3/17/2012

actividad minera: banalización y debate



La banalización de los episodios y símbolos trágicos de nuestra historia por parte de las formaciones políticas de izquierda y derecha nativa no es novedad, sí tal vez, su patético uso en la polémica desatada en torno a la actividad minera como se ve en la bastante insólita imagen de apertura del post.

Respecto al debate en torno a la minería que luego de instalarse de manera muy sostenida , desde hace un mes desapareció de la agenda pública, leemos en El Sol on line: 


La consigna "¡No a la agricultura!" suena tan absurda como lo es en realidad: no esconde nada. No parece pasar lo mismo como otras consignas, como el "¡No a la minería!". Pero vayamos por partes. Allá por los 70, el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro sostenía que la labor principal de los intelectuales en América latina debía ser preguntarse, sobre cada cosa, a quién beneficia y a quién perjudica.



"Es preciso que todos indaguen los fundamentos de todo, preguntándose respecto de cada institución, de cada forma de lucha e incluso de cada persona, si contribuye a perpetuar el orden vigente o si, por el contrario, su actuación propende a su transformación y a la institución de un orden social mejor", sostenía Ribeiro. 


Hagámosle caso un rato y, por esto de poner por principio todo en duda, preguntémonos qué significa la defensa del ambiente, en general, y ciertas defensas del ambiente en particular. Partamos de reconocer que la actividad del hombre, cualquier actividad, modifica el ambiente, desde la labranza de la tierra y la cría de ganado en adelante, de modo que no es cuestión de preguntarnos si determinada actividad modifica el ambiente, sino cuál es el rédito social de ello, más allá de los réditos particulares; cuánto nos cuesta como sociedad esta modificación.

Pensando de este modo es perfectamente posible discernir la enorme diferencia que hay entre el cultivo de hortalizas en Guaymallén y la implantación masiva de soja en Santiago del Estero, por ejemplo, o la quema de bosques nativos en Chubut y Entre Ríos para ser dedicados a la ganadería. 

¿Cuáles son los grandes problemas ambientales de la Mendoza de hoy? Si seguimos los estudios de las universidades nacionales y del Cricyt, el primero es la contaminación de cauces debido, principalmente, al uso desaprensivo de agroquímicos. El segundo es ocasionado por la falta de tratamiento adecuado de los residuos urbanos, y el tercero se relaciona al impacto de la actividad petrolera, también sobre caudales hídricos...


3 comentarios:

cronistacampesino dijo...

Es verdad que la agricultura industial y los empresarios vitivinicolas mendocinos explotan a los trabajadores y contaminan agua y suelo. Y es verdad que esas "fuerzas vivas" son hipocritas cuando dicen no a la mineria. Sin emabrgo no por eso vamos a acetar la megaminería, que de manos de multinacionales genera pocos puestos de trabajo para estrujar nuestros recursos naturales y dejar graves hechos de contaminacion. Considero que es mas una chicana que una mirada madura apra el debate. Necesitamos una nueva constitucion, como en el 49 con la funcion social de la tierra, el capital ,el trabajo y el uso de los bienes naturales, de ahi podemos hablar de mineria. las multinacionales son malas, y basta ver lo que queda en los paises que abren sus puertas. Quizas bollati puede hacer un listado de experiencias positivas del accionar de multinacionales, escuchamos atentos. El afiche del PO no da ni para opinar...,

Nando Bonatto dijo...

No a la industria, no a la agricultura intensiva, por la defensa del comunismo primitivo y el precapitalismo

Leonardo Cesar dijo...

Para opinar sobre estos temas lo mejor es poder estar informado desde todos los angulos, para tener una perspectiva completa, les dejo aqui un blog con temas de la mineria en chubut: http://mineriarionegro.blog.com.es/