6/26/2013

complejo sojero: análisis de rentabilidad y estimación de pérdida de ingresos fiscales sin retenciones móviles.

La graN maKro


Análisis de Rentabilidad del Complejo Sojero.

El Complejo Oleaginoso argentino abarca, desde la producción de granos hasta la industrialización de los mismos (aceites crudos y refinados, residuos de la industria aceitera procesados –pellets- y biodiesel).

Dentro de la producción de oleaginosas realizada en el país, la de soja es la que reviste mayor importancia (representa el 84% de la producción total de aceites), seguida de lejos por la de girasol (15%). El resto de los aceites (maíz, oliva, algodón, maní, lino y colza) tienen una participación marginal.

El importante dinamismo que presenta este complejo está asociado a la fuerte expansión que tuvo el cultivo de soja a partir de su introducción en el país en la década del ’70 hasta llegar a su evolución actual, momento en que ocupa más del 60% del total del área sembrada.

El mismo presenta un perfil orientado al mercado externo y constituye el principal complejo exportador de nuestro país (28% del total de las exportaciones), por encima de la cadena automotriz y petroquímica.

Si bien, la producción primaria involucra a una importante cantidad de productores (73 mil, mayormente de soja), solo 4.380 que representan el 6% de los mismos explican el 54% de la producción. Este reducido grupo, representativo de la agricultura a gran escala (pools de siembra), se ha consolidado como nuevo actor en la última década. Ocupan el rol de gerenciadores de los medios de producción de terceros a través de un modelo de organización de la producción basado en una red de contratos, que consiste en:

1.      Arrendamiento de tierras ajenas;
2.      alquiler de equipos y maquinarias;
3.      Uso masivo de nuevas tecnologías de proceso como la siembra directa y el doble cultivo (soja de 1º y soja de 2º) y nuevos paquetes de insumos en base a semillas genéticamente modificadas (soja RR), herbicidas asociados (glifosato) y fertilizantes.

          El 6% de los productores son grandes (más de 1.500 tn./campaña), representando el 54% del total producido.
          El 94% restante son mediano-pequeños (menos de 1.500 toneladas/campaña), dando cuenta del 46% de la producción restante.
          El 84% de la superficie sembrada se encuentra en las provincias de Buenos Aires (29%), Córdoba (28%), Santa Fe (19%) y Entre Ríos (8%).
          Casi el 80% de la producción se concentra en la región Centro y Bs. As. distribuyéndose, en orden decreciente, en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El resto se reparte entre las provincias del NOA y del NEA
La distribución de la producción de soja, donde 35.770 productores (49%) explican apenas el 6% del volumen total esta generado por una distribución inequitativa de la tierra lo que tiene como consecuencia que los pequeños productores tengan que asumir costos elevados y márgenes de rentabilidad acotados.

Cálculo de rentabilidades. Hemos tomado como ejemplo de cálculo de la soja de 1ra  para productores con campo propio a un valor de 547 USD/TON (Cotización Pizarra Bolsa de Comercio de Rosario del 13/06/2013).

Cálculo del margen bruto de renta
Poroto de Soja de 1ra soja cotizando a USD 547 Ton (Con Campo Propio)




Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INTA y de la Bolsa de Comercio de Rosario
 (1)Cotización FOB USD Comprador pizarra Bolsa de Comercio de Rosario 13/06/2013                                            
(2) Incluye gastos en barbecho, siembra; fertilización, herbicida, insecticida, fungicida x HA                   
(3) Correspondiente al 35% de Derecho de Exportación                                                                                                
(4)Gastos comerciales incluyen sellado, paritaria, secada, gastos de acondicionamiento y comisión, distancia a puerto: 30 + 200 km.                                                                       

El cálculo que arriba se expone es un estimado a valores actuales de las rentabilidades que se obtienen dependiendo de los tipos de rendimientos medidos en términos de quintales por hectárea (qq/ha). En función de esto podemos afirmar que campos en zonas marginales y con menores rindes van a obtener un margen de renta menor que aquellos campos con rindes superiores a 30 qq/ha. Pero, no por esto dejan de ser un negocio rentable.

Puede observarse que, aquellos productores en posesión de campo propio aun con rindes de 20qq/ha y una extensión de promedio de 250ha obtendría (descontados costos e impuestos) una renta de USD 100.000 lo cual es una cifra para nada desdeñable para una sola cosecha con un rinde pobre y una campo de medianas dimensiones.

Por otra parte, una producción con rindes de 40qq/ha en un campo de 1.500ha descontados costos e impuestos genera un margen bruto de renta aproximado de USD 1.624.500.

Por último, vale adentrarse en un análisis de rentabilidad correspondiente a aquellos productores que arriendan los campos.

Cálculo del margen bruto de renta
Poroto de Soja de 1ra soja cotizando a USD 547 Ton (Con Campo Arrendado)
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INTA y de la Bolsa de Comercio de Rosario                                    
(1)Cotización FOB USD Comprador pizarra Bolsa de Comercio de Rosario 13/06/2013                                             
(2) El costo de arriendo del campo (USD)                                                                                                        
(3) Incluye gastos en barbecho, siembra; fertilización, herbicida, insecticida, fungicida x HA                                   
(4) Correspondiente al 35% de Derecho de Exportación                                                                                                
(5)Gastos comerciales incluyen sellado, paritaria, secada, gastos de acondicionamiento y comisión, distancia a puerto: 30 + 200 km.                                                                       

Como se puede apreciar en el caso de aquellos que arriendan los campos el negocio se hace sostenible a partir de los 30qq/ha permitiendo un margen aceptable desde los 35qq/ha. Con un campo arrendado de 500ha y un rinde de 35qq/ha un pequeño productor puede recibir a precios actuales USD 119.895,00 de renta. Una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta que arrendar el campo comprime los niveles de renta pero, a mayores escalas igualmente permite hacer pingues diferencias. Un campo, de la zona sur de Córdoba bien preparado para obtener un rinde optimo de 40qq/ha de aproximadamente 800ha permite obtener a valores actuales una renta de USD 315.264,00. Aun con arriendo, es una inversión interesante.


Estimación de pérdida de ingresos fiscales sin retenciones móviles.

Cuando ya pasaron más de cinco años de aquella famosa Resolución Nº125/08 del entonces Ministerio de Economía y Producción, se hace apremiante evaluar cuales los fueron los costos fiscales de la no aplicación de las retenciones móviles para el caso del complejo sojero.
En todo concepto, existió una pérdida de ingresos fiscales desde marzo de 2008 hasta abril de 2013 de $21.442 millones, y teniendo en cuenta que a partir de marzo de 2009 el Estado Nacional transfiere el 30% de lo recaudado por retenciones del llamado complejo sojero a las provincias por el Fondo Federal Solidario, las provincias argentinas en su conjunto dejaron de percibir $5.900 millones desde la vigencia del FFS hasta la fecha.

Entre los tres productos sujetos a las retenciones móviles que aquí se estudian, la harina y “pellets” de soja son los que mas se beneficiaron de la no aplicación de la resolución 125, al dejar de aportar al fisco $11.205 millones. Le siguen los porotos de soja $5.317 millones y el aceite de soja $4.918 millones.



Así, durante el periodo analizado se registran 13 meses en el cual la retención efectiva móvil hubiera sido más baja que la vigente (35%) para el caso del poroto de soja. Para el caso de los pellets y el aceite de soja, se verificaron 14 meses donde las retenciones móviles hubieran sido más bajas que las retenciones reales.
Por otra parte, y ante una recuperación de los precios de los productos bajo análisis luego de la crisis financiera de 2008-2009, las retenciones móviles hubieran jugado un rol anti-inflacionario al evitar la fuerte apreciación, por ejemplo, del precio de las tierras rurales donde se cultiva la soja y su traslado en los costos de las demás actividades alternativas.
Las retenciones móviles en el caso del poroto de soja hubiera promediado el 42%(contra 35% vigente) desde 2010 hasta la fecha, y para el caso de los pellets y aceite de soja habría promediado el 38%(contra el 32% vigente).





Por último, se realiza una simulación respecto a los ingresos que hubieran percibido las provincias argentinas en concepto de retenciones para el caso que se hubiera aplicado la resolución nº225/08, teniendo en cuenta que mediante Decreto Nº 206/09 se dispuso la conformación del Fondo Federal Solidario con el treinta por ciento “de las sumas que el Estado Nacional efectivamente perciba en concepto de derechos de exportación de soja, en todas sus variedades y sus derivados”. Del mismo surge que las tres provincias más perjudicas en términos de ingresos fiscales no percibidos en concepto de Fondo Federal Solidario si estuviera vigente la resolución nº225/08 son la provincia de Buenos Aires, con $1.159 millones, seguido por las provincias de Santa fe ($534 millones) y Córdoba ($527 millones).


Conclusiones

La  soja no sólo es una oportunidad de negocio rentable para los productores con campos propios sino también para aquellos productores o pools de siembra que aprovechan el alquiler de los campos por arriba de las 500ha. Este sencillo trabajo, no agota en nada el tema pero sirve para ilustrar la realidad: Aquellos que protestan, lo hacen con abultadas ganancias.
Esos números dejan sin sustento las declamaciones de elevada presión fiscal o de elevados costos. Por el contrario, queda en evidencia la alta capacidad contributiva del sector, lo que refuerza la importancia de la aplicación de las retenciones, por su función redistributiva. También, como instrumento antiinflacionario, al desacoplar precios domésticos de internacionales. Como se ve, dada la pérdida de ingresos fiscales, no sólo del Estado Nacional sino de las provincias, al no contar con las retenciones móviles, la apelación al federalismo al que suele aludir el sector sojero se choca contra la realidad y, junto al resto de los eslóganes planteados como pretexto para justificar el reciente lock out, se caen frente a, lisa y llanamente, una ambición desmedida de ganancia que incluye el deseo profundo de un cambio de gobierno que, lejos de representar el interés popular, gerencie el Estado a favor de las patronales que la Mesa de Enlace expresa.



