11/10/2012

la coyuntura económico social: desaceleración y asimetrías



Leemos en Analytica una análisis interesante sobre la coyuntura socioeconómica y la estructura asimétrica de restricciones que supone la desaceleración en el ritmo de crecimiento económico de la etapa :

Desde octubre de 2011 el gobierno está dando señales claras de que los tiempos de abundancia han terminado. La economía no crece con fuerza y los recursos del estado nacional están sintiendo el impacto de la desaceleración. El déficit fiscal de este año ha sido financiado con el BCRA pero sin caer en un festival de emisión. La heterodoxia también tiene sus límites.

En este escenario, el gobierno eligió proteger a los sectores de ingresos medios y bajos en detrimento de los altos. 

Veamos: los aumentos de la Asignación Universal por Hijo (AUH), del salario mínimo vital y móvil y de las jubilaciones y pensiones no tuvieron su correlato en una suba del mínimo no imponible en ganancias. En igual sentido está operando el esfuerzo oficial que permitió moderar las subas de salarios en las negociaciones paritarias, en un contexto en el que la inflación sigue elevada y con una leve tendencia ascendente.

Para medir el impacto selectivo de estas políticas, Analytica está realizando estudios en profundidad que articulan distintas fuentes de información pública y privada. Los resultados son contundentes. En 2011 los ingresos de todos los segmentos socioeconómicos crecieron con fuerza superando ampliamente a la inflación. En otros términos, la mejora del poder adquisitivo de las familias fue significativa y transversal. En el segundo trimestre de 2011 el incremento del poder de compra fue de 4,2% para los segmentos Alto y Medio-Alto (ABC1), de +8% para los segmentos Medios (C2 y C3) y de +11,2% para los Bajos (D1, D2 y E). No casualmente el mayor apoyo al oficialismo proviene de estos últimos estratos.

La realidad de 2012 es distinta. Sólo los segmentos de ingresos medios y bajos mejoran su poder adquisitivo. En los niveles socioeconómicos más elevados el poder adquisitivo bajó: -5% en los ABC1 y -2% en los C2 (datos al segundo trimestre). En cambio, para los niveles más bajos los ingresos reales siguen subiendo, aunque a un ritmo bastante inferior a los del año pasado. En el caso de C3 aumentan 7,2% y para los segmentos bajos (D1,D2 y D3), 4,8%.

En cuanto a hogares, aproximadamente uno de cada cuatro sufre una caída en su poder de compra (segmentos ABC1 y C2) mientras que los restantes muestran mejoras (C2, D1, D2 y E).

Precisamente en estos segmentos es donde es más activo el rol de la política de ingresos que despliega el gobierno nacional. En las familias de nivel socioeconómico bajo, 26% del ingreso se explica por jubilaciones y pensiones y asistencia social, mientras que en los niveles medios se reduce a la mitad. 

En los segmentos altos, la incidencia es marginal (7%).

3 comentarios:

rinconete dijo...

Artemio

¿No habría que agregar los subsidios a los servicios (electricidad, gas...etc) que también perciben los ABC1?

Un abrazo,
r.

Artemio López dijo...

si, claro eso atenua las asimetrias pero no las elimina.
salu2!

Nando Bonatto dijo...

Artemio, sin acceso a los datos finos de la recaudacion hay algo que me llama la atencion
Los items mas significativos son
IVA y Ganancias
Los derechos de exportación no se incrementaron (la crisis por un lado y los agros no estan vendiendo)
El IVA aportado por todos incide proporcionalmente mucho mas en los sectores pobres que en las capas superiores.
¿ me equivoco?