empleado al del monotributista. La Encuesta Permanente de Hogares no mide monotributistas. Ahí tenés un problema. Lo que sí te muestra es el nivel creciente de pauperización del mercado laboral en el país. Se está construyendo un nuevo paradigma del empleo con este modelo económico.

APU: ¿Un modelo que crea poco empleo y de mala calidad?

BC: El empleado formal, tradicional, tiende a no existir más con este modelo. De eso te están hablando los datos, aunque sea parcialmente. El kirchnerismo, en 12 años, generó empleo y bajó mucho la informalidad. Se dieron los dos procesos. Ahora tenés otro modelo, que crea poco empleo y mayoritariamente informal. Por eso se pierden tantos puestos en la industria, que pierde trabajadores sistemáticamente todos los meses desde 2016. La oficina del Estado que más debe estar trabajando es la AFIP, porque los trabajadores necesitan darse de alta como monotributistas para poder ser empleados.

Apéndice datos del primer trimestre 2018


La tasa de desempleo de Argentina trepó a 9,1% en el primer trimestre de 2018, frente a un 7,2% del cuarto trimestre del año pasado, según confirmó el jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el primer trimestre del 2017, alcanzaba al 9,2% de la población activa del país.
"El 39,3% de los desocupados busca empleo desde hace más de un año", señaló el organismo en un comunicado. Otro 26,1% indicó un tiempo de búsqueda de empleo de 1 a 3 meses de duración, seguido por un 13,9% de desocupados cuyo tiempo de búsqueda fue de 3 a 6 meses. 
Según el informe oficial, el 50,6% de las personas empleadas son ocupados plenos, el 10,8% son subocupados y el 29,4% de los ocupados trabaja más de 45 horas a la semana y están sobreocupados, de acuerdo con las cifras oficiales, calculada sobre la población económicamente activa.
El INDEC consideró que los resultados "representan un aumento significativo en la tasa de desocupación con relación al trimestre anterior, mientras las tasas de actividad y empleo no presentan diferencias estadísticamente significativas".
Entre los desocupados, el 25,8% son hombres y el 25,5% mujeres de hasta 29 años, y el desempleo afecta al 23,3% de mujeres y al 21,3% de hombres que tienen entre 30 y 64 años.
Las estadísticas oficiales indican que el 23,4% de los desocupados sonjefes de hogar, el 18,3% cónyuges y el 48,6% de los desocupados son hijos del jefe del hogar, mientras que el restante 9,7% sin trabajo son otros componentes del hogar.
Regiones y sectores

Según las cifras oficiales, la población desocupada alcanza a 1.183.000 personas sin trabajo, mientras la subocupación afecta a 1.977.000 habitantes, sobre una población económicamente activa de 27,7 millones de personas que habitan los 31 aglomerados relevados por el INDEC.

Si se traspolaran las cifras al total de la población, más de cuatro millones de personas tienen problemas de empleo en la Argentina. El distrito de Rawson-Trelew con un registro del 12,5% fue el más afectado por el desempleo mientras que el de Viedma-Carmen de Patagones tuvo el más bajo con 2,4 de su población sin empleo.
En los partidos del conurbano bonaerense la desocupación llegó al 11,3% y en el Gran Córdoba al 10,3%, mientras en el área metropolitana la gente sin trabajo alcanza al 10,7% de sus habitantes.
Aproximadamente el 40% de los ocupados del total de aglomerados urbanos relevados se concentran en tres ramas de actividad:
- 18% se dedican al comercio

- 11,7% trabajan en la industria

- 10,7% en servicios financieros, de alquiler y empresariales.

Otro 8,6% de ocupados se desempeñan en la construcción; el 8,6% en la administración pública, defensa y seguridad social; y un 8,1% de ocupados en el sector de enseñanza y en el servicio doméstico un 7,3%.
Informalidad

El trabajo en negro se ubicó en 33,2% en el primer trimestre del año y bajó levemente respecto del 33,3% registrado en igual período del 2017, informó hoy el INDEC.

El indicador más alto de trabajo informal correspondió a la región Noroeste, con 42,1%, y el más bajo a la Patagonía, con 18,9%.
El indicador que muestra el porcentaje de población asalariada que no tiene aportes previsionales ni de obra social se mantuvo prácticamente estable comparado con el primer trimestre del año pasado y el último de 2017.
En la Ciudad de Buenos Aires, el indicador de trabajo en negro trepa hasta 23,2%, mientras en el conurbano bonaerense se ubica por encima con 36,2%, en el primer trimestre del año.

