8/15/2013

las paso: primera minoría , brecha entre fuerzas e impacto parlamentario ...


Los resultados de las recientes elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias arroja una proyección para las legisativas de octubre con un claro predominio parlamentario del oficialismo, con pérdida de votos provenientes de sectores populares.


Debe recordarse que en estas elecciones legislativas, el Frente para la Victoria (FPV) compite con una enorme ventaja: de las 127 bancas que se pondrán en juego este año en la Cámara de Diputados, solo 34 pertenecen al oficialismo. Esto es así porque los escaños que se renuevan corresponden a los del mandato que se inició en 2009, cuando el kirchnerismo sufrió su peor derrota y sumó a sus filas a muy pocos diputados.

La oposición, en cambio, afrontará el desafío mayor: en octubre pondrá en juego nada menos que 80 de las 122 bancas que hoy suman todos los bloques no kirchneristas en la Cámara baja. En pocas palabras, el resultado de los próximos comicios debería ser milagroso si pretende recuperar las bancas que apuesta. Para peor, proviene de una mala elección en 2011, que no le aportó demasiadas bancas.

En la actualidad, el oficialismo domina la Cámara baja con 112 diputados propios y otros 23 aliados, los que juntos suman 135 (el quórum es de 129). Los bloques aliados ponen en juego este año 13 bancas.
"La oposición, en cambio, afrontará el desafío mayor: en octubre pondrá en juego nada menos que 80 de las 122 bancas que hoy suman todos los bloques no kirchneristas en la Cámara baja."

A partir de estas cifras se pueden extraer algunas conclusiones preliminares con vistas a las próximas elecciones según lo ocurrido en las PASO.

La simulación del impacto parlamentario en la cámara baja del resultado de las PASO muestra que de las 34 bancas que el FPV pone en juego de repetirse los resultados en octubre, obtendría 39, esto es 5 más que compensarán las pérdidas de los aliados, sin poner en riesgo su condición de mayoría.

Por otra parte, el resultado de las elecciones primarias determina que el oficialismo continúa siendo la primera minoría electoral y la brecha que muestra la distancia del FPV respecto a la segunda fuerza se mantiene en rangos muy importantes como se observa en el cuadro siguiente.


En el cuadro anterior se muestran las brechas entre primera y segunda minoría - sin aliados - en elecciones de medio mandato desde el año 1983 a la fecha.

Como se observa, la del año 2013 configurada tras las recientes PASO -aún falta la elección real en octubre- resulta la segunda más amplia de los oficialismos ganadores en medio mandato, con una diferencia de 12,8 puntos entre fuerzas, inmediatamente posterior al récord del año 2005 , donde el FPV triunfante marcó una brecha de 21 puntos .

Sin embargo, las PASO mostraron un resultado cinco puntos por debajo de lo que se espera para octubre de este año. La clave de esta pérdida hay que buscarla en el comportamiento electoral de los segmentos medios bajos y bajos y no tanto en los medios y medios altos.

En efecto, si en 2009 el FPV obtuvo el 26% de los votos promedio en el interior bonaerense , en 2013 repitió la elección, mientras que en el conurbano en el año 2009 se obtuvieron 36% de los votos y en el año 2013 el 32% de los votos, una caída de cuatro puntos promedio en el conurbano general y de seis puntos en el cordón segundo, el más vulnerable, en un contexto socioeconómico incomparablemente mejorado, a punto que si en el año 2009 las elecciones de medio mandato se realizaron en un marco de caída de 3 puntos del PBI en 2013 el crecimiento anual esperado es del 5% y en el segundo semestre por sobre el 6% promedio.

Siendo la pérdida de votos la tendencia general sobre segmentos vulnerables en las PASO del año 2013 respecto a las elecciones del año 2009, es notable también cómo la respuesta electoral de distritos de condiciones socioeconómicas similares resulte tan simétrica.

Aquí los casos modelos de los partidos de Moreno y Florencio Varela, dos distritos del segundo cordón bonaerense alineados con el FPV y respuestas electorales antagónicas.



En síntesis, un resultado que mantiene la condición de primera minoría del FPV a una distancia notable de la segunda fuerza, que constituye la segunda brecha de oficialismos triunfantes en elecciones de medio mandato desde la recuperación democrática y una proyección parlamentaria que no altera las mayorías en ambas cámaras.

Sí existe un drenaje de votos en segmentos vulnerables, que como tendencia general está aumentada respecto al año 2009 a pesar del contexto socioeconómico mejorado.

4 comentarios:

Belisario dijo...

Y el 35% de piso para Iturralde?

Diego Quiles dijo...

no lo sé Belisario

este es un país que ya votó varias veces a sus verdugos

Polito dijo...

No me cierra demasiado de este análisis la frase, "un contexto económico incomparablemente mejorado en relación al 2009".
Si bien es cierto que en aquel entonces se estaba en recesión y sin la contención de la AUH, y hoy a partir del segundo trimestre del 2013 hay un fuerte rebote que expansión, debería tenerse en cuenta, que desde fines de 2011 hasta incluso marzo del 2013, las tasas de crecimiento fueron enanas, con retracción en la industria, incluyendo fuertes caídas en rubros sensibles, y con empleo estancado o cayendo.
Ni hablar de los efectos psicológicos del "cepo" en los segmentos medios -aún los medios bajos que no atesoran dólares, y que también viven en gran número en el segundo cordón del Conurbano- puesto que de inmediato traducen los problemas cambiarios con crisis macroeconómicas presentes o por venir (por supuesto, ello en base a funestas experiencias vividas en décadas pasadas).
Por otra parte, si bien el consumo no disminuyó y en estos últimos meses se expandió, la inflación y las expectativas inflacionarias más altas de este último año y medio, esmerilaron en gran medida el estado de satisfacción y prosperidad que conlleva un ciclo consumista.
Estas percepciones negativas no variaron demasiado con los controles de precios de algunos alimentos en los supermercados, si bien lograron desacelerar en varios puntos el costo de vida.
A lo que voy es que, entre la multiplicidad de causas que provocaron la fuga de voto no duro kirchnerista hacia el "massismo", en su mayoría sectores de extracción social media y media baja, debería mensurarse el flojo desempeño y las dificultades económicas que debieron atravesarse desde octubre de 2011 a marzo de 2013.
Ese año y medio flojo, aún no fue superado en la percepción colectiva, y por lo tanto no alcanzó para cambiar el "malhumor social", el rebote expansivo de los últimos meses.
Eso posibilitó que el aflautado Sergio Tomás, pudiera montarse en ese descontento, (alimentado también por el omnipresente problema de la inseguridad en la provincia) y ganara las primarias.
En las otras provincias con magros resultados a mi modesto entender, habría que examinar puntuales problemas de economías regionales, que agravados, pudieron suscitar semejante fuga de votantes, en el NOA, Cuyo y hasta en la Patagonia.
El troesma López Tamble, diseccionaba con buen criterio el voto cristinista de 2011, otorgándole la mitad de ese 54% a un electorado de tipo "volátil" que se inclina por el oficialismo cuando percibe crecimiento económico con empleo y bolsillo lleno.
En mi modesta opinión, el largo año y medio de flojo desempeño económico, hizo que los volátiles volaran.
Hay que hacerlos volver con gestión.

Artemio López dijo...

Claro Polito, con respecto al 54% los factores son múltiples, los candidatos y la cuestión socioeconómica seguro, ahora respecto al 32,3% de 2009, la comparación debe incorporar las mejoras relativas 2013-2009 incluida la AUH , los candidatos (Insaurralde no es Néstor) y el depliegue de la campaña muy específicamente, con resultados asimétricos en distritos comparables. Igual todo esto ya fue, pasó hace siglos...sigamos adelante!
salu2!