No es cuestión de hablar de un desarrollo
siempre teóricamente y en los papeles...
Juan Perón
Fue la primera vez que les pidió abiertamente a los empresarios que inviertan. Les dijo que les conviene pagar mejores salarios y no peores, como les hizo descubrir Keynes a los capitalistas fundidos de los años 30 y como había descubierto antes el polaco Kalecki, verdadero padre de la idea. Aunque le siguen facturando un supuesto marxismo, Axel Kicillof dejó en claro ayer que no se guía por el concepto de que “la voluntad del capitalista consiste en embolsarse lo más que pueda”, como escribió el creador de la I Internacional en Salario, Precio y Ganancia.
En su minigira por cumbres empresariales como flamante ministro, que empezó el martes pasado en la Cámara de la Construcción, que continuó ayer en el Sofitel Cardales y que seguirá mañana en el Alvear con el Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICyP) si no viaja a China y Rusia con Julio De Vido, Kicillof tiene por objetivo advertir a los dueños del capital que la crisis mundial es más grave de lo que creen y a la vez convencerlos de que apuesten al mercado interno en un contexto en el que los destinos de exportación se seguirán cerrando.
La mayoría lo mira todavía con desconfianza, especialmente tras la expropiación de la mayoría accionaria de YPF. Pero salvo por excepciones como ésa, Kicillof no pretende que el Estado se quede con más empresas sino que empuje las inversiones privadas, generando incentivos como el anunciado ayer para los biocombustibles o interviniendo directamente como viene haciendo en los directorios de grandes firmas desde que se sentó en la silla que le correspondía a la ANSES en Techint.
Keynes aclaró en su Teoría General que no abogaba “por un sistema de socialismo de Estado que abarque la mayor parte de la vida económica de la comunidad” y que “no es la propiedad de los medios de producción la que conviene al Estado asumir”. En eso, Kicillof también se muestra y actúa como keynesiano.
2 comentarios:
Lo que le dice Kicillof a los dueños del capital, es lo que vengo diciendo yo hace más de 5 años. Era mejor prepararse para esto desde aquel momento, pero bueno, es lo que hay.
No queda alternativa (desde el punto de vista de la justicia social que necesitamos para las grandes mayorías populares pobres) más que invertir en obras de infraestructura, lo más que se pueda, para mantener el salario real y el empleo o aumentarlo y disminuir la tasa de desocupación.
El "derrame" que producía la inserción internacional de la Argentina en el mercado mundial a través de la renta internacional proveniente de la soja y demás, no va a existir más.
Entonces, hay que centrarse en aumentar el poder del mercado interno, sobre todo de sus porciones más humildes, y para eso hay que proveer el trabajo productivo en infraestructura e industria,para que haya más perceptores de salarios y demanda interna.
Para hacer eso, hay que reducir a 0 la fuga de capitales que, por todo concepto, se va del país o se inutiliza en la especulación. Y, para lograr eso, se necesita aumentar el poder en el Estado para que intervenga con fuerza en el comercio exterior y el sistema monetario y financiero.
Ya desperdiciamos 10 años de una renta internacional muy importante, la que, lamentablemente, se fugó en un 50%.
Como la perspectiva es que la importancia de la renta va a disminuir, hay que capitalizarla lo más que se pueda, antes de que desaparezca.
Una vez que se capitaliza en las obras que hay que hacer, ahí ya la economía va a tener otro carácter, menos orientado y dependiente del comercio exterior y más centrado en el mercado interno. Hay que hacer que el negocio de vender en el mercado interno sea más rentable. Ahí sí aparecerán capitalistas nuevos que se interesarán en eso.
Esta es la perspectiva hacia el futuro. La globalización murió, aunque no se admita. El mundo se organizará de otra manera. Lo mejor para nuestro país (o sea nuestro pueblo) es poner de pie a su Estado soberano para que se ocupe del bienestar del pueblo. Ninguna otra cosa va a hacer esta tarea.
Tal cual, Axel aprendió las 20 verdades: http://nestornautas.blogspot.com.ar/2013/12/con-el-corazon-o-con-el-bolsillo.html
Publicar un comentario