Relacionados

Informe Anual 2017: Individualización de las relaciones laborales y construcción del enemigo interno



Mercado de trabajo: precarización de la estructura ocupacional y caída del salario real

  • La tasa de desempleo se ubicó a finales de 2017 en los niveles más bajos de los últimos dos años. Sin embargo, ello se dio a la par de un crecimiento persistente del trabajo no registrado y de un retroceso de la tasa de asalarización. En otras palabras, el mercado de trabajo fue traccionado, al menos en los últimos dos años, por las formas más precarias de inserción laboral (trabajo por cuenta propia y trabajo no registrado).
  • Los ocupados registrados crecieron en el IV trimestre de 2017 un 2,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Este comportamiento se explica por el incremento de los ocupados por cuenta propia (5,6% anual) y de los asalariados en casas particulares (4,3% anual). Por su parte, los asalariados registrados del sector privado aumentaron un 1,3% y los del sector público un 1,3%, porcentajes que se encuentran más cercanos al crecimiento vegetativo de la población.
  • En comparación con el IV trimestre de 2015, la variación positiva de la cantidad de ocupados registrados se explica casi exclusivamente por los autónomos y monotributistas (se incrementan un 8,9% en dos años) y los asalariados en casas particulares (crecen un 7,3%). Por el contrario, los asalariados registrados en el sector público crecieron a una tasa similar al crecimiento vegetativo de la población (2,2% en dos años), mientras que los del sector privado se incrementaron apenas un 0,2% lo que implica un retroceso importante en términos relativos.
  • En diciembre de 2017 el salario real de los asalariados registrados del sector privado se ubicó un 1,6% por debajo de los niveles del mismo mes del año anterior, situación que replicó el comportamiento del año 2016 cuando la caída salarial había sido del 4,3%. Por primera vez desde la crisis del 2001 se registraron dos años consecutivos de caída salarial en la comparación punta a punta.
Conflictos laborales: cambios en la dinámica de la conflictividad e intensificación de la violencia estatal contra la protesta social
  • La cantidad de conflictos laborales se redujo un 12,9% en 2017 en comparación con un año atrás. Esta caída se da en el marco de un retroceso tendencial de los conflictos laborales en general, que registraron el menor valor desde el año 2014, y es más significativa aún en los lugares de trabajo en el sector privado, donde se encuentran en el nivel mínimo desde que comenzamos a efectuar este relevamiento en el año 2007.
  • En el sector privado el miedo a perder el puesto de trabajo estaría actuando como factor de disciplinamiento de las demandas descentralizadas y en términos generales los conflictos que se sostienen en este ámbito son aquellos que resultan inevitables, es decir, aquellos en los que está en juego la propia subsistencia de los puestos de trabajo. En el 2017 tres de cada cuatro conflictos en este ámbito se originaron en un reclamo vinculado a despidos, suspensiones o deudas salariales.
  • En el sector público también se destaca el crecimiento de los conflictos vinculados a situaciones de crisis, que se encuentran en los mayores valores relativos desde que comenzamos a realizar este relevamiento en el año 2011.
  • La caída de la cantidad de conflictos se dio a la par de la realización de grandes movilizaciones en el espacio público, que se replicaron a lo largo de todo el año y que fueron convocadas por un amplio abanico de organizaciones sindicales, sociales y políticas.
  • La respuesta estatal a este cambio en la dinámica de la conflictividad (menos conflictos en los lugares de trabajo, mayor presencia de acciones masivas en la vía pública) incluyó una intensificación de la represión de la protesta social. En particular, durante el 2017 se registró se duplicaron las detenciones de manifestantes en el marco de protestas colectivas en comparación con el año anterior, desde el Estado comenzó a presentarse a los “manifestantes” colectivos como “enemigos internos”. La contracara discursiva de esta búsqueda de debilitar las formas de acción colectivas es la figura del “ciudadano – individuo – emprendedor”.
  • El cuestionamiento a las instancias colectivas de resistencia a las políticas gubernamentales incluyó también un incremento de las acciones destinadas a deslegitimar o dificultar la acción sindical. Entre ellas se encuentran la intervención de sindicatos, el desconocimiento de sus procesos electorales y la detención y persecución de dirigentes.
Negociación colectiva: fuerte retroceso de la cantidad de unidades homologadas
  • En 2017 la cantidad de convenios y acuerdos colectivos homologados por el Ministerio de Trabajo de la Nación se redujo un 42% en comparación con el año anterior. Se trata de la menor cantidad de negociaciones colectivas desde el año 2007.
  • Esta disminución puede deberse a una multiplicidad de causas. Entre ellas pueden encontrarse un desaliento por parte del Ministerio de Trabajo y de los empleadores, favoreciendo una mayor unilateralidad, una resistencia por parte de las organizaciones a negociar en condiciones de mayor debilidad estructural e institucional, y aspectos administrativos en los procesos de homologación. En cualquier caso, la magnitud de la caída da cuenta de transformaciones que, de sostenerse en el tiempo, pueden implicar cambios muy significativos en el sistema de relaciones laborales.
  • En términos generales los acuerdos salariales se ubicaron por debajo de la inflación anual del 2017. Sin embargo, ya sea por aplicación de las cláusulas gatillo, ya sea por la apertura de mecanismos de revisión (principalmente a lo largo del primer trimestre de 2018), los básicos de convenio se mantuvieron relativamente constantes en términos reales.




No hay comentarios.: