10/04/2014

encuestas metodológicamente incorrectas

Inercia de Preferencias a cargo de Consultora Raúl Aragón

Inercia de preferencias

Ya señalamos en PERFIL que en estos días tan alejados del escenario electoral se difunden por los medios –en especial, los opositores– encuestas que son metodológicamente incorrectas y están dirigidas a impresionar a la dirigencia política en general, a los gobernadores e intendentes sujetos de alianzas futuras en particular y en el oficialismo muy especialmente a impactar sobre la voluntad política de Cristina Kirchner.

Al respecto señalaba Julio Burdman que estas encuestas “son metodológicamente inválidas, Rodney Barker, politólogo del London School of Economics, sostiene que la gran mayoría de todas las cosas que hace la comunidad política (que incluye a una minoría intensa de políticos, militantes, periodistas, discutidores de política en la mesa familiar y lectores de El Estadista y otras publicaciones similares) está dirigida a sí misma. Que los políticos están permanentemente demostrando autoridad y poder, pero sólo para impresionar a sus pares, y que recién salen a cazar votos del gran público en los días previos a las elecciones. Las encuestas que quieren construir la grilla mucho antes que los partidos también forman parte de la comunidad política, y están dirigidas a los propios políticos”.

Profundizando la causa de la publicación de estas falsas encuestas, su impacto busca replicar en su ámbito específico, el electoral, el fenómeno de la “inercia inflacionaria”. que viene dada por las expectativas de los distintos agentes económicos, particularmente de aquellos que fijan precios en sus respectivos mercados.

Si se tiene la apreciación de que la inflación futura va a ser igual a la pasada, más allá de que hayan desaparecido las causas que la generaron, los aumentos en salarios y en los precios de la economía se otorgarán bajo este supuesto y, de este modo, las expectativas de inflación se validarán, reiniciándose total o parcialmente el ciclo inflacionario.

En el caso de las encuestas falsas, si los que definen candidaturas, desde “formadores de opinión” hasta los sujetos de alianzas partidarias territoriales, fijan sus expectativas de acuerdo con los señalamientos de las encuestas truchas, más allá de su aberración metodológica, estas expectativas se replicarán en la elección de candidatos y en el armado de alianzas, con lo que se logrará el efecto buscado: construcción de la grilla de preferencias mucho antes de que la “opinión pública” ingrese siquiera en clima electoral.

Este mecanismo central en la construcción del candidato es el que denominamos “inercia de preferencias”.

Rosendo Fraga insiste en que ni Alfonsín, ni Menem, ni Néstor Kirchner tenían la más mínima expectativa de ser coronados presidente según "las encuestas" , solo seis meses antes de ser electos.


Es real. Néstor Kirchner no medía dos puntos seis meses antes de las elecciones de 2003 y el resto de los candidatos "media muy muy bien" , hasta López Murphy al que según los consultores " se le estaba viniendo el gobierno encima" ganaba las elecciones de abril de 2003, según claro las "encuestas previas". 

Como sabemos bien, Néstor Kirchner ganó las elecciones cuando estas acontecieron en realidad - y lo hizo con tanta contundencia que se obturó el ballotage por decisión de Menen - , nos sacó de las infectas garras neoliberales  y cambió la perspectiva decadente del país constituyéndo además (!) un nuevo liderazgo populista histórico en la saga de Perón y Evita. Nada de esto veína "laes encuestas previas".

La misma Dilma Rousseff  "no media nada" en los meses previos a las elecciones de enero de 2011 y en especial resultaba desconocida en las "encuestas que se publicaban", en especial en O´Globo . 

Inácio Lula da Silva tomó la decisión política de construir su candidatura y volcó sobre ella a la estructura del PT y el respaldo del ejecutivo nacional . La señora  Dilma entones que "no medía nada" resultó electa presidente y  mañana ganará la primera vuelta , anticipando su seguro triunfo en la segunda vuelta electoral del 2 de noviembre, semana en la que se preparan en la región los festejos de mi cumpleaños.

Ahora bien, el mecanismo de inercia de preferencias por parte del festival de encuestas que se propala por los medios hoy es tan elemental y grosero, que está muy severamente cuestionado por técnicos, analistas, políticos y en general el público interesado en el tema.

Por caso, recientemente fue puesto en crisis al interior del oficialismo –la única fuerza competitiva que aún no definió una candidatura nacional “market friendly”– por el discurso de Máximo Kirchner –luego hecho propio por toda la agrupación que lidera–, que objetivó la ausencia de candidato presidencial oficialista utilizando la fórmula retórica “gánenle a Cristina”, poniendo en suspenso todo el dispositivo de construcción anticipada de grilla de preferencias desplegado por el sistema de medios opositores.

En este sentido, el de Kirchner en el estadio de Argentinos Juniors resultó un discurso muy pertinente en perspectiva de ordenamiento interno del FpV de cara a la disputa por las candidaturas, limitando el efecto de inercia de preferencias, construido por las “encuestas” que propalan los medios opositores que pretenden instalar una grilla de candidatos - opositores y oficialistas - bajo la fórmula retórica “son los que más miden”, que resulten afines a sus intereses y al de las corporaciones que representan.

Elemental y de manual, pero no por eso menos habitual. ¿O no lo ven ustedes así y acaso creen en las encuestas que se publican por ahí, estimados lectores de PERFIL?

*Director de consultora Equis.

Nota Relacionada

Sorpresa en la encuesta 


Vamos a volver con el tema encuestas porque anoche me han enviado una hecha por una consultora amiga.

Solemos decir que para cada uno la credibilidad de los resultados de una encuesta es casi una cuestión de fe, más cuando aun falta tanto para las elecciones y no se sabe como irán los distintos frentes y partidos ni con quien encabezando. Pero las encuestas se hacen y crean clima e influyen sobre las decisiones políticas. A esta altura las que vemos a diario en los medios tienen el fin de instalar candidatos que las encargan y las publican cuando les son favorables. Por eso y más ahora, prefiero las encuestas que no son para publicar y la que nos ocupa es tan así que por confidencialidad no puedo revelar los números de los resultados ni al distrito que pertenece, aunque si intentaremos dar algunos datos que surgen de la pesquisa.

La encuesta es de la semana pasada y corresponde a un importante distrito del Conurbano Oeste y se hizo para las categorías presidente y gobernador, un municipio de la primera sección electoral en el que al oficialismo le fue bastante mal en las legislativas del año pasado. 

En el rubro presidente quien encabeza es Sergio Massa bastante arriba, un poco más alto que los números que venimos viendo en las encuestas en los medios, su candidatura está absolutamentre consolidada. Bastante más abajo está Daniel Scioli seguido ahí nomás, en un casi empate por Florencio Randazzo...


PD: Zona oeste del conurbano

La conforman La Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Gral. Rodríguez, Marcos Paz, Hurlingham, Ituzaingó y Tres de Febrero. Es una zona muy industrial de urbanización más reciente, que recibe a gran parte de los migrantes internos y fronterizos. Dentro de ellos, el extenso partido de La Matanza, con más de 1,7 millones de habitantes (Censo 2010), solo superado en población por cuatro provincias, tiene una gran importancia social, política y económica.

No hay comentarios.: