6/28/2010

una visión del bicentenario

Me llega el excelente Newsletter de SEL Consultores del que quiero compartir su análisis sobre las comparaciones inevitables entre la situación económico social de la Argentina en el primer y el segundo centenario.

Es bastante obvio que en Ramble no coincidimos con esta visión de SEL, o al menos no con gran parte de ella, sin embargo, consideramos que es muy útil a la polémica y el debate franco sobre las causas y perspectivas del estancamiento del país y , claro, su eventual superación.

El bicentenario tiene algo en común con el primer centenario; y también algo distinto. Al igual que a inicios del siglo pasado, la Argentina tiene hoy ante sí excepcionales oportunidades de crecimiento en un mercado mundial demandante de alimentos, a los que hay que añadir, en esta etapa, bienes industriales de calidad y servicios intensivos en conocimiento.

En el primer centenario (en verdad hacía ya varias décadas) la Argentina mostró una gran capacidad y flexibilidad para aprovechar las nuevas oportunidades comerciales que ofrecían los mercados mundiales. Esto le permitió alcanzar uno de los crecimientos más acelerados y sostenidos registrados entonces. En este bicentenario, aunque muy imperfectamente con relación a las oportunidades, también lo está haciendo.

La extraordinaria expansión y modernización agrícola de los últimos veinte años, y la modernización de un número de sectores industriales, en un escenario de mejora a largo plazo de los términos del intercambio, han permitido superar la restricción externa, terminando así con el largo ciclo del stop and go de la economía argentina.

Con una flexibilidad como la que supo mostrar hace cien años, el país está en posibilidad de emprender un camino de crecimiento sostenido. Para eso no falta mucho más –aunque hoy parece una tarea enorme- que mejorar la calidad de las instituciones políticas y económicas.

Pero la diferencia con el primer centenario no es sólo de las condiciones institucionales para aprovechar las oportunidades del mercado mundial. En ese entonces, la Argentina era un país con un fuerte proceso de movilidad social ascendente. El mejor indicador de ello es que, en el quinquenio previo al primer centenario, el saldo migratorio fue de casi 800.000 personas, lo que permitió que en tan corto tiempo la población creciera 15%.

Venían atraídos por una economía de pleno empleo, que pagaba salarios reales superiores a los de los países europeos, competitivos con los de otros destinos de inmigración, como Estados Unidos, Australia y Canadá. La diferencia salarial era suficientemente elevada como para inducir a muchos a migrar para trabajar en las cosechas y retornar a sus países una vez finalizadas esas labores.

Hasta fines de los años treinta (incluso durante la crisis) el salario real creció más que el PIB real per cápita. En vísperas de la segunda guerra mundial, el salario de un trabajador no calificado argentino equivalía a unos dos tercios del de un alemán, la mitad del de un británico, y un tercio del de un norteamericano. En paridad de poder adquisitivo en alimentos, sin embargo , era superios al de estos últimos.

En apenas dos generaciones,la Argentina pudo construir la mayor clase media de América Latina . El incremento de la pobreza ha venido de la mano de la alta inflación, pero también –y quizás sobre todo- de la segmentación y precarización creciente del mercado de trabajo.

La situación social es muy diferente en este segundo centenario. En las últimas cuatro décadas, la sociedad relativamente integrada fue fragmentándose, con una dualización social creciente. La pobreza, que hasta mediados de los años setenta no era mayor a 8%, aumentó a 25% en el semestre previo a la hiperinflación de 1989 (esta última elevó su incidencia a 47%) y a 35% antes de la crisis de 2002 (con un pico de 53% a mediados de ese año).

El incremento de la pobreza ha venido de la mano de la alta inflación, pero también –y quizás sobre todo- de la segmentación y precarización creciente del mercado de trabajo. A fines de los años setenta, la informalidad laboral estaba por debajo del 20%. En la década del ochenta, el empleo privado no registrado (excluido el servicio doméstico) creció de 18% a 26%; y en los noventa aumentó a 34% En esta década, además, hubo un salto brusco del desempleo.

Pero aún superada la crisis de empleo, una distribución de los hogares por el origen de los ingresos muestra dos aspectos principales: en primer lugar, la pobreza afecta mucho más intensamente a los hogares donde la fuente de ingresos es informal; en segundo término, la brecha entre la tasa de pobreza de los hogares con ingresos informales y la de los que tienen ingresos formales, es ahora mucho mayor que en 2003. Lo significativo es que, con estas condiciones estructurales, la desigualdad se da especialmente al interior de la mitad inferior de la pirámide distributiva.

La pobreza afecta hoy aproximadamente a 30% de la población, unas 12 millones de personas. La desigualdad, por su parte, es mayor que hace dos décadas. Las políticas públicas de transferencia de ingresos, como la asignación universal para la niñez, pueden tener un impacto favorable, pero no son sostenibles en un escenario inflacionario como el actual.

Reconstruir un sendero de progreso, como el que ofrecía la Argentina del primer centenario, constituye hoy el eje de la agenda social. Junto con la construcción institucional para el aprovechamiento pleno de las oportunidades de crecimiento –condición sine qua non para el empleo de calidad- el camino largo de la inversión en capital humano y de la igualdad de oportunidades para subsanar las desigualdades de origen, es probablemente el que mejor permita llegar a una sociedad inclusiva, con bienestar para todos.

PD: El video de apertura es un obsequio de Ramble Tamble a Ernesto Kritz , que sabemos perfectamente que es murguero incorregible ...

8 comentarios:

Jorge Devincenzi dijo...

Granero del mundo con fuerte movilidad social ascendente, hacia fines de los 30 con crecimiento neto salarial... y saltamos a los 70. Bien. Esto significa que el peronismo vino a pudrirle todo al trabajador rubio, de ojos azules y abstemio, el de Juan B Justo, un trabajador del primer mundo

Lic. Baleno dijo...

El pueblo pide algo sobre la distribucion del ingreso que acaba de publicar el indec Artemio.

Anónimo dijo...

Hay un realidad que se llama inflación.Esta debajo de la alfombra de los medios.Pero esta empezando a salir.Mira lo que hizo este flaco y esta ocurriendo ahora en Argentina.

Argentina y la aceptación del trueque virtual.

La pregunta es simple:La aceptación del e-trueque o trueque virtual significa que estamos en crisis o el trueque junto a las nuevas tecnologia en nuestras vidas es una ingeniosa alternativa social mas a la hora del consumo?.

Miles de Argentinos ya estan intercambiando de todo.De Tierra del Fuego, hasta capital federal, desde un repuesto a un mercedes Benz, una canoa inflable a un Crucero,manualidades, artesanias, a servicios odontologicos,cosas nuevas, usadas, en funcionamiento o no, libros, arte, musica,antiguedades, coleccionismo, actividades,etc,etc,etc.

Esto es asi,esta sucediendo y ahora!!.Un mercado en creciente expansión al costado de un modelo economico

Thetrueke.com es un novedoso sistema creado por un argentino que virtualizo el trueque instalando este nuevamente en el mercado.A tan solo 2 meses de implementarlo, sorprendentemente no solo demostro que el trueque tuvo nuevamente una gran aceptación social, sino ser una alternativa social mas a la hora del consumo.
De la mano de internet se hizo presente a tal punto de sumarse como otra alternativa paralela a la compra/venta, siendo el trueque virtual un modelo de negocio distinto a la hora de ofrecer o adquirir productos/bienes y o servicios.Mas amplio, mas inteligente a escuchas otras propuestas y así tener mayores oportunidades de negocio sobre un mismo Articulo.
Entre algunas de las tantas publicaciones se podra ver, servicios odontologicos, opticas, abogados, casas, vacaciones, electrodomesticos, yates, y hasta autos de alta gamma.Para ejemplificar, si estas por vender el auto o la moto porque deseas construir tu casa, encontraras empresas que directamente te construyen tomando tu autos a cambio.Algunos de los modelos de venta que tambien estan presentes en este tipo de plataformas esla implementación del plan canje, tomando tu modelo anterior a cambio de un modelo mas nuevo.
Crisis o definitivamente una ingeniosa alternativa?

El sitio: http://www.thetrueke.com/

Mas informacion sobre este sitio: http://www.taringa.net/posts/noticias/5377173/La-tienda-online-del-intercambio_La-mejor-alternativa-social.html

En google "http://www.thetrueke.com/"

Seguiremos dijo...

1 A ppio del siglo XX el 40 % de los que pretendían ingresar a la conscripción recién establecida era rechazado porque no tenía el desarrollo físico adecuado. Eso no era por lo bien alimentados.

2 Ahora falta institucionalidad eso quiere decir que si la había en 1910.
Y se puede seguir largo rato

Unknown dijo...

Esta gente de SEL no tuvo acceso al informe Bialet Masé?
Lidia

Unknown dijo...

Artemio:
Envíeles el informe Bialet Mase. Evidentemente no lo conocen.Solo hurgaron en los archivos de La Nación
y lo peor es que se creyeron todo...

Roskero dijo...

y la ley de residencia Falcon
y la patagonia Rebelde
y el fraude
y la negacion del derecho a huelga
y las jornadas laborales de mil horas

estos pibes no leyeron 2 libros de historia

y eso que me llamo Leandro

Rafa dijo...

Artemio:
No es desdeñable la movilidad social que se dio en las épocas de oro del modelo agroexportador, aunque también es cierto lo que dicen los comentarios anteriores y además de la desigualdad social había enorme disparidad entre regiones. Otra cosa que el informe "olvida": del total de inmigrantes que llegaron hasta 1914, la mitad se volvieron a sus países. "Hacer la América" (o la Argentina) no estaba al alcance de todos.

Un abrazo!