Ernesto Laclau, en uno de sus textos que estudié con furia en mi
juventud , ahora como todos, se reitera y a los viejos lectores nos
aburre , sugería –cito de memoria–: “Un discurso se transforma en
hegemónico cuando incorpora parte del discurso al que desplaza,
resignificándolo”.
Daba como ejemplo el de Julio Roca, emblema de la generación del 80, que “reorganizó” productivamente el país con fuertes rasgos políticos unitarios y advertía en carta a su concuñado y sucesor Juarez Celman en 1879: “La Tribuna es el representante y el guardián de las ideas liberales, o del viejo unitarismo y, en ese sentido, su contingente es poderosísimo, sobre todo para mí que tengo ribetes federales. ”.
En esta clave teórico-práctica, de la necesidad de una opo post y no pre kirchnerista, que para ser eficaz electoralmente recupere parte del sentido político y social del proyecto que encarnó Néstor Kirchner en el año 2003 y continúa Cristina Kirchner hoy, hay varios anotados por por fuera y por dentro del FpV.
Daba como ejemplo el de Julio Roca, emblema de la generación del 80, que “reorganizó” productivamente el país con fuertes rasgos políticos unitarios y advertía en carta a su concuñado y sucesor Juarez Celman en 1879: “La Tribuna es el representante y el guardián de las ideas liberales, o del viejo unitarismo y, en ese sentido, su contingente es poderosísimo, sobre todo para mí que tengo ribetes federales. ”.
En esta clave teórico-práctica, de la necesidad de una opo post y no pre kirchnerista, que para ser eficaz electoralmente recupere parte del sentido político y social del proyecto que encarnó Néstor Kirchner en el año 2003 y continúa Cristina Kirchner hoy, hay varios anotados por por fuera y por dentro del FpV.
Con respecto al más visible por su triunfo electoral reciente, el señor Massita y su similitud con el último Capriles ( solo falta una mega devalueta para darle un agradable contexto socioeconómico como este al parecido), leemos a Mariano Fraschini:
Lo que queda a dilucidar es el cuánto de continuidad y el cuánto de
ruptura representa la opción Massa. Desde lo discursivo, al igual que
Capriles, el intendente de Tigre se muestra más como una opción
superadora que opositora (“no somos oposición, somos la solución”,
declaraba hace un tiempo Capriles). La labilidad de su discurso y de su
posicionamiento frente al kirchnerismo se convierte en una estrategia en
sí misma, que al igual a la de su homónimo venezolano, gira en torno a
una combinación permanencia y quiebre en el marco de una oferta política
que se caracteriza por la estabilidad.
Es decir, los rasgos de
continuidad se expresan en un conjunto de medidas oficiales, como son la
AUH, los trazos principales del modelo económico industrialista, la
política jubilatoria, entre las más importantes y los de ruptura se
afincan en las políticas de seguridad, inflacionaria y de control de
cambios, por decir algunas. La lógica de esta estrategia, entonces,
descansa en no mostrar la “hoja de ruta” para la gestión de gobierno,
sino en perfilarse como el estadista que dará previsibilidad y seguridad
al electorado (utilizaríamos el concepto gente, si el Grupo no la
hubiese agotado) sin grandes sobresaltos. Lo que se oculta del devenir
futuro, se encubre con papel de regalo y en formato mix continuidad-
ruptura, disimulando con ello la verdadera propuesta “superadora” de
esta nueva oposición política.
Como dijimos, esta nueva estrategia para enfrentar a los distintos
liderazgos presidenciales sudamericanos que se caracterizaron por un
sorprendente éxito en la aplicación de sus políticas económicas y por
una extraordinaria prolongación de su estadía en la gestión del estado,
representa un cambio en la modalidad de enfrentamiento opositor. Una
década de frustraciones en la recuperación de la política económica, le
permitió a la derecha regional repensar sus estrategias y plantear
nuevas formas de enfrentamiento a dichos primeros mandatarios. Como se
dijo, esto emparenta las experiencias argentina y venezolana, como así
también, tal vez pueda extenderse (¿por izquierda?) a la reciente
alianza de Marina Silva con el socialismo brasileño en vistas a la
elección presidencial del año próximo (hoy segunda en las encuestas) en
el país más grande del continente. Aquí también se observa cómo la
plataforma electoral de gobierno de esta fuerza toma gran parte de la
agenda del PT y se presenta como la opción superadora en ese escenario.
Sin lugar a dudas, la lección aprendida por los distintos conjuntos opositores sudamericanos que enfrentaban de lleno y en totalidad a los liderazgos presidenciales antineoliberales de la región fue que debían tomar una parte de la agenda de estos denostados líderes. La maniobra de gambetear las supuestas virtudes de estos gobiernos poco rédito le trajo a sus posibilidades de retomar nuevamente la agenda económica de sus naciones. Los ejemplos en Bolivia y Ecuador demuestran que el enfrentamiento desde una plataforma electoral diametralmente opuesta a la oficialista, sólo genera un cúmulo de derrotas rotundas...
4 comentarios:
Artemio lo saco de cuadro por que apareció este documentos del CIEPYC:
JUVENTUD, DIVINO TESORO Por Germán Saller
Es una crítica al aumento de los NI NI que sacara hace un tiempo la opo mediática independiente.
Estaría bueno su parecer para saber si está bien rumbeao
Saludos
...laclau nunca agarró una Pala de punta,
la Negrada, nunca lo leyó.
La sabiduría popular ignora al imaginativo desocupado.
Bienaventurado el intento.
Saludos.
julio.
Maurizzio, teléfono. Seguí diciendo que vas a hacer todo lo contrario al kirchnerismo que te va a ir muy bien, con el 8% nacional que te vota.
Feliz cumpleaños!
Publicar un comentario