Panradicalismo y Panperonismo , relanzando el grupo Ahhhh!
El Señor los envía entre la multitud y descubren los discípulos
que tienen 5 panes y 2 peces, mínimo, ridículamente poco
para darle de comer a una multitud tan grande,
pero dice la Palabra que entonces el Señor toma esos panes
y les dice a los discípulos en el versículo 39:
“y les mandó que hiciesen recostar a todos por grupos sobre la hierba verde.
Y se recostaron por grupos de ciento en ciento, y de cincuenta en cincuenta.
Entonces tomó los 5 panes y los 2 peces y levantando los ojos al cielo bendijo
y partió los panes y dio a sus discípulos para que los pusiesen delante.
Y repartió los dos peces entre todos, y comieron todos y se saciaron
y recogieron de los pedazos doce cestas llenas y de lo que sobró de los peces.
Y los que comieron fueron 5000 hombres sin contar las mujeres y los niños.”
Marcos 6:30 Parte 7
Al analizar el resultado de las PASO , el politólogo Julio Burdman, en el notable artículo de su autoría que publicamos oportunamente en Ramble Tamble , desplegó el mayor esfuerzo conceptual conocido de buscar espacios de unificación opositora en base a datos sistematizados, para así darle encarnadura a un sujeto político - electoral que , frente a la fragmentación opositora realmente existente, pudiera competir eficazmente con la que aún con dificultades, emerge como notable mayoría nacional con similares niveles de voto que en el año 2009: el FPV.
Burdman da vida conceptual en ese ensayo al agregado denominado "Peronismo no K" , una tradicional categoría de análisis frecuentada por analistas de centro derecha, hasta ahora sin efectos conceptuales y nunca seriamente fundamentada, que intenta ser remozada y consistida en este notable trabajo, con valores porcentuales a lo largo de la geografía nacional con el solo criterio unificador de no ser parte del sistema de alianzas del FPV.
Hecho el exhaustivo inventario , sobre las reales posibilidades del "Peronismo no k" de efectivamente concretarse como espacio político electoral unificado y activo, el autor solo brinda como condición de posiblidad el peso relativo del kirchnerismo en el universo pan peronista , que según Burdman "luce menor que ayer" tras las PASO, y una pista por ahora del orden estrictamente retórico o voluntarista: El Peronismo no k "Se trata de un conjunto heterogéneo, pero cuyos vasos comunicantes están en pleno desarrollo".
Este agregado analítico de diversidades notables es común a la mayoría de los comunicadores vinculados a oposición política que desde el prehistórico grupo Ah!, insisten una y otra vez en sostener la hipótesis de constituir en los papeles y retóricamente al "peronismo no kirchnerista" como único sujeto capaz de acabar con la experiencia de gobierno que desplegaran Néstor y Cristina desde Mayo de 2003, asignándole la conducción de ese espacio si ayer a Duhalde hasta su derrota bonaerense en el año 2005, a Julio Cobos partir del año 2009 , pasando por Francisco De Narváez, José Manuel De la Sota y hoy obviamente confluyendo en la figura de Sergio Massa.
Un nuevo intento de los variados en consolidar la categoría imaginaria de “Peronismo disidente" se lee en un breve paper realizado por Javier Zelaznik, profesor de tiempo completo en el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella y militante opositor de la UCR , paper cuyo agregado nacional ofrece un activo protagonismo al "Peronismo disidente" y fundamentalmente a la “UCR y aliados”, hasta configurar tras esta lectura opositora de los resultados de la PASO un escenario electoral de tercios equivalentes. Esta construcción imaginaria transforma drásticamente el resultado efectivo de las PASO que se lee sin esfuerzo en la página oficial
http://www.resultados.gob.ar/paginas/paginas/dat99/DDN99999.htm y muestra el gráfico que sigue:
Burdman da vida conceptual en ese ensayo al agregado denominado "Peronismo no K" , una tradicional categoría de análisis frecuentada por analistas de centro derecha, hasta ahora sin efectos conceptuales y nunca seriamente fundamentada, que intenta ser remozada y consistida en este notable trabajo, con valores porcentuales a lo largo de la geografía nacional con el solo criterio unificador de no ser parte del sistema de alianzas del FPV.
Hecho el exhaustivo inventario , sobre las reales posibilidades del "Peronismo no k" de efectivamente concretarse como espacio político electoral unificado y activo, el autor solo brinda como condición de posiblidad el peso relativo del kirchnerismo en el universo pan peronista , que según Burdman "luce menor que ayer" tras las PASO, y una pista por ahora del orden estrictamente retórico o voluntarista: El Peronismo no k "Se trata de un conjunto heterogéneo, pero cuyos vasos comunicantes están en pleno desarrollo".
Este agregado analítico de diversidades notables es común a la mayoría de los comunicadores vinculados a oposición política que desde el prehistórico grupo Ah!, insisten una y otra vez en sostener la hipótesis de constituir en los papeles y retóricamente al "peronismo no kirchnerista" como único sujeto capaz de acabar con la experiencia de gobierno que desplegaran Néstor y Cristina desde Mayo de 2003, asignándole la conducción de ese espacio si ayer a Duhalde hasta su derrota bonaerense en el año 2005, a Julio Cobos partir del año 2009 , pasando por Francisco De Narváez, José Manuel De la Sota y hoy obviamente confluyendo en la figura de Sergio Massa.
Un nuevo intento de los variados en consolidar la categoría imaginaria de “Peronismo disidente" se lee en un breve paper realizado por Javier Zelaznik, profesor de tiempo completo en el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella y militante opositor de la UCR , paper cuyo agregado nacional ofrece un activo protagonismo al "Peronismo disidente" y fundamentalmente a la “UCR y aliados”, hasta configurar tras esta lectura opositora de los resultados de la PASO un escenario electoral de tercios equivalentes. Esta construcción imaginaria transforma drásticamente el resultado efectivo de las PASO que se lee sin esfuerzo en la página oficial
http://www.resultados.gob.ar/paginas/paginas/dat99/DDN99999.htm y muestra el gráfico que sigue:
Resultados oficiales de la PASO agrupados por fuerza política
- FRENTE PARA LA VICTORIA 5.912.141 26,31%
- FRENTE RENOVADOR 3.041.969 13,54%
- FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL 1.858.933 8,27%
- UNION CIVICA RADICAL 1.290.867 5,74%
- UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO 915.024 4,07%
- UNION PRO 749.098 3,33%
- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES 732.925 3,26%
- UNEN 672.491 2,99%
- UNION POR CORDOBA 566.274 2,52%
- COMPROMISO FEDERAL 483.096 2,15%
- UNION PRO SANTA FE FEDERAL 459.892 2,05%
- FRENTE CIVICO POR SANTIAGO 320.058 1,42%
- ENCUENTRO POR CORRIENTES 262.190 1,17%
- PARTIDO JUSTICIALISTA 249.571 1,11%
- UNION POR CHACO 227.469 1,01%
- FRENTE ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 226.569 1,01%
- FRENTE RENOVADOR DE LA CONCORDIA 203.351 0,90%
- MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO 184.624 0,82%
- ALIANZA UNION POR ENTRE RIOS 162.728 0,72%
- UNION CON FE 135.441 0,60%
- PARTIDO OBRERO 133.332 0,59%
- PARTIDO DE ACCION CHUBUTENSE 132.017 0,59%
- FRENTE UNIDOS 128.433 0,57%
- VECINALISMO INDEPENDIENTE 127.577 0,57%
- FRENTE POPULAR SALTEÑO 118.426 0,53%
- FRENTE AMPLIO FORMOSEÑO 103.071 0,46%
- FRENTE JUJEÑO 101.737 0,45%
- FRENTE POPULAR DEMOCRATICO Y SOCIAL (PODEMOS) 101.243 0,45%
- SALTA SOMOS TODOS 98.950 0,44%
- RESTO DE AGRUPACIONES 2.035.439 9,06%
La metamorfosis del resultado electoral resulta notable y la fragmentación opositora se resuelve mediante agrupaciones de segmentos electorales cuya unidad es en todo caso una construcción pendiente e incierta en su concreción. Realizada la operación de agregación de segmentos diversos con un criterio personalísimo, para la oposición expresada en el paper de la Universidad Di Tella el resultado de las PASO es el siguiente:

Como se observa, en un solo movimiento y bajo la ilusión gráfica, asociada a la pretensión ilusoria de presentar un trabajo ”científico” , la fragmentación opositora se resuelve literalmente "de un plumazo" en el paper y hasta la UCR se torna mágicamente ultra competitiva.
Nada de esto debe considerarse más que como parte del discurso de la opo editorializada por los grandes medios, que insiste en negar una y otra vez desde el año 2009 - donde configuraron la unidad opositora en el grupo Ahhh - que a la unidad del oficialismo organizado tras el liderazgo de Cristina Kirchner le corresponde en espejo distorsionado un nivel inédito de dispersión opositora.
Fragmentación que no logró resolverse en octubre de 2011 y tampoco se observa alterado tras las elecciones de agosto, donde la diferencia entre el FPV y la segunda minoría nacional encarnada por el FR bonaerense resulta de 13 puntos, la segunda mayor de los oficialismo triunfantes en elecciones de medio mandato desde el año 1983 .
Estos agregados nacionales mediante la suma matemática de la ultra diversidad de origen de los retazos de pan peronismo y aliados eventuales al pan radicalismo rastreado "urbi et orbi", suponen a esa sumatoria arqueológica una categoría electoral y políticamente activa, y los ubican nada menos que como segunda y tercera fuerza nacional en un escenario de tercios equivalentes.
Sucede que el tradicional proyecto de la derecha conservadora , arrebatar al FPV el sentido del peronismo histórico, encuentra tras las PASO su momento de mayor desarrollo, intento reiterado desde el año 2003 que sin embargo no tiene más soporte que la retórica sostenida en una muy pobre conceptualización del vínculo entre FPV y peronismo histórico del que el kirchnerismo es una fase, etapa peronista kirchnerista capaz de reconducir a la sociedad argentina hacia un sendero de mayor justicia y equidad tras la gran crisis del neoliberalismo en el año 2001.
En otras palabras, la explicitación de la existencia robusta, electoral y políticamente activa del "Peronismo Disidente" y “La UCR y aliados” ese es el discurso estratégico de la oposición cuya vanguardia son los grandes medios, donde domina la lógica de agregación de los retazos diversos cuya unidad es una construcción pendiente y aleatoria , suturada en base a retórica o cuadros, porcentajes y trabajos “científicos” que finalmente , en el tablero político efectivamente existente resultan fuegos de artificio, fotogenia, cotillón ideológico , útiles para el solaz y esparcimiento de los analistas de turno, pero no para construir una alternativa político electoral exitosa.


1 comentario:
Arte, multiplicación de panes y peces, no? Lo que se agrega con el pan, se puede perder con la pesca... la estructuración del espacio no supone una competitividad de tercios equivalentes, sino un diseño en forma de (ejem, perdón) triángulo isósceles. Dos vértices se comunican mejor, dificultando lo del pan, pero facilitando la pesca. El vértice apartado (republicanismo UCR-FAP) sigue su dinámica más o menos previa (pan, sin peces), sin mayores novedades que algunas alegrías efímeras: meter algún diputado, voltear un presupuesto, realizar una denuncia de impacto mediático y poco más... trotskismo de derecha.
El mayor problema para agregar el conservadurismo popular no radica en la potencial incorporación del macrismo (cosa que ya ocurrió en 2009, cuando convergieron De Narváez, Solá y Macri en una entente que sacó más o menos lo mismo que ahora), sino en la manifiesta superposición de dirigencias y proyectos personales en dos distritos claves: dónde ponemos a De Narváez y cómo se resuelven las superposiciones de liderazgos territoriales que compiten por lo mismo (Córdoba, Salta).
El PRO en este diseño es como un FREPASO de derecha, que logró en los 90 un doble milagro: que mucha gente votara al peronismo sin darse cuenta y que mucha gente creyera (erradamente) que era progresista. En realidad construía un sujeto político articulado mediáticamente, sin capacidad de resistir tres tapas de diario en contra. Esa ilusión duró lo que te duran un Chacho y una Meijide. Cuando todo eso voló por los aires, entre el 2001 y Cromañón, los vasos comunicantes entre sensibilidad pseudo-progre y peronismo se rompieron para no reconstituirse nunca más. El progresismo se volvió anti populista y ofreció la cabeza de Ibarra en holocausto. Finalmente la aparición, despliegue y hegemonía del kirchnerismo volvió ocioso el instrumento. En el territorio republicano, con sus candidatos litúrgicos el FPV dice algo así como “yo no te voy a mentir, somos peronchos, sacaremos el 20%, pero eso que sacamos es resistente a las tapas, a las operetas, a Lanata y a lo que venga...”.
El PRO (y en menor medida De Narváez) urde en esta década una estructura igual de inasible que la de aquel experimento pseudo progre. Es un partido sin cuadros, sin gente que pueda resistir el vendaval que potencialmente pueda desatar aquella instancia realmente articuladora. Pero consigue un milagro para Lorenzo: que mucha gente vote peronismo sin darse cuenta. O que vote el tipo de sensibilidad populista asociada a una vertiente históricamente visible: el conservadurismo popular que nutrió a una parte no menor del dispositivo peronista. ¿El resultado? Ahora mucha gente cree (erradamente) que sostiene valores pertenecientes a lo que habitualmente consignaríamos como de derecha. Pero en realidad eso no importa tanto. La sensibilidad se puede instrumentar a gusto del instrumentalista. Ayer una Meijide del psicodrama, hoy un Macri de las bicisendas, mañana veremos.
Lo que cuenta es la capacidad de inaugurar un dispositivo de captura que, como el FREPASO entonces, se desempeña en un territorio que a priori debería ser hostil al cúmulo de valores en el que aquel dispositivo se inserta. Populismo republicano. Pero la fugacidad del acople no debe esmerilar el logro. El PRO captura para el populismo conservador votos no populistas, montando para ello un circo de equívocos y distracciones mediáticas. Igualito al FREPASO.
El problema no es, entonces, el agregado del PRO en el espacio conservador populista, sino que reside más bien en cómo meter en el mismo espacio a dirigencias que compiten en el mismo territorio. ¿Cómo capturar sin pérdida el millón de votos del Colorado?
Y finalmente, ¿cómo convencer a Macri de que, lejos de ser el Menem del nuevo siglo, es algo más parecido al sapagismo 2.0?: su MPN porteño, su FREPASO de derecha, lo convierte en un barón territorial, pero no en un líder nacional.
El PRO es una buena caña para pescar y multiplicar los peces. Pero el instrumento no es el sujeto. El sujeto está en otro lado, mirando las carnadas, amasando los panes.
Publicar un comentario