2/14/2013

por qué se estanca el crecimiento de brasil?



Argentina cierra un año con crecimiento del 1,9% que da por tierra con el cupón del PBI y los pronósticos de estanflación con que nos azotaron analistas y medios de la opo durante 2012.

Aún y a pesar de este crecimiento en términos relativos bajo ( viene de crecer 8,2% y 8,9% en 2010 y 2011 respectivamente) , los indicadores sociales no empeoraron , el desempleo perforó la tasa del 7% y se ubicó en el 6,9% . 

Los niveles de pobreza e indigencia siguen siendo los más bajos desde la recuperación democrática producto de la generación de empleo y los planes de asistencia actualizados  - la AUH recibió en 25,9% de actualización en 2012 y acumula un 72% desde que se implementara -,  así como la ampliación de la base previsonal que inyecta ingreso a millones de hogares donde residen jubilados antes sin cobertura,  base previsional que duplica a la existente en el año 2003 y da cobertura en ingreso, esparcimiento y salud al 95% de los mayores en edad de jubilarse en el país , la tasa más alta de América Latina. 

Las más de 1500 convenciones colectivas se encaminan a una actualización por sobre el nivel inflacionario que aún con la disputa existente en su verdadera magnitud, en el rubro más importante por su impacto en la economía de los hogares en especial los más vulnerables que es alimentos y bebidas sobre el que hay plantado un acuerdo de precios cuyos antecedentes en el país son exitosos como se señalara en Télam   , se registró un aumento en el año 2012 que el INDEC la ubica en 13,4%, la dirección de estadística provincial de Santa Fe en manos de la opo narcosocialista en 17,7% , aunque Speedy Ferreres que no desagrega alimentos en su índice del congreso opositoir, clava un  35% anual o alguna otra desmesura semejante, siempre bien ariba! ariba!




Distinto es el caso de Brasil , que al igual que en el año 2011 volverá a crecer en 2012 un tercio de la Argentina, probablemente por la sujeción de su plan económico ya no a "metas de crecimiento" como lo alineara Lula y se observa en Argentina, sino a "metas de inflación" a partir del año 2011 y el primer semestre de 2012 tras la asunción de Rousseff, que por ejemplo llevó  a Dilma a desautorizar el rumbo económico Argentino y realizar declaraciones extravagantes y conceptualmente falaces como esta, que en su momento analizamos en Ramble. 

Sin embargo al considerar el estancamiento en el crecimiento del Brasil, los analistas especializados y actores concretos de la economía carioca ( no opinólogos argentos) , muestran una multiplicidad de factores, muchos de ellos sorprenderán al lector argentino acostumbrado a dar por buena la falsación de los datos y los análisis sesgados típicos de los sabios y medios de la opo albiceleste, también en relación a la verdeamarelha.

Respecto al estancamiento del crecimiento en Brasil, leemos en BBC mundo, sobre sobre cinco factores que en parte lo explican:


1-Infraestructura precaria
 
Según un estudio del Departamento de Competitividad de Tecnología de la Federación de Industrias del estado de Sao Paulo, las empresas tienen un gasto anual extra de US$8.000 millones debido a la precariedad de las infraestructuras del país, incluidas las pésimas condiciones de las autopistas y los problemas de los puertos.

Además de resultar más caro, el transporte por carretera en Brasil sufre de una infraestructura deteriorada.

Como resultado, los costos logísticos acaban encareciendo el producto final. Según un análisis del instituto ILOS (Instituto de Logística y Cadena de Suministro), cerca del 30% del precio de cada tonelada de soja producida en el Mato Grosso y exportada a través del puerto de Santos corresponde a los costos de transporte.

"En Brasil también está la opción del transporte por carretera, más caro que otros medios, como el tren o las vías fluviales" explica Márcio Salvato, coordinador del curso de economía del Ibmec (Instituto Brasileño de Mercados Capitales).

Además de la infraestructura, el país también sufre los altos precios de la energía eléctrica, a pesar de que el 70% de la energía consumida proviene de centrales hidroeléctricas, que son limpias y baratas.

Una investigación de la Federación de Industrias de Río de Janeiro, publicada el año pasado, demostró que el costo medio de la energía en Brasil es un 50% superior a la media global y más del doble que el de otras economías emergentes.

2-Falta de mano de obra especializada


En algunos sectores industriales Brasil vive ya un "apagón de mano de obra", o lo que es lo mismo, una carencia de profesionales capaces de llevar a cabo tareas esenciales para el crecimiento del país.

Según un reciente estudio llevado a cabo por la empresa Manpower  en 41 países de todo el mundo, Brasil ocupa el segundo lugar entre las naciones con mayores dificultades para encontrar profesionales cualificados, detrás solo de Japón.

Entre los empresarios brasileños entrevistados para el estudio el 71% afirmaron que no habían sido capaces de encontrar en el mercado las personas adecuadas para ciertos trabajos.

En comparación, en Argentina este porcentaje es del 45%, en México del 43% y en China de apenas el 23%.

"Al contrario que en Japón, donde el mayor problema es el envejecimiento de la población, el problema en Brasil es la falta de personal cualificado", asegura Márcia Almström, directora de recursos humanos en la filial brasileña de Manpower.

De acuerdo con un estudio del Ipea (Instituto de Encuesta Económica Aplicada), el gobierno dedicó apenas el 5% del PIB de 2010 a educación, Argentina el 6,2% y el 7% dedicado de media en el resto del mundo desarrollado.

"Sufrimos la falta de profesionales técnicos, de operarios manuales y de ingenieros", comenta Almström.

En la actualidad, según datos de la consultora McKinsey, tan solo un 7% de los trabajadores brasileños tiene un diploma universitario, por detrás de Sudáfrica (9%) y Rusia (23%).

3-Complejo sistema tributario


Según el informe del Banco Mundial "Doing Business" (Haciendo Negocios), las empresas medianas de Brasil requieren 2.600 horas de trabajo para pagar sus impuestos, frente a las 415 que necesitan en Argentina, las 398 de China o las 254 de la India.

"Ya es hora de que Brasil simplifique su sistema tributario", asegura André Perfeito, economista jefe de Gradual Inversiones.
El complejo impuesto "en cascada"

Uno de los ejemplos del complejo sistema brasileño es el funcionamiento del Impuesto sobre Circulación de Mercaderías y Servicios (ICMS).

Al estar presente en todas las etapas de la cadena productiva se recoge varias veces y provoca la aparición de impuestos sobre impuestos, fenómeno conocido como "impuesto en cascada".

"Son 27 legislaciones, una para cada estado, además de tasas diferentes para cada producto", afirma Felipe Salto, economista de Tendencias Consultoría.

El resultado son productos menos competitivos, que llegan más caros a las tiendas y sufren la fiera competencia de los productos extranjeros.

4-Baja inversión pública y privada


Históricamente, la tasa de inversiones tanto pública como privada es baja en Brasil, en torno al 18% del PIB.
 

Los especialistas consideran que para permitir un crecimiento sustancial de la economía habría que elevar este número hasta el 25%.

Esto se debe a que, sin inversiones, comprar nuevas maquinarias o construir infraestructuras, por ejemplo, es menos eficiente, y encarece y disminuye la competitividad de los productos brasileños.

"Es preciso que el gobierno haga los ajustes necesarios para aumentar la confianza de los empresarios y así incentivar la inversión", asegura Salto.

5-Excesiva burocracia

Según el Banco Mundial, de 183 países Brasil ocupa el puesto número 126 en cuanto a facilidades para hacer negocios, por debajo de la media de América Latina (95) y detrás de países como Argentina (115), México (53), Chile (39) y Japón (22).

La Argentina tiene una burocracia menos complicada que Brasil
Además de obtener beneficios para su negocio los empresarios brasileños deben enfrentarse a un complejo y tedioso proceso para abrir una empresa, que incluye 13 procedimientos en 119 días.

En Argentina son necesarios 26 días, en Chile 7 y en China 14.

Entre estos procedimientos está por ejemplo la homologación de la empresa en diferentes órganos de supervisión, así como el registro de funcionarios y licencias ambientales.

"Al fin y al cabo, el costo de las empresas es extremadamente alto, antes incluso de que puedan producir un solo centavo", concluye Salvato.

1 comentario:

Carlos Soraire dijo...

http://www.youtube.com/watch?v=fW0CnLq2DhQ de Gabriel Palma y considerarlo