3/19/2015

córdoba:las ciudades están inundando a los ríos

El informe científico de la UNC que explica las inundaciones en las Sierras Chicas de Córdoba

Informe de la UNC que explica las inundaciones en las Sierras Chicas de Córdoba


A solo un mes de las violentas y trágicas inundaciones, un equipo de la UNC, dirigido por Alicia Barchuk, llevó adelante una investigación que analiza las causas de la catástrofe. A partir de información satelital, los investigadores generaron mapas de riesgo de inundaciones de la cuenca Río Ceballos-Saldán. Paralelamente, a pocos días del desastre, realizaron un muestreo de los daños en las principales localidades afectadas, con la colaboración de vecinos de la zona. Aquí, los resultados de este trabajo. Además, las causas geológicas de los anegamientos. [18.03.2015]

A fines del 2013, la Universidad Nacional de Córdoba difundió un trabajo científico que alertaba sobre los riesgos de deslizamientos (tierra, roca y agua) e inundaciones en la zona de las Sierras Chicas de Córdoba, particularmente en la cuenca de los ríos Ceballos y Saldán.

El avance descontrolado de la frontera urbana y el desmonte de bosque nativo eran señalados como factores de estos riesgos. Ya desde entonces, miembros del Equipo de Ordenamiento Territorial del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA), autores de ese estudio, reclamaban la protección de esa cuenca hídrica.

Encabezados por Alicia Barchuk, este grupo de investigadores, junto a Víctor Díaz y Alberto Daghero, dos miembros de las comunidades afectadas, acaba de finalizar un trabajo que explica por qué se produjeron las catástrofes que azotaron a la zona de las Sierras Chicas, luego de las lluvias que alcanzaron entre 270 y 300 milímetros en la jornada del 15 de febrero. El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Efectos de los cambios de cobertura y uso de la tierra en cuencas hídricas en la provincia de Córdoba: impactos y riesgos socio-ambientales”, que cuenta con el aval de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC (2014-2015).

El estudio tuvo dos instancias: una de análisis a partir de sistemas de información geográfica y la otra con muestreo de campo. Primero se utilizó una imagen satelital de toda la cuenca de Río Ceballos, correspondiente a julio de 2014, obtenida a partir de un convenio con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Con este material, se analizaron el estado de los bosques y la magnitud del desarrollo urbano, es decir, cómo se usó y ocupó la tierra.

Luego, aplicando un modelo multicriterio, evaluaron un conjunto de variables: pendiente, distancias a los ríos y arroyos, niveles de altitud en relación al mar y la manera en que participan las subcuencas hasta la salida de la cuenca de Río Ceballos-Saldán. 

Estos estudios fueron plasmados en un mapa de riesgo de la cuenca, con lo cual quedaron definidas zonas de bajo y alto riesgo de inundaciones ante lluvias persistentes. Y es exactamente en estas últimas zonas, sobre todo en los márgenes de los ríos, donde se produjeron los mayores desastres. Ello se constató con la segunda parte de la investigación, que contempló el registro de los daños producidos, realizado en la semana del 20 al 23 de febrero en Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Saldán y Río Ceballos. En esta instancia, se tomaron muestras en 102 puntos identificados con geoposicionador satelital (GPS), se hicieron encuestas a pobladores y se realizó un registro fotográfico de cada sitio.

La información satelital mostró los siguientes factores de riesgo que posibilitaron las inundaciones...




3 comentarios:

Boors de Gauves dijo...

Che! Qué pasa en Córdoba? Si ya empezamos así! http://www.ambito.com/noticia.asp?id=783301

Jorge Devincenzi dijo...

Los cordobeses han plantado soja hasta en macetas. Como la revolucion verde ha impuesto la siembra directa, no se rotura la tierra y ademàs el glifosato contribuye a hacer una capa impermeable, por lo tanto la tierra no absorbe el agua.

Julia dijo...

el glifosato destruye la biodiversidad.
No se si todavia lo hacen, pero al principio de esta gestion, se glifosateaban los laterales del ferrocarril, por lo que por meses permanecian , esos bordes, absolutamente yermos. algunas especies silvestres, creo que se perdieron, por ejemplo la manzanilla que crecia en todos lados y hoy se usa hasta en el papel higiénico, pero no la ves en ningun campito