Lic. Fernanda Vallejos
Lic. Emiliano Colombo
Ing. Agr. Edgardo Romano
Mg. Federico Vaccarezza


10 comentarios:

Erkekjetter Silenoz dijo...

Ja ja...

Bueno debería aparecer el porotero "tractorcito" Marianote para refutar sin un más que "es una idiotez supina"

Germán dijo...

Hay un gran error y es decir: "es una inversión interesante"

Con el diario del lunes, podes decir que fue una inversión interesante, no que lo sea.

El momento de analizar una inversión es hacia adelante.

Tomar la decisión de sacar dinero de una inversión para ponerlo en otra con otros riesgos.

Descontando la tasa de oportunidad y riesgo es otra cosa.

Con este informe, me pregunto, si todo el equipo va a liquidar todos sus bienes y se va a arendar un campo y a trabajarlo? si no lo hacen, tan interesante no es, no?

Mariano T. dijo...

En el oficialismo hay algunos economistas de nivel razonable.
No es el caso de estos.
Como pueden calcular margen de un negocio cuando no tienen en cuenta costos fijos, indirectos, impuestos, etc?
Como pueden ser tan bestias de tomar como "renta" de un arrendatario lo que excede el 10% de interes sobre coxtos de implantacion, sin considerar el interes sobre arrendamiento, y teniendo en cuenta el riesgo del negocio?
Ademas de que implantar una soja con 190 verdes oficiales es estar en el piso absoluto de tecnologia, lo que inhabilita altas producciones.
En fin. Es una lastima que se generen politicas con analisis de nivel tan deplorable como estos.
Despues los sorprenden cosas como las del trigo de este año, que no se ven venir hasta que les explota en las narices.

Mariano T. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mariano T. dijo...

De hecho hay un gran achique de los pools de siembra, en todos lados. Y una lucha por rebajar alquileres que va a durar 3 meses mas.
Si esos numeros fueran reales, los alquileres estarian subiendo.
Y en cuanto a silenoz, que no se si es economista, contador o audaz, como se pueden hacer numeros globales sin tener en cuenta gastos fijos?
Es como presupuestar una casa y olvidarse del techo.
Camioneta, nafta, contador, mantenimiento, encargado, inmobiliario, tasa vial, patrimonio neto, asesoramiento agronómico, etc, etc
Todos los economistas que conozco, y conozco muchos, dicen que la gran makro es el agrupamiento de economistas k de menos nivel, casi un equivalente a un club de repetidores.
Aca lo demostraron.

Erkekjetter Silenoz dijo...

Ja ja..
Ni contador, ni economista ni nada Marianote...
Simplemente "mazorquero"

Y si tene' razón el inmobiliario sobre todo no te deja vivir....

La verda' vamo' derecho viejo a un neo-remate de campos...

Keep on Chooglin'

Re - Católico dijo...

Mariano, segun veo el trabajo es acertado en sus valores actuales. Incluso me parece que mantiene un nivel muy moderado para el margen de rentabilidad. En el mismo se contemplan gastos de preparación del campo, siemmbra, cosecha (todos los gastos por agroquimicos, semillas y fertilizantes, transporte 400km y derechos de exportación del 35%. ¿hiciste alguna vez un analisis de rentabilidad sobre siembra/cosecha?
El calculo que expresan estos muchachos esta perfecto, en todo caso en base a los costos fijos que tiene una ampresa tienen que calcularse desde que nivel el negocio es rentable. El que lo hizo se ve que sabe. Saludos. Cdor. Eduardo Roca

Re - Católico dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mariano T. dijo...

Los costos se calculan de acuerdo al uso que se les quiera dar.
Si estoy eligiendo que cultivo sembrar, o diferentes tecnologias, esta bien ignorar los costos fijos.
Si en cambio quiero mostrar la realidad de una empresa, hay que tenerlos en cuenta, aunque sea como estimacion.
No hacerlo implica una de dos cosas:
1)Ignorancia supina, inaceptable en un perito mercantil.
2)Mala fe
No se como encuadrarlo a usted contador, no lo conozco lo suficiente.

Re - Católico dijo...

Estimado Mariano,

Creo que vamos llegando a una sintesis. El trabajo permite analizar la rentabilidad a partir de la elección de siembra / cosecha de esta oleaginosa. Por favor, fijese el trabajo de Martin Arbolave "Arrendamientos con escalas según rindes" de la Revista Margenes Agropecuarios de Junio 2013 y notará que desde opticas distintas se arriban a valores muy similares. Quizas no comparta las opiniónes politicas de los autores pero es indudable la solidez técnica. Saludos Cordiales. ER.