Transitar el 2012 sin pérdidas de empleo manteniendo el consumo doméstico parece ser el objetivo central del oficialismo. Y es correcto, agregamos nosotros, proyectándose como casi unánimemente se lo hace , un año 2013 bastante mejorado en comparación al actual.
Al respecto leemos en el hegemónico suplemento iEco las perspectivas 2013 de cuatro (4) consultoras económicas de primerísima línea y nada oficialista al punto de que frente a la inflación de alimentos que existe se preguntan ( como el Dr. Tangalanga en el audio de apertura sufriendo la híper de salida de los ochentas) , si nuevamente se acapara mercadería , se adulteran los contenidos de productos a la venta y si acaso hay que remarcar el precio del paquete o ya es hora de marcar el precio de  cada fideo. Leemos:
SE PROYECTA UNA COSECHA AGRICOLA RECORD
En 2013, la soja volverá a ser la tabla de salvación
La próxima cosecha superaría los 50 millones de toneladas y aportaría 1,3 puntos porcentuales al crecimiento del PBI.
- Por Annabella Quiroga
El año próximo, la soja podría recuperar su  condición de heroína en la película de la economía argentina. En la  campaña que está terminando, la sequía hizo que la cosecha estuviera 11  millones de toneladas por debajo de lo esperado, lo que contribuyó a  alimentar la versión oficial de que el mundo –y el clima– se nos vino  encima. Sin embargo, la sequía tuvo un efecto positivo, ya que la menor  oferta hizo que los precios subieran más allá de los pronósticos. 
El  presupuesto nacional de este año se armó con una estimación de US$440  por tonelada de soja y ayer tocó los US$644 en el mercado de Chicago.  Para la próxima cosecha, todo indica que el clima nos volverá a sonreír,  se batirán los recórds de producción y el país recibiría entre US$5.000  y 8.000 millones adicionales a lo obtenido este año gracias al “yuyo”  (ver página 7).
Datos de la consultora Economía y Regiones  (E&R) muestran que aun con el repunte de los precios, este año las  exportaciones de soja estarán US$2.680 por debajo de 2011. Pero el año  próximo la historia será diferente. “Si asumimos que la cosecha del año  próximo iguala al récord de la cosecha 2009/2010 –52 millones de  toneladas–, las exportaciones del complejo sojero ascenderían a  US$27.500 millones, superando por 17,3% los ingresos de 2012, que habían  sido de US$23.400”. 
Las previsiones de la consultora de Miguel  Bein indican que la próxima cosecha se ubicaría en 113 millones de  toneladas. De este modo, el aporte directo e indirecto del agro al  crecimiento estaría alrededor de los 1,3 puntos porcentuales, aunque los  precios de la tonelada no sean tan altos como los actuales. “Esto  generaría un aumento de la oferta de dólares en torno a US$8.000  millones que, en conjunto con los menores vencimientos de deuda de 2013  en el mercado (US$5.600 millones –suponiendo que no corresponde el pago  del cupón del PBI–, de los cuales US$4.900 millones son en moneda  extranjera), otorgaría algún margen adicional a la política cambiaria  actual de deslizamiento del tipo de cambio en torno a 15/16%”. 
El Estudio Bein también suma otro factor determinante para el 2013, que será la recuperación de la actividad en Brasil, que a su vez permitiría un repunte de la industria automotriz. “El agro y la industria automotriz, que en forma directa e indirecta restaron cerca de 1,3 puntos porcentuales al crecimiento de 2012, aportarían al menos 1,5/2 puntos porcentuales al crecimiento del próximo año”.
El Estudio Bein también suma otro factor determinante para el 2013, que será la recuperación de la actividad en Brasil, que a su vez permitiría un repunte de la industria automotriz. “El agro y la industria automotriz, que en forma directa e indirecta restaron cerca de 1,3 puntos porcentuales al crecimiento de 2012, aportarían al menos 1,5/2 puntos porcentuales al crecimiento del próximo año”.
Los  economistas ven una buena performance para la oleaginosa en 2013, aunque  los precios estén por debajo de los de este año. La semana pasada, el  Departamento de Agricultura de los Estados Unidos declaró como zona de  desastre a más de un tercio del territorio agrícola del país. “Esta es  la peor sequía desde 1988”, afirma Gastón Sempere, analista de Research  de Puente. Y sostiene que “el precio actual es bastante elevado, por lo  que las posibilidades de que siga subiendo son limitadas”. También  indica que “otro elemento a favor es que la demanda sigue fuerte, aunque  China haya disminuido la velocidad del crecimiento”.
También  Econométrica señala que, en 2013, “factores exógenos, como el posible  rebote de Brasil con apreciación de su moneda y bajas lluvias en los  EE.UU pueden traer más dólares y dar margen para un rebote en la  Argentina”...
 
 
2 comentarios:
Ya costaba metabolizar, la presencia del Bepi Melconian en cuanto programa político de cable y aire exista, que reapareció JL InEspert,("otro pelado", diría Cristina).
Este calvo, pese a tener posiblemente, el record mundial de pronósticos económicos fallidos, nunca pierde las esperanzas de realtar el apocalipsis populista.
Ahora Inespert, al girar por estos programejos, que buscan reposicionar el sentido común neoliberal, pone más cara de dolor testicular que la que tiene normalmente, cuando alguien le pregunta por estas perspectivas "viento de cola".
Dice entredientes, que sólo "son hipótesis", y luego brama, un discurso esquizofrénico contra la Brasil-dependencia y la soja-dependencia, al mismo tiempo que critica el supuesto aislamiento económico, y pide que no se le cobren rentenciones al campo.
Debe haber pocos ejemplos mundiales, de catervas de economistas locales que se aflijan tanto, ante hipótesis de escenarios positivos.
Entonces no queda más que sentarse a esperar sin hacer nada como hasta ahora.
Publicar un comentario