6/12/2014

análisis del rol del banco ciudad


El problema que se evidencia en el caso del Banco Ciudad es que la dinámica crediticia consolida y profundiza la concentración, cuando debería contribuir a revertirla.
Así, si bien también es cierto que desde diciembre 2007 los préstamos al sector privado no financiero ha crecido considerablemente, este crecimiento se ha basado fundamentalmente en el crecimiento de partidas que no contribuyen al desarrollo económico.
 Cuadro I. Activo Banco Ciudad. Evolución 2007-2013. Fuente: BCRA.
dic-07dic-13variación
AC T I V O
10715,2
   33.167,71  
210%
    Disponibilidades
1002,5
      4.372,76  
336%
    Títulos Públicos y Privados
2196,3
         953,54  
-57%
    Préstamos
5933,6
   24.535,86  
    314%
       Sector Público no Financiero
2256,7
      2.724,06
21%
       Sector Financiero
204,9
         290,54
42%
       Sector Priv. no Financiero y Residentes en el Ext.
3568,1
   21.872,70
513%
          Adelantos
133,6
      2.270,46
1599%
          Doc a sola firma, descont. y comprados
397,7
      4.818,60
1112%
          Hipotecarios
1159,8
      6.071,62
424%
          Prendarios
86,2
         726,65
743%
          Personales
1059,9
      5.481,40
417%
          Otros (PYMES)
684,7
      2.205,67  
222%
          Intereses y dif. cotiz. deveng. a cobrar
46,2
         298,32
546%
Si analizamos la representación de cada tipo de préstamo sobre el total de préstamos al sector privado no financiero, observaremos que si bien en montos todos crecen en términos absolutos, los préstamos hipotecarios y los dirigidos a las PYMES caen 4,75% y 9,11% respectivamente en su representación.
 Cuadro II. Representación de préstamos al sector privado por tipo. Evolución 2007-2013. Fuente: BCRA.
     Privado no Financ. y Residentes en el Ext.dic-07dic-13variación %variación absoluta
          Adelantos
3,74%
10,38%
177%
6,64%
          Doc a sola firma, descont. y comprados
11,15%
22,03%
98%
10,88%
          Hipotecarios
32,50%
27,76%
-15%
-4,75%
          Prendarios
2,42%
3,32%
38%
0,91%
          Personales
29,70%
25,06%
-16%
-4,64%
          Otros
19,19%
10,08%
-47%
-9,11%
          Intereses y dif. cotiz. deveng. a cobrar
1,29%
1,36%
5%
0,07%
Total
100,00%
100,00%
Estos datos evidencian una fuerte orientación en los préstamos a financiar al consumo más que a la inversión. Así, sólo el 10% de los préstamos al sector privado no financiero está dirigido a financiar a las micro, pequeñas y medianas empresas. Cabe remarcar que esta orientación hacia los préstamos al consumo es consecuencia de una política deliberada, dado que se trata del segmento de mayor rentabilidad y menor riesgo.
La misión principal de un banco público orientado al desarrollo es la de proveer crédito a las PYMES, a las personas y a las obras de infraestructura. La orientación prioritaria hacia las pequeñas y medianas empresas contribuye significativamente a la generación de empleos y a la innovación tecnológica. Sin asistir a cualquiera en cualquier momento, ni dejar de lado una sana administración, deben financiarse proyectos con contenido social, destinados al desarrollo económico, estar atentos a aquellos sectores que aunque no den rentabilidad al banco son necesarios que los atendamos, son aquellos que tienen dificultades para acceder al crédito y dificultades económicas en general. Una política favorable hacia los sectores con mayores dificultades de acceso al crédito...

macri_larreta_seleccion

Cuando este ejemplar de Diario Z esté en sus manos, el jefe de Gobierno de la Ciudad estará muy relajado en algún lugar expectable de la ciudad de San Pablo, tal vez presenciando la apertura del Mundial 2014, una ceremonia inaugural que se extenderá por 25 minutos, donde desfilarán 600 artistas y gimnastas. Será seguramente un espectáculo maravilloso a pesar del faltazo de Jennifer Lopez, quien a último momento se bajó del show...

No hay comentarios.: