6/03/2013

sosteniendo el empleo, elevando el consumo

Leemos: 

Los precios, 10 puntos por debajo de los salarios


El nivel de aumentos de precios está por lo menos 10 puntos por debajo de lo que está cerrando el promedio de las paritarias, con lo cual eso hay que computarlo como un impacto muy fuerte sobre el consumo doméstico.


Por otro lado, los planes de asistencia social –las transferencias de la seguridad social, comenzando por la AUH– está cerrando unos 20 puntos por sobre el nivel actual de inflación.

Por ejemplo, la AUH cerró en 35,3 por ciento y las estimaciones provinciales –incluso algunas privadas, como "inflación verdadera" a cargo del hijo de Domingo Cavallo– están haciendo converger el aumento de precios en el rubro "alimentos y bebidas" en torno de los 14 puntos.

Yo creo que cuando se comiencen a percibir los aumentos paritarios, más los incrementos en la seguridad social, el impacto sobre el crecimiento económico va a ser notable. 


No me extrañaría que la actividad económica crezca este año por encima del 4 por ciento, pero que en el tercer trimestre del corriente año haya una estampida muy fuerte del consumo.

Todo esto sirve no sólo para garantizar crecimiento sino para sostener empleo: en la Crisis del Tequila, cuando el Estado no intervino para sostener los puestos de trabajo, en un solo año se perdieron 1,2 millones de empleos, entre 1994 y 1995, cuando el desempleo creció 8 puntos. 


Por el contrario, en la megacrisis internacional actual, el desempleo en términos interanuales se mantiene estable, perdió un punto, pero no por destrucción, sino porque no se generó suficiente empleo para incorporar a los nuevos trabajadores.

No hay comentarios.: