2/16/2014

acerca de la mayor intervención estatal



Leemos a Zaiat sobre los mecanismos y actores que promovieron una nueva devaluación del peso:

Los exportadores del complejo agrario demoraron la venta de dólares y los importadores adelantaron compras a lo largo del año pasado por la expectativa de una devaluación mayor al ritmo de ajuste pausado de la política de administración del tipo de cambio. Además del habitual contrabando, la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones fueron utilizados con más intensidad como mecanismos de fuga de capitales para eludir las restricciones al acceso a dólares. 

Estos comportamientos de ese universo de empresas derivaron en una fuerte caída del saldo comercial en el balance cambiario del Banco Central. La merma no ha sido insignificante: 8078 millones de dólares al tercer trimestre de 2013 respecto de igual período del año anterior. Monto que se amplió en los últimos tres meses de 2013 de acuerdo con la evolución de las variables cambiarias y del comercio exterior. El saldo positivo del intercambio comercial, medido por el movimiento de divisas registrado por el Banco Central, fue entonces de unos 4000 millones de dólares, cuando en 2012 había sido de 14.673, y en 2011, de 15.041 millones.

Esos 10 mil millones de dólares de diferencia afectaron el stock de reservas, ya castigado por el aumento de la demanda de dólares por turismo, la cancelación neta de préstamos financieros y líneas de crédito con el exterior y una mayor flexibilidad en la autorización para el giro al exterior de utilidades de empresas. Ese retroceso en la cantidad de divisas ingresadas al BCRA manteniendo la política de desendeudamiento con reservas dejó en una posición de debilidad para enfrentar la corrida cambiaria permanente instalada en los dos gobiernos de CFK. La consecuencia fue la devaluación que llevó la paridad a 8 pesos por dólar...

Sigue

1 comentario:

oti dijo...

El problema es que no se puede reformar el sistema monetario y financiero si no se crea una empresa estatal en el comercio exterior.

Hay ingenuos que creen que los U$S que liquidan las exportadoras pasan a ser públicos una vez que están en el BCRA.

Y la única forma que hay para que esos U$S sean realmente públicos es que sean percibidos por una empresa del Estado.

El objetivo de esto es que el excedente que obtiene la Argentina por la renta internacional de cereales y oleaginosas pueda hacerse circular, internamente, de tal forma que priorice su canalización a la infraestructura e industria, que son los renglones que más cantidad de trabajo demandan.

Entonces, se producirían 2 efectos que se potencian entre sí: 1) la fuga de capitales se reduciría al mínimo y 2) los excedentes provenientes de esa renta del comercio exterior se canalizarían con gran eficacia a los renglones de la economía que más empleo produzcan.