7/25/2017

neoliberalismo : el eterno retorno del fracaso



El Eterno Fracaso del Neoliberalismo y sus Principios

Lic Osvaldo Maques

“La inflación es en nuestro país, la consecuencia no deseada de la política de incremento de los salarios reales en que se embarcaron los distintos gobiernos progresistas o populistas...”,
Una definición contrapuesta con la realidad

El presente trabajo presenta la primera parte “El Comienzo”, donde se expondrá el motivo del desarrollo de la presente nota, su desarrollo bajo el título “La Economía y el Trabajo”, “La Concentracion” y por último el “Las Conclusiones” donde brevemente comentaré algunas reflexiones .
“El Comienzo”

Todo está respaldado por bibliografía y lectura correspondiente, las cuales están resaltadas a fin de cualquier consulta. Esto lo menciono porque un error común y reiterativo de los que escriben sobre política económica, es no ofrecer las fuentes respectivas de datos que sostienen diferentes afirmaciones o negaciones. También a fin de la simplicidad cada fuente la menciono cuando trato el tema.

Es importante destacar una interesante interpretación de “Economía Neoliberal” desde fines de la década del 60 planteada por Mario Rapoport:

“Así, bajo la denominación de “Economía”, el campo de estudios perdió todo contenido social, determinado históricamente, y ha renunciado al análisis de un ámbito definido y concreto de la realidad convirtiéndose en una lógica de la elección formal del individuo basada en un prototipo: el homo aeconomicus, que cumple con los requisitos de la teoría aunque provenga de una construcción artificial”
Mario Rapoport: “En el Ojo de la Tormenta” La Economía Política Argentina y Mundial frente a la Crisis” Fdo de Cultura Economica 2013

La política del modelo actual de gobierno no encuentra otra manera de entorpecer cada paso con errores dialecticos y mentiras permanentes transmitidas por medios de comunicación monopólicos sirvientes exclusivos de los denominadas “Corporaciones” que desde la década del 70 han encontrado un nuevo sendero para ejercer el domino económico-social nacido a fines del siglo XIX, pero con reglas acordes a nuestro tiempo.

Los que han vivido, tanto como los que hemos analizado y estudiado un modelo nacional gestado a mediados de la década del “40” también sentimos que la confusión ideológica del neoliberalismo ha sido su principal arma para mantener su hegemonía. Los problemas ideológicos internos son una receta que el actual gobierno saborea y multiplica.

Todos debemos tener siempre presente algo que rudamente menciono el Gral. Perón. “Yo he visto malos que se han vuelto buenos, pero no he visto jamás un bruto volverse inteligente". La frase es categórica para interpretar que el neoliberal nunca verá al conjunto social y sus necesidades ya que la brutalidad del individualismo es su principal base ideológica.

No se queda atrás Don Arturo Jauretche. En su libro “Política y Economía”, menciona “Esos asesores económicos no se proponen curar al enfermo sino matarlo…”.cita al mismo tiempo a Víctor Raúl Haya de la Torre, (pensador y político peruano fundador de la Alianza Popular Aprista Revolucionaria Americana, destacado ideólogo de la Unión Latinoamérica) y menciona una de sus frases más importantes “… uno de los males de nuestra América es que los hombres de gobierno entienden de finanzas y no de economía. Y es verdad. Y saber finanzas sin saber economía es como instalar el puente sin averiguar primero por donde pasa el rio” (“Política y Economía” Arturo Jauretche. Ed Corregidor 2010)

Para profundizar un poco más el tema considerando como retaguardia la influencia abrumadora de los medios de comunicación que afectan fácilmente la opinión de muchos indecisos electorales, y que satisfacen a los que siempre han estado en contra de la política que ha beneficiado a las mayorías, es bueno la lectura y consulta de Michel Foucault “Las palabras y las cosas” Ed. siglo XXI. 2008.

En las últimas cuatro décadas la vertiente del neoliberalismo se ha instalado en el mundo generando epicentros de conflicto no solo en los países en desarrollo, como el nuestro, sino también en los de alta performance técnica a través de la configuración de grupos financieros, sin nacionalidad, gestando un poder que supera al esquema productivo con cifras cercanas al 3,4 veces superior. (Fuente FIDE.2011)

Por otra parte, la defensa de los principios económico-sociales, no presentes en la década del 30 hasta 1946 y olvidados desde fines de la década del 60 en nuestro país y América, hasta fines del siglo XX y comienzos del actual son claros representantes de lo mencionado. Desde 2003 en nuestro país se ha vuelto a vivir el renacimiento de los valores del Estado como centro de diagramación política definiendo nuevamente un camino, difícil pero posible, para gestar un nuevo rumbo basado en la recuperación innegable de la inclusión social, en la actualidad las cosas otra vez se dieron vuelta en todos los frentes conquistados.

Si comparamos el porcentual del Ingreso en la Pirámide Social (por quintiles) entre Octubre del 2002 con la del Segundo Trimestre del 2015 se puede observar que el porcentual de ingresos que conforma la Clase Alta y Media Alta ha bajado del 70.3 al 58.7 respectivamente y que las Clases Media, Media Baja y Baja, representan el 29.7 y 41.3 en el mismo periodo (Elab. Propia en base a datos del Indec desde 1974-2015). La Distribución del Ingreso ha mostrado una recuperación de igualdad más equilibrada desde 2003 hasta 2015.

Evidentemente eso no habría sido posible se no hubiera existido una recuperación continua del salario real como eje de dar al trabajo un papel importante en la conformación social.

La confrontación distributiva no ha sido, no lo es, ni lo será un amable encuentro entre dos sectores que pretender tener el domino social y el poder económico que la misma representa. La explotación del hombre por el hombre es natural en el esquema del eje económico. Es en esta situación donde el Estado y su función política pueden gestar un mayor equilibrio social a través de la recuperación equilibrada.

“La Economía y el Trabajo”

Frases como la primera de este artículo, atribuyendo al salario el problema inflacionario en políticas que tratan de mantener el poder adquisitivo del mismo son un gran error.
Esto muestra una concepción confusa porque parece decir que los gobiernos “populistas” presentan contradicciones en su aplicación de política económica y al mismo tiempo no se sabe salir de las mismas. Gestando un problema inflacionario al incrementar el salario real como eje de su política económica.

La muestra evolutiva de la Distribución del Ingreso, la baja del Coeficiente de Gini, de 0.53 a 0.41 entre Octubre de 2002-y 2* trimestre de 2015, con una fuerte disminución de la brecha social del 17,3 en 2002 al 6,1 en el mismo periodo, teniendo un nivel inflacionario promedio del 11% anual entre 2003-2015, contra una evolución del salario real del 16,2% muestran exactamente lo contrario.

Además, al tomar que la política de “recupero salarial tiene la culpa” es una definición limitada al No observar la concentración del proceso productivo y de formadores de precios como una realidad indiscutible. Es evidente que el Estado tiene una labor muy importante a través de la presión continua sobre el sector burgués industrial que está lejos de captar el sentido nacional. (Palabras mencionadas por la Presidenta C F de Kirchner, el 12 de febrero 2014)

La apabullante capacidad ociosa observable en un sector industrial boicoteado por determinados poderes de concentración a través de la descomposición del mercado interno gestada desde 1976, y profundizado en la década del 90, es algo que no se debe dejar de lado cuando se hace referencia al cambio sustancial gestado desde 2003 hasta 2015.

Adjudicar el problema inflacionario a la recuperación del salario real tras lograr el avance del mercado interno es algo así como dejar de lado y no defender un proceso industrial de crecimiento olvidado en las últimas tres décadas del siglo pasado.

Considerando que la capacidad ociosa industrial encontraba porcentuales cercanos al 50 % en el colapso del Plan de Convertibilidad, se puede observar que el incremento de la demanda interna gestado desde 2003 fue posible por la rápida utilización de los bienes de capital instalados y el recambio de los mismos. La recuperación del salario real. El incremento de la base monetaria, logrado a través del superávit comercial vía la actualización programada del tipo de cambio, conjuntamente con el equilibrio fiscal, ha permitido un continuo proceso de crecimiento real. La Inversión Bruta Fija en Equipos Durables de Producción entre 1993-2015 ha alcanzado una recuperación del 200%, como también la Construcción llegando a porcentuales del 93 % ambos medidos en pesos constantes base 1993.(Elab.Propia Fuente Mecon)

La Concentración

Fuente: Elab. Propia s/fuente Nota de A. D´Attellis y P. Gaite en Pag. 12 12-05-14 y T. Arg 27-01-2013

La concentración productiva, es algo que ayuda a responder a la incógnita de formación precios.

John Nash Premio Nobel de Economía en 1994 ha desarrollado el denominado “Equilibrio de Nash” lo cual trata los equilibrios de las estrategias dominantes. Si todos los jugadores están aplicando las estrategias en “equilibrio”, no tienen ningún incentivo para cambiar de conducta, pues su forma de acción es lo mejor que pueden aplicar dadas la actuación de los demás. Los más Fuertes.

Durante muchos años, he utilizado la denominada Teoría de Juegos en el sector automotriz para analizar un amplio abanico de problemas económicos y el papel que marcaban los oligopolios, justamente, con el tema precios.

En cada jugada y decisión final que se debía encarar quedaba en segundo plano la conducta óptima de costos y beneficios, sino que empezaba a tener una verdadera importancia la elección de otras empresas, respecto al nuevo escalón de precios al que se pretendía ascender. La Teoría de los Juegos permite observar decisiones realizadas en entornos donde interactúan los diferentes dominantes del mercado y decisores de precios. Además del tratamiento académico este estudio ha recibido la atención de la cultura popular. O sea cada una de las empresas mencionadas en el cuadro anterior se observan y estudian en forma periódica, y cada una define su ejercicio de acción según el equilibrio de las otras para continuar su conducta.

Demás está decir que el comportamiento de las medianas y pequeñas empresas no escapa a estos paradigmas, solo que en vez de mirarse entre ellas, aunque siempre se saluden, siempre observan a los que determinan las reglas de juego en su rubro.

Los oligopolios manejan la política de precios, presionando permanentemente a los respectivos gobiernos. Si los mismos son débiles son fáciles de encauzar, si son dominados a través de golpes cívicos-militares están asociados a los centros económicos, y si contrariamente el Estado mantiene fortalezas políticas, el enfrentamiento sirve para que las megaempresas encuentren la parte cipayista de la población que se transforman en simples socios utópicos vulnerables a sus preferencias. La situación política actual con un Estado conforme a ser manejado al servicio del poder concentrado es un claro ejemplo de cómo es posible sojuzgar, por lo menos hasta ahora, a una considerable parte de la sociedad

La desindustrialización sufrida desde la década del 70 hasta principios del siglo XXI es algo que fácilmente permite observar que la conformación de precios no es precisamente producto de la recuperación de los salarios reales. Particularmente resalto sobre los precios la incidencia de los costos internos, externos e implícitos en cada producto, algo que no se pueda definir fácilmente según la compleja estructura de la cadena de valor.

Si se observa y se piensa detenidamente lo que ha pasado desde junio del 2003 hasta fines del 2015, considerando los serios problemas internacionales que hacen a una complicada geopolítica en al accionar de nuestro país, es importante destacar lo sucedido a comienzos del 2008 donde la crisis internacional ha afectado las perspectivas del mercado futuro, pero la política interna fue llevada de forma eficiente al mantener un riguroso cuidado del mercado interno, sin olvidar que la demanda fue protegida con una serie de medidas destacando la Anulación de la Jubilación privada mantenida por las AFJP y a mediados del 2009 la creación de la Asignación Universal por Hijo,.

Cuando el país pasa holgadamente el problema por la utilización de una política interna acertada recuperando el crecimiento logrado y comienza a fijar nuevas reglas después de las elecciones presidenciales como, las limitaciones de giros al exterior, el mantenimiento de la fortaleza del mercado interno, y nuevos parámetros de exigencia en los porcentajes de nueva inversión, las cosas comienzan a cambiar en el accionar oligopólico y el respeto al poder político no es el mismo. Demás está decir que los intentos de desestabilización a través del continuo presionar sobre el tipo de cambio, multiplicando sus efectos no del todo reales a los precios minoristas, ha sido, es y será, una arma que entra fácilmente en la mentalidad apócrifa de una sector importante de la población con muy poca memoria he ignorancia del significado real de “Democracia” como sistema social más que como una forma de voto.

Como he mencionado la conducta industrial relativa al proceso de inversión ha mostrado cambios profundos en los caminos recorridos por la denominada “Economía del Bienestar “de índole Keynesiano.

El congelamiento de salarios, o en forma más elegante la caída constante del nivel de los salarios reales, la reducción de la demanda, la caída de la inversión, y un sendero al estancamiento con inflación, son cosas que estamos viviendo, de lo cual tenemos experiencia histórica que muestra el mismo fracaso económico-social.

La notaria disminución del Coeficiente de Gini mencionado anteriormente permite observar claramente que entre 2003-2015 hubo significativos incrementos de la demanda, paralelamente con aumentos de inversión compatibles en ocupar la capacidad ociosa vigente desde 2003 hasta 2010, con agregados de inversión que solo son viables si las perspectivas del futuro a corto plazo diagraman sustanciales aumentos de retorno del capital invertido. Algo que solo es posible con el recupero permanente del salario real.

