El distrito problema para el FpV durante las PASO fue la provincia de Buenos Aires, tanto por su volumen general como el específico de la fuerza ( 38% del voto nacional y 45% del voto propio surgen de Buenos Aires)
Particularmente decepcionante fue el bajo rendimiento del FpV en zonas consideradas propias , en especial la Tercera Sección electoral donde residen 4,3 millones de electores ( 1,5 veces Córdoba, por ejemplo, ahora que están de moda "los votos de De la Sota") y la fórmula encabezada por el gobernador bonaerense obtuviera 46,1% de los votos, al menos 4 puntos por debajo de lo razonablemente esperable en una PASO.
Por ejemplo Cristina Kirchner en su última incursión bonaerense 2011, obtuvo el 54% de los votos en las PASO y 62% en las generales en la Tercera Sección, pero bueno es Cristina que siempre supimos es la única que dispone de votos por fuera del espacio del FpV, típico "voto independiente que transita la ancha avenida del medio". Algo similar sucedía con Lula en Brasil respecto al PT, pero ahora mismo Dilma y su desgobierno, lo está complicando también a él y a su capacidad de transitar la avenida mais larga no meio.
Particularmente decepcionante fue el bajo rendimiento del FpV en zonas consideradas propias , en especial la Tercera Sección electoral donde residen 4,3 millones de electores ( 1,5 veces Córdoba, por ejemplo, ahora que están de moda "los votos de De la Sota") y la fórmula encabezada por el gobernador bonaerense obtuviera 46,1% de los votos, al menos 4 puntos por debajo de lo razonablemente esperable en una PASO.
Por ejemplo Cristina Kirchner en su última incursión bonaerense 2011, obtuvo el 54% de los votos en las PASO y 62% en las generales en la Tercera Sección, pero bueno es Cristina que siempre supimos es la única que dispone de votos por fuera del espacio del FpV, típico "voto independiente que transita la ancha avenida del medio". Algo similar sucedía con Lula en Brasil respecto al PT, pero ahora mismo Dilma y su desgobierno, lo está complicando también a él y a su capacidad de transitar la avenida mais larga no meio.
Contrario sensu, la estrategia opositora del Una y Cambiemos tiene en el distrito que gobierna Daniel Scioli hace ocho años, buena parte de las fortalezas que sostienen su volumen nacional.
Estos son tres de los puntos de apoyo bonaerenses con los que Cambiemos intenta apalancar el balotage nacional. Se trata de los tres distritos más importantes por fuera del Conurbano bonaerense .
Para obtener una dimensión de la magnitud de estos distritos con 560 mil electores en Mar del Plata y Batán, General Pueyrredon supera la cantidad de electores de 12 provincias y es después de La Matanza el segundo distrito en importancia dentro del territorio bonaerense.
Para obtener una dimensión de la magnitud de estos distritos con 560 mil electores en Mar del Plata y Batán, General Pueyrredon supera la cantidad de electores de 12 provincias y es después de La Matanza el segundo distrito en importancia dentro del territorio bonaerense.
La Plata, Bahía Blanca y Mar del Plata, la gran apuesta de Macri y Vidal en la Provincia
Además, se ven con muchas chances en Junín y Tres de Febrero, entre otros. "Vamos a tener que hacer la liga de los intendentes de Macri", dicen algunos candidatos por Cambiemos del interior
Garro, la apuesta de Macri para destronar a Bruera (AG La Plata).
Mauricio Macri espera que este domingo se consagren muchos de sus candidatos a intendente en los distritos bonaerenses más significativos. Dejando de lado La Matanza, Cambiemos tiene chances concretas de ganar en La Plata, Bahía Blanca y Mar del Plata. "Vamos a tener que hacer la liga de los intendentes", le dijo a Letra P más de un postulante del interior.
Los números en las PASO fueron muy buenos para la alianza entre el PRO, la UCR y la CC en la provincia de Buenos Aires, por eso la posibilidad de corroborar esos resultados este domingo puede materializarse nada más y nada menos que en la capital, en la ciudad emblemática de la costa atlántica y en el municipio más importante del interior.
En La Plata, Julio Garro se encamina a ponerle fin al gobierno de 8 años dePablo Bruera; en Mar del Plata, Carlos Arroyo lidera las encuestas arriba deGustavo Pulti; mientras que en Bahía Blanca, Héctor Gay espera imponerse holgadamente sobre Marcelo Feliú.
Los hermanos Bruera -tal vez como nunca antes-, sienten puertas adentro que corre riesgo el poder que construyeron en la ciudad de las diagonales tras los gobiernos de Julio Alak. Golpeados luego de cómo se desenvolvieron en el marco de la peor tragedia en la historia de La Plata, en abril de 2013, en el bruerismo se ven venir que el castigo por parte del electorado puede ser definitivo este 25.
El intendente se alió con su rival en la interna K -la concejala y decana de Periodismo en la UNLP, Florencia Saintout-, porque a ambos les convenía. Por el contexto, dejaron saldadas a la fuerza sus diferencias y terminaron haciendo campaña juntos, pidiendo los votos que necesita el Frente para la Victoria para intentar no perder el municipio a manos del candidato de Mauricio Macri. Hoy, a menos de 5 días de la elección, una última encuesta posiciona a Garro con 35%, 7 puntos por encima de Bruera -28%-.
En Bahía Blanca, el panorama en estos últimos días de campaña es similar a lo que viene sucediendo desde el resultado de agosto: el peronismo, con idas y vueltas terminó encolumnado mayoritariamente detrás de la figura del diputado randazzista Marcelo Feliú, quien recibió el apoyo del candidato de Scioli, Iván Budassi, y de Massa, Dámaso Larraburu. Pero así y todo, al kirchnerismo parece no alcanzarle para impedir que el postulante por Cambiemos, Héctor Gay, se quede con una intendencia que es un fierro caliente.
"Estamos muy bien, no sólo en Bahía Blanca, sino también en la región. En las PASO ganamos 11 distritos de los 22 que hay en la Sexta, ahora estamos para repetir y agregar 2 o 3 más", le dijeron a este portal fuentes macristas, que confían en el voto radical de los pueblos del interior.
"Acá Aníbal prácticamente no ha venido porque Feliú lo esconde, sabe que no suma. Además, el apoyo de Scioli a Feliú es tibio y no termina habiendo un gran respaldo a Scioli acá", indicaron desde el macrismo bahiense, que además de sentirse respaldados por los radicales, exponen dos factores que para ellos son clave: el voto de los independientes y la altísima imagen positiva de María Eugenia Vidal, contrapuesta a la de Aníbal Fernández.
Esa es la tónica que se repite en muchos otros municipios del interior. "Está muy bien María Eugenia y también Mauricio, con lo cual arrastran a los candidatos locales, que aprovechan ese empuje y se ven ganadores", explican.
El otro caso es Mar del Plata, en donde Carlos Arroyo, luego de ganarle la interna a Vilma Baragiola, se posicionó como el referente de la oposición capaz de ganarle a Gustavo Pulti. Hoy por hoy, allegados al intendente hablan de un empate técnico previo al domingo. Las últimas encuestas muestran a Arroyo por 2 puntos arriba del oficialismo, con una cantidad de indecisos alrededor del 10%.
En el pultismo insisten con el empate técnico y que se puede remontar. Ellos mantienen la esperanza de alcanzar la victoria porque sostienen que en agosto votó menos gente que el promedio histórico en el padrón electoral: como llovió mucho ese día, mucha gente de los barrios de la periferia no fue a votar, y el voto más fuerte que tiene Pulti siempre fue de esas zonas. Pero el pronóstico es desalentador en este sentido, ya que se anuncian nuevamente lluvias para el fin de semana.
Otro dato no menor es que en los últimos días, tanto la gente de Massa como la de Scioli están repartiendo boletas de Arroyo. Y esto, sumado a que en las últimas 2 elecciones los indecisos se terminaron volcando por el voto opositor -así lo recuerdan en aquella ciudad-, el escenario parece indicar que el triunfo sería de Cambiemos.
Macri, de esta manera, apuesta a teñir de amarillo muchos distritos en distintas secciones de la Provincia. Para ellos, sería un golpe muy importante conquistar La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca, sumado a la posibilidad concreta de ganar también en Tres de Febrero -destronando al histórico Hugo Curto a manos de Diego Valenzuela-, Junín -Pablo Petrecca-, y Necochea -Pablo Aued-, solo por nombrar algunos otros casos.
Referencias Secciones Electorales
1º Sección Electoral
Aporta 15 diputados provinciales y 8 senadores provinciales.
Según el último padrón electoral (2015) está compuesta por 4.124.182 electores habilitados para votar en 11.872 mesas. Comprende 24 partidos: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Marcos Paz,Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Malvinas Argentinas, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
2º Sección Electoral
Aporta 11 diputados provinciales y 5 senadores provinciales. Según el último padrón electoral (2015) está compuesta por 576.374 electores habilitados para votar en 1.713 mesas. Comprende 15 partidos: Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.
3º Sección Electoral
Aporta 18 diputados provinciales y 9 senadores provinciales.Según el último padrón electoral (2015) está compuesta por 4.132.955 electores habilitados para votar en 11.905 mesas. Comprende 19 partidos: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza,Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente
4º Sección Electoral
Aporta 14 diputados provinciales y 7 senadores provinciales. Según el último padrón electoral (2015) está compuesta por 499.097 electores habilitados para votar en 1.521 mesas. Comprende 19 partidos: Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.
5º Sección Electoral
Aporta 11 diputados provinciales y 5 senadores provinciales.Según el último padrón electoral (2015) está compuesta por 1.146.379 electores habilitados para votar en 3.367 mesas. Comprende 27 partidos, un total de 1.324.844 habitantes: Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido,General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pueyrredón, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch,San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.
6º Sección Electoral
Aporta 11 diputados provinciales y 6 senadores provinciales.1 Según el último padrón electoral (2015) está compuesta por 605.053 electores habilitados para votar en 1.814 mesas. Comprende 22 partidos: Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez,Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos, Tres Lomas, Tornquist y Villarino.7
7º Sección Electoral
Aporta 6 diputados provinciales y 3 senadores provinciales.1 Según el último padrón electoral (2015) está compuesta por 260.371 electores habilitados para votar en 795 mesas. Comprende 8 partidos: Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo.
8º Sección Electoral
Aporta 6 diputados provinciales y 3 senadores provinciales.Según el último padrón electoral (2015) está compuesta por 517.498 electores habilitados para votar en 1.515 mesas. Conocida también como Sección Electoral Capital, abarca solo el partido de La Plata.
Ver Mapa Interactivo
Ver Mapa Interactivo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario