Población de referencia de la EPH en miles | | | |||
Período | Población | PEA | Ocupados | Desocupados | Subocupados |
2º trimestre 2014 | 26.552 | 11.884 | 10.994 | 890 | 1.114 |
2º trimestre 2015 | 26.814 | 11.920 | 11.137 | 783 | 1.077 |
Diferencias | 262 | 36 | 143 | -107 | -37 |
Fuente: INDEC comunicado de prensa 18/8/2015 | | |
INFORME GRAN MAKRO
RADAR ECONOMICO SOBRE DESEMPLEO II Tri 2015.
Alejandro Barrios
Alejandro Robba
En un mundo que destruye puestos de trabajo, Argentina mantiene sus antiguos puestos de trabajo y genera nuevos para los ingresantes.
Que la tasa de desocupación haya bajado en la comparación interanual de 7,5% en el 2º trimestre del 2014 a 6,6% en el 2º trimestre 2015, ha sido un logro de políticas públicas anti cíclicas y no efecto de las “señales del mercado”.
Ahora leemos artículos de analistas en los medios de comunicación que intentan explicar el fenómeno con una serie de pases de magia estadísticos. Así leemos: “De acuerdo con varios especialistas consultados por LA NACION, el número de personas que buscan empleo (la tasa de actividad) es el más bajo en la década”. Y más abajo se contradice porque afirma que hubo más personas buscando trabajo: “fueron 39.000 personas las que se sumaron a la búsqueda de trabajo (0,3%)”.
En el último informe de la OIT “Perspectivas laborales y sociales en el mundo. Tendencias 2015”, se afirma que el desempleo va a aumentar en 3.000.000 de personas y en los próximos cuatro años en 8.000.000 millones de personas. ¿Cómose pueden ocultar que en un mundo en crisis que destruye puestos de trabajo,nuestro país los mantiene e incrementa?
La respuesta tiene dos dimensiones:
- una cuantitativa y tiene que ver con lo comentado anteriormente, y que se puede apreciar en el cuadro adjunto: los ocupados aumentaron (143 mil) más que la PEA (36 mil) y eso hizo caer la cantidad de desocupados (-107 mil).
- otra cualitativa y remite a lo peyorativo y estigmatizante de su explicaciónsobre las causas que nos permiten a los argentinos, en un contexto internacional muy difícil, que muchas más personas (143 mil) encuentren ingresos salariales.
La explicación neoliberal de la baja del desempleo, diseminada por todos los medios, atiende a que son los planes sociales y el efecto “desaliento” (las personas no buscan empleo porque saben que no lo van a encontrar). “Adonde no llegan los planes faltan alternativas de empleo", afirman Nuria Susmel y Juan Luis Bour, economistas de FIEL.
Contrariamente, la fuerte caída del desempleo de debió al repunte económico-desde inicios del 2015- de dos sectores muy demandantes de fuerza laboral:
- la construcción con un crecimiento promedio de 10% en los últimos tres meses, sector que al aumentar su producción provoca muchos encadenamientos productivos que a su vez también generan puestos de trabajo con salarios que se vuelcan al mercado interno.
- el comercio con variaciones reales promedio del 5% en sus ventas en los últimos meses fruto de dos políticas públicas: los aumentos en los ingresos de toda la población: 28,5% en SMVM, 30% en la AUH; 33% en jubilaciones, y los estímulos de una tasa de interés subsidiada con el programa Ahora 12.
- Debemos sumarle a estos dos sectores, otras políticas destinadas a sostener empleo como los programas Argentina Trabaja o Ellas Hacen que han permitido que miles de personas hayan vuelto a recibir ingresos fruto de su esfuerzo por integrar una cooperativa de trabajo, capacitarse y aprender oficios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario