4/28/2010

populismo, inversiones extranjeras y plusvalía

Como los populistas en general y los peronistas en particular somos medio animales del señor, vulgares, como señala Lilita, nos trajimos de la Feria del libraco, este texto que amplia anteriores análisis de Mónica Peralta Ramos. Una bicoca de $72, cash.

Autora notable que en épocas de estudiantina hacía las delicias de los jóvenes que curtiamos sociología y economía en clave marxiana. Por ejemplo doy fe que vuestro súper héroe Claudio Lozano era fanático de Peralta Ramos "la buena" . De paso aclaro que yo, al menos, a Larosa no lo ubico en ese período tampoco y ojo al piojo que, descubierto como cliente del súper agente 86 y creyendo que todos son de su misma condición, ahora el estimado Señor Pálido me acecha... brrrrrrr !

El libro está lleno de tonteras, entre ellas les posteo una. Dice Mónica:

Durante el primer gobierno peronista - 1945/55- los nuevos aportes de capital extranjero fueron mínimos . Esto se debió en buena parte a la política nacionalista implementada por dicho gobierno. Esta política impuso una serie de restricciones a la inversión extranjera, entre ellas la prohibición de repatriar utilidades....

En los últimos años del gobierno peronista se le dió estatus legal a las inversiones extranjeras y se permitio transferir las utilidades líquidas obtenidas hasta el 8% del capital registrado. El estado siguió controlando la selección de inversiones y persistieron las trabas a la inversión extranjera.

Después del derrocamiento del gobierno peronista, esta comenzó a fluir hacia la Argentina en cantidades significativas.... En efecto del total de inversiones extranjeras autorizadas entre 1955 y 1963, el 90% tuvo como destino las ramas dinámicas de la industria, ... estimándose que los capitales estadounidenses representaron el 56% del total invertido en ese período.

El cuadro que abre el post, (click para agrandar) complementa la data de esta sección del libro y muestra la evolución de la participación de la remuneración del trabajo, del capital en el total del ingreso neto ( a costo de factores) y de la tasa de plusvalía en la industria manufacturera entre los años 1944 y 1963 , expresada en porcentaje.

Cabe acotar que este cuadro, según se comenta en la City, suele dar fundamento a las tesis que en Havard sostienen, respecto al período analizado: "John Sunday, John Sunday que graunde sous!", sin ir mas lejos. Pssssssssssss!

4 comentarios:

Peronisis dijo...

Artemio, acá hay una serie sobre la relación productividad / costo salarial, entre 1995 y 2008. No mide exactamente lo mismo, esto es indicador de la tasa de explotación, pero que es el sustento de la plusvalía. Desde 2003 no para de bajar (aunque a niveles mayores a los de los noventa).

Anónimo dijo...

Es un enchastre eso. La tasa de plusvalía se mide sólo en base al capital y al trabajo productivo; en las actividades no productivas -comercialización, por ej.- se consume plusvalía, no se crea. Una buena medición tiene que separar el capital y trabajo productivos de los consumidores de plusvalía; si no, no se entienden las crisis. El prof. Anwar Shaikh lo explica clarito clarito, las categorías marxistas y las cuentas de ingreso nacional no se mezclan.

Carlos Tofla dijo...

Fedeberg, el cuadro dice "en la industria manufacturera"... Fijese bien antes de adjetivar y poner citas de autoridad
Saludos cordiales,
Ct.

Desde Chivil dijo...

hijos de puta como nos vienen cagando
hoy como da ese cuadro?