El fortalecimiento de la “demanda agregada”, mediante un mayor poder adquisitivo o sea que todos nosotros podamos impulsar el crecimiento y disfrutar de necesidades olvidadas durante muchos años han impulsado la inversión productiva transformando la base estructural para el crecimiento real del país. Los salarios son instrumentos paralelos con la inversión real. Mejores salarios, mayor demanda, mayores expectativas de inversión acordes con las perspectivas del mercado potencial

La puja distributiva salario- capital no es nueva. Simplemente es que el salario siempre corre atrás. El Gral. Perón decía: “Los precios suben por ascensor, los sueldos por escalera”.
Hoy las cosas son al revés, los salarios caen y el Coeficiente de Gini está a niveles del 0.44 a fines de 2016. Estamos retrocediendo. Los “brotes verdes” no están ni al “final del túnel” ni donde se te ocurra buscarlos.

Algunos Comentarios sobre el Tipo de Cambio

En la medida que nuestra moneda se revaloriza respecto al dólar se achica la salida de productos de exportación e impulsaba la rama importadora, no precisamente de insumos para levantar al sector industrial, ya que el mismo ante la retracción de la demanda estaba barranca abajo, sino más bien de productos suntuarios al consumo, de baja calidad por un lado y de alto costo por el otro, debido a la eliminación de la fabricación interna y falta de control de un Estado ausente.

Repetimos desgraciadamente la imagen mentirosa de “la silla de mala calidad nacional” presentado por Martinez de Hoz en el Proceso Militar, defendiendo al producto importando” ,
La variable de ajuste de los salarios o reducción de la demanda para limitar una inflación, es lisa y llanamente una mentira que atrapa peligrosamente a los que todavía se dejan convencer por falsas versiones manifestadas por aquellos que dicen saber de economía y solo repiten algo que defiende la concentración de capitales y usan la variable inflacionaria como indicador principal de la debilidad política del gobierno.

Además de lo mostrado en nuestra movediza historia de medio siglo, no voy a negar que Clases Sociales, Alta, Media Alta, siempre han tenido la avidez de tener dólares en sus ahorros dejando de consumir y colaborando con la retracción económica porque tiene recursos para hacerlo, o sea ahorro. La mayoría de la población no tiene el mismo excedente. El problema es que esta franja de poder transmite permanentemente inseguridad en una economía de mejor distribución, la cual mucho no les gusta. Además, los de la Clase Media que suben algunos escalones copian ese afán del ahorro en una moneda “fuerte”, aunque en valores mínimos.

La única fortaleza de una moneda es la de los países que realmente están creciendo y permiten que sectores olvidados puedan disfrutar mejor de sus necesidades alimenticias y de satisfacción personal. La realidad entre 2003 y 2015 era que estábamos todos mejor. Incluso hasta los industriales, el agro etc., etc., que lo único que quieren es ganar más sin invertir demasiado.
Realmente me asombra la incompatibilidad de los que se escribe, se publica, a la lectura de todos y lo que se habla defendiendo a lo gestado por este gobierno. Nunca he visto tal incongruencia. La lectura de Mario Rapoport colaboraría mucho para corregir esos desvíos.
Si se quiere profundizar mas el tema inflacionario se puede recurrir a “Inflación y Tipo de Cambio. Un desafío Permanente”. Osvaldo Maques publicado en www.pjgrupomayo.com.ar Edición N* 31 o en osvaldomaques.blogspot.com.ar el 15 de septiembre del 2013 bajo el Titulo de. La inflación. Quien tiene la Culpa? Seguro que Cristina Tiene algo que ver

Las Conclusiones

Como se puede observar en el vivir cotidiano es que la economía no crece. Se derrumba en forma galopante. La decadencia de la demanda, por el fuerte retroceso salarial, el creciente desempleo, producido por la crisis en el sector secundario (industrial) y el comercio, incluyendo al agropecuario tomando a los productores pequeños, no dan pie a nuevas inversiones.

Esto genera indefectiblemente una reducción de los ingresos del Estado. Al tener gastos difíciles de bajar significativamente, se ha tomado el camino de restringir servicios sociales a las clases media y baja. Lo único que va generando es una “bola de nieve” cada vez más grande ya que el endeudamiento externo es la única variable disponible. En solo 18 meses estos compromisos llegan a 97.000 mill de u$s, valores que sobrepasan cualquier elemento de planteo político sensato para el país .
Se acercan las elecciones legislativas en octubre del presente año y debemos pensar en todo el país. Creo que lo expuesto ayuda a tener claro varias cosas para multiplicar y ampliar el saber sobre las alternativas que más que nada sean utilices para que las futuras generaciones no este sometidas al vejamen de estar dominados por una deuda externa especulativa permanente.

No hay comentarios.: