A menos de un mes de las elecciones y en vista de que la oposición política, como normalmente sucede en el país, desaparece o bien ingresa en una gran crisis o incluso se fractura, desde Ramble queremos contribuir con la gente linda de los grandes aglomerados urbanos - con la sola excepción del conurbano, el gran tucuman, mendoza, etc. - todos ciudadanos de alta instrucción que votaron bien y les salió mal y hoy ya no tienen quién los exprese, observando algunas de las consecuencias muy críticas de modelo social y económico de los últimos ocho años en general y en particular el instaurado tras la mega devaluación. Al respecto, el presente post reseña un trabajo del IDEF de la CTA que dirije el cómodamente reelecto diputado nacional Claudio Lozano, comparando la radiografía de la cúpula empresarial al 2005 (200 empresas de mayor facturación) , con la situación que ésta exhibía en 1997 previo al inicio de la crisis de la Convertibilidad.
Los aspectos más relevantes que surgen de este trabajo son:
a) la evolución de las ventas de las empresas de la cúpula ha superado en el período considerado, en más del doble el crecimiento del PBI corriente (194,7% vs 81,6% respectivamente).
b) En 1997 las ventas de las 200 empresas de mayor facturación representaban el 31,6% del PBI corriente, y en el 2005 el 51,3% del mismo.
c) Se observa un proceso de concentración al interior de la propia cúpula. El selecto grupo de las 10 primeras firmas son los que han expandido sus ventas por encima del conjunto de la cúpula.
d) También hay cambios en la inserción sectorial. Se observa un mayor número de empresas productoras de bienes a costa de menos empresas de servicios (6 más de un lado y 6 menos del otro). A su vez dentro de las empresas productoras de bienes hay 7 firmas más de la industria petrolera, 6 más de la industria química, 5 más de la industria papelera y 2 mineras más.
e) La cúpula exhibe un notable incremento de la extranjerización. Sobre 27 empresas que modificaron el origen de su capital, 23 incrementaron la cantidad de empresas extranjeras y 4 son empresas estatales. Así, en la cúpula de 1997 las firmas extranjeras eran el 52,5% y en el 2005 son el 64% del total.
f) Si en lugar del número de firmas consideramos el total de ventas la extranjerización crece al 75,8%.
g) El crecimiento de la extranjerización se da tanto en las empresas productoras de bienes como en las de servicios.
h) Se observa también una mayor centralización de capitales. Los primeros 50 grupos explicaban en 1997 el 52,6% de las ventas de la cúpula, y en el 2005 explican el 56,7%.
i) La cantidad total de Grupos empresarios en la cúpula prácticamente no varía. Hay 63 en 1997 y 64 en el 2005. Donde sí hay diferencias es en el origen del capital. En 1997 los grupos extranjeros representaban el 42,9% de los Grupos y tenían el 46,7% de las firmas. En el 2005 explican el 59,4% de los Grupos y el 66,3% de las firmas pertenecientes a Grupos presentes en la Cúpula.
Como da cuenta el cuadro Nº 1 (click sobre la imagen de apertura para verlo mejor) , la evolución de las ventas de las empresas de la cúpula ha superado en más del doble el crecimiento del PBI corriente (194,7% vs 81,6% respectivamente). Este mayor crecimiento de las ventas de la cúpula respecto al PBI ha permitido una ampliación de la participación de las ventas de la cúpula en el PBI. Así, las ventas de las 200 empresas de mayor facturación representaban el 31,6% del PBI corriente en el año 1997 y pasó a representar el 51,3% en el 2005. Esto supone un aumento de 19,7 puntos en la participación (lo que equivale a un incremento del 62,3% de la misma).
Esta claro que lo expuesto viene a demostrar con palpable contundencia que la crisis y el posterior crecimiento de la economía ha supuesto un notable avance de la concentración de la economía en manos de la cúpula económica presumiblemente ligado a la desaparición lisa y llana de empresas competidoras como también a la menor evolución de las que sobrevivieron pero no forman parte de la cúpula.En suma, los últimos 8 años dan cuenta de un proceso de concentración, centralización y extranjerización de la cúpula empresarial.
PD: El que desee el trabajo completo solicítelo y deje su mail en los comentarios que se lo enviaremos a la brevedad.
38 comentarios:
Jubilen a Basile¡¡¡¡
Mandenlo con Chupete a una quinta.
Artemio: antes de que te canses de mangueros y nos mandes a todos a buscarlo por nuestra cuenta, te pido el estudio para mi casilla:
amendez43@gmail.com
Gracias mil
Artemio: mucho gusto.
La comparación de ventas de los 200 top/PBI debería hacerse, para tener la perspectiva completa, respecto de años anteriores a 2001.
Le explico por qué opino así: en los últimos años de la convertibilidad, con la pérdida de poder adquisitivo de la clase media, se modificaron sus hábitos de consumo (se ahorra bajando la calidad de los productos que se consumen). Esto seguramente generó una desconcentración de las ventas de las 200 top (verbigracia, algunos de los que consumían aceite Cocinero lo cambiaron por el de marca Uno).
Es lógico entonces que en un proceso de crecimiento de la economía apuntalado por el crecimiento en los niveles de consumo de la clase media (justamente la gente linda que votó bien y le salió mal), poco a poco se corrija esa desvirtuación del mercado generada por la crisis previa, volviéndose a los niveles de concentración anteriores a la crisis (1997-1998).
Para resumir, la concentración de capitales no es consecuencia de la puesta en funcionamiento de un modelo que acentúa la distribución regresiva del ingreso, sino que, en realidad, este modelo ha hecho esfuerzos estériles por corregirla (el crecimiento industrial sirvió para sustituir importaciones, pero no pudo diversificar la oferta, sobre todo en la rama de los productos alimenticios que es una de las ramas más diversificables). Recomiendo el artículo de Cash del último domingo sobre el tema.
Un gran saludo.
Rulo
Asi que venimos a descubrir que el capitalismo tiene tendencia al monopolio? No es lo que se dice una noticia de ultima hora...
El dato es interesante pero no es sorprendente para aquellos que hayan seguido los titulares referidos a compras y adquisiciones de empresas.
El gobierno actual tiene un discurso en contra de los "grupos concentrados" pero muchas de sus políticas tienden, voluntaria o involuntariamente, a favorecer la concentración. Concretamente, aquellas que priorizan acuerdos con pocos jugadores y las que apuntan a recortar las ganancias empresarias en un marco de acceso muy restringido al crédito por parte de PyMEs.
De la misma forma, el tipo de cambio alto -- que tiene muchos aspectos beneficiosos -- es, sin embargo, también un factor que favorece la extranjerización de empresas y de la propiedad en general.
Respecto al comentario de Artemio sobre la oposición, creo que este tipo de dato no tiene impacto masivo, por lo menos, mientras la economía marcha relativamente bien.
Rulo, en casi todos los productos que nombran en esa nota, hay una producción per cápita menor y una oferta interna menor respecto a la época anterior a la crisis. Las proporciones exportadas de casi todos esos productos son mayores.
No es solo el monopolio. Es la adaptación a una política económica que permite aumentar rentabilidad sin necesidad de ofertar más al mercado interno.
El gobierno ve la parte ajena del problema pero no la parte propia.
Si hubiera capacidad de conducción para cambiar los patrones de distribución del ingreso, se crearían incentivos para que surjan nuevas pequeñas y medianas empresas interesadas en proveer al mercado interno.
Se necesita crear un incentivo interno de rentabilidad. Esto no lo puede dar la actual política económica.
Por ej. la elaboración de leches fluidas aumentó más o menos 22% desde ’03 (apenas superando los niveles precrisis en ’06) y las exportaciones aumentaron casi 750%. El consumo per cápita es un poco menor que antes de la crisis.
El dulce de leche: la prod. se recuperó desde ’05 y está un poquitito por arriba del nivel precrisis, las export. crecieron más del 250% desde el 2000. La tasa de crec. del % exportado/prod. creció fue de más 200%. El consumo per cápita es menor que antes de la crisis.
La elaboración de quesos tuvo una recuperación grande desde ’03, como 40% de crec. y queda en el 2006 en un nivel un poquitito más que antes de la crisis. Las export. crec. como 150% desde ’03. El crec. porcentual del % de export/prod. fue como de 200%. El cons. per cápita es menor que antes de la crisis.
La tendencia de prod. de leche en polvo declina, las export. aumentan, el cons. per cápita es menor que antes de la crisis.
La prod. de manteca aumentó más de 30% desde ’06, queda en un nivel inferior que antes de la crisis. Las export. aumentan más de 2.200% (sí leyó bien dos mil doscientos por ciento) desde ’03. El % exportado/prod. crece enormemente. El cons. per cápita cae.
Con las frutas suceden cosas más o menos parecidas.
La tendencia de la prod. de mandarinas es estancamiento desde 2001, las export. aumentan más de 150% (se exporta más del 55% de los agregados producidos anualmente en promedio). El % export/prod. crece enormemente (más de 200% desde 2000). El consumo per cápita cae.
La prod. de manzana fresca tiene tendencia al estancamiento desde 1999. Las export. aumentan, el % export/prod. aumenta (100% desde 2000). El cons. per cápita cae.
La prod. de naranjas se recuperó desde ’03 como un 35%, quedó a un nivel un poco mayor a la precrisis. Las export. aumentaron como 325% (más del 35% del agregado producido anual en promedio se destina a exportar). Crece el porcentual del % export/prod. más del 250%. El cons. per cápita es declinante.
Los ejemplos son innumerables en todos los rubros alimenticios. La lógica es la misma: no se logra aumentar la capacidad productiva como para que haya tendencias de aumentos per cápita, pero sí se logra aumentar enormemente las exportaciones y el % exportado sobre lo producido.
No es solamente que sucede esto por los monopolios, sucede esto porque es un efecto necesario de la política económica. Se podrá contrarrestar con toda clase de fiscalizaciones, retenciones, cupos, etc., todo lo que vemos en el caso de la carne, los granos, etc., pero son maneras de paliar los efectos de las política económica elegida. No van a producir un cambio de tendencia.
Entonces el reducido precio del salario y de los ingresos en general como proporción del precio de los alimentos, es una consecuencia lógica del modelo.
Nótese que no digo excesivo precio de los alimentos.
Por lo tanto, hay que abandonar esta política económica, darle las gracias por los servicios prestados (no al pueblo) y dedicarse a cultivar la capacidad de conducción política necesaria para organizar una economía al servicio de los argentinos.
Quiero aclarar que la lógica del modelo en su fase expansiva aumenta la prod., las export. y el cons. per cápita SOLO en relación a lo peor de la crisis, pero no aumenta el cons. per cápita y, a duras penas la prod. per cápita en relación a la situación previa a la crisis.
Por lo tanto, hay un problema de capacidad para producir por sobre los niveles previos a la crisis más no para exportar y aumentar los % exportados/ los producidos.
lic. baleno:
La noticia tiene mas de 100 años.
Las export. aumentan respecto a la situación de crisis y respecto a la época pre crisis. No ocurre esto último con el cons. per cápita que solo aumenta contra la situación de crisis pero no respecto a la época previa a la crisis.
Oti:
Cuales serían las condiciones políticas necesarias para organizar una política económica al servicio de los argentinos?.
Esas condiciones políticas son subjetivas. Se necesita una persona que entienda la dirección del cambio, se banque lo que se tenga que bancar, y tenga vocación de conducción política (no de payasada política) y un grupo de personas que colaboren con esa persona.
Se necesitaesto: un
"pensamiento y acción de un individuo para quien la transformación de un presente fundado en la inequidad e injusticia, no era más riesgoso que convivir con ese estado de cosas."
No lo dije yo, lo dijo K. en 2004 en el aniversario del fallecimiento de alguien que sí sabía producir las condiciones políticas necesarias.
Entre los colaboradores principales, hay que poner a gente que entienda de economía física, los que entienden de economía monetaria son colaboradores secundarios.
Yo preferiría como conductor político a alguien familiarizado con la ingeniería y que no desconozca aspectos de la ciencia. Es una preferencia personal. Pero bueno, se puede ser buen conductor político aunque se esté familiarizado con otras cosas y no esas.
Oti:
Lo que llego a entender de lo que exponés (disculpas si no es así) es que la forma de evitar la concentración es reformular el esquema pro-exportador (con tipo de cambio alto). Entiendo que, por las referencias simpáticas que hacés a la etapa "pre-crisis", considerás que para ello sería mejor revaluar el peso nominal. O sea, volver a un tipo de cambio bajo.
Seguramente, esto moderaría las diferencias entre lo exportado y lo ofrecido en el mercado interno.
En gran parte, por la oportunidad de importar más . Ahora, ¿cómo se vincularían las PYMES con este esquema? ¿podrían incorporar capital fijo al nivel de los grandes? ¿tendrían crédito?
¿quién absorvería la mano de obra vacante por el crecimiento de la composición orgánica del capital?
Por otra parte, veo al contexto internacional como un límite para que se deje de exportar productos alimenticios, ya que la demanda es muy fuerte. Sin retenciones y con tipo de cambio bajo, sólo hay lugar para la soja (y agotar las reservas de petroleo cuanto antes).
Saludos.
Rulo
Artemio:
me gustaría leerlo completo. Gracias.
lucasecarrasco@gmail.com
Pero como, no era que este modelo "productivista" nos iba a librar de los demonios de la concentración, extranjerización, etc, que caracterizaron la década infame?
Artemio, otra vez, excelente post. Me pasás el trabajo por favor? Muchas gracias!!
miguelmartinez1984@gmail.com
Decir que las condiciones políticas necesarias son de indole subjetiva es casi una contradicción y de una visión idealista (en el sentido filosófico del término) prácticamente de negación de que el poder se basa en diferencias en condiciones objetivas. y eso que yo soy bastante subjetivista.
No se trata de "convertirse y que venga alguien bueno que cambie la onda" (eso lo propuso un flaco de barba hace dos mil años y lo crucificaron, no anduvo muy bien, viste?). Las estructuras de poder funcionan, no son cosas que uno cambia de lugar como fichas, a placer.
PD. para ser sincero, ante semejante afirmación deje de leer, el resto no se ni que dijiste.
Hablar de extranjerizacion no esta demode? Yabran era polaco?
No Rulo, no me malinterpretes, la comparación con la precrisis, es solo para indicar lo precario de la recuperación actual. La precrisis era ya un momento difícil (desocupación, principio de deflación salarial, recesión, etc.).
La revaluación del $ respecto al U$S es otra variante para seguir con más o menos lo mismo. Quizá más salario real que no compensará la caída del empleo, etc.
Si el cons. per cápita es malo hoy no quiere decir que era bueno antes.
Además, el tipo de cambio de los '90 no impidió aumentos expectaculares de las exportaciones.
La reformulación no es posible dentro del actual esquema. Dentro del actual esquema es posible solo paliar y padecer.
Se necesita un cambio de esquema.
Idea rectora de este cambio: el mercado interno masivo (incorporando a los consumidores potenciales) va a ser el eje alrededor del cual se prefigurará la futura rentabilidad.
A todas las grandes empresas que nombran en la nota de P/12 no les va a interesar mucho esto. A lo sumo se adaptarán. Por lo tanto, será necesario que vengan actores empresarios nuevos, preferentemente chicos y medianos, con decidido apoyo del Estado a través de una banca nacional que, por supuesto, no debería contener dentro de su dirección a nadie de los que manejaron el BCRA en los últimos 20 años. Se necesita gente que colabore con la idea rectora.
Yo creo que aumentaría la mano de obra, puesto que habría que producir y ofertar al mercado interno como un 50% más de lo que se produce y se oferta, y para hacer esto se necesita gente que trabaje.
La cantidad y calidad de la alimentación mejoraría sensiblemente para 10 millones de personas, que serían una demanda formidable.
Ahora bien, el sector alimenticio solo no puede absorber semejante mano de obra. Se necesitan grandes obras de infraestructura (FF.CC, canalización de ríos, centrales nucleares, restauración de la infraestructura eductativa y sanitaria, infinidad de cosas) que podrán absorber en poco tiempo la mayor parte de la mano de obra ociosa.
Al hacer estos e creará la demanda que absorberá el futuro aumento de la producción.
Evidentemente, el E. (bien conducido) es la única agencia que puede canalizar los excedentes en el sentido que se necesita.
Para encarar las soluciones que hacen falta hay que terminar con el mito que Arg. tiene excedentes alimentarios fabulosos. Tiene excedentes de soja, etc., pero la oferta alimentaria interna per cápita se redujo en el largo plazo. Porque sino vamos a creer que no necesitamos hacer algo (como aumentar la producción) que creemos que tenemos pero en realidad no tenemos.
El límite del contexto internacional que vos ves, se ve grande porque lo precario de la fuerza de tracción interna hace que se vea grande.
Se trata de hacer más fuerte el mercado interno (por incorporación de demanda potencial), a partir de lo cual se ordenarán las prioridades de oferta hacia el exterior, pero no al revés.
Anónimo, me deja sin cuidado que sigas leyendo o no, para interpretar lo que interpretás es mejor que no sigas leyendo.
Yo creo, anónimo que ni sabés lo que dije que sí leiste, imaginate lo que no leiste.
Oti: perdón que insista, pero es muy importante el factor "precios". Con altos precios internacionales, las condiciones para que el mercado interno se vuelva rentable no se pueden independizar de esta realidad. Sin retenciones, los precios se vuelcan al mercado interno (mejor dicho, los precios internos se internacionalizan). En ese contexto, un plan de obras públicas que exceda la recaudación impositiva podría volverse inflacionario.
Y tengo dudas respecto de que a los grandes no les interesaría el mercado interno. Se querrían quedar con todo. Aunque, coincido, hay políticas oficiales que pueden poner freno a esa voracidad (pero volcando recursos a las Pymes, siempre y cuando los haya; ya sabemos que la Promoción industrial y sus subsidios sin buena recaudación puede ser un drenaje fatal).
Saludos.
Rulo
La extranjerización: un síntoma de lo barato que somos. Tenemos baratismo cerebral.
Lic Baleno, ¿el capitalismo tiene tendencia al monopolio? Si, siempre que el Estado con algun decretito, una devaluación u otra prebenda lo estimule... Pero eso ya no sería capitalismo. Bah, por lo menos no libre-mercado, para ponernos de acuerdo en la terminología.
Dijiste:
Esas condiciones políticas son subjetivas. Se necesita una persona que entienda la dirección del cambio, se banque lo que se tenga que bancar, y tenga vocación de conducción política (no de payasada política) y un grupo de personas que colaboren con esa persona.
Se necesita esto: un
"pensamiento y acción de un individuo para quien la transformación de un presente fundado en la inequidad e injusticia, no era más riesgoso que convivir con ese estado de cosas."
Eso es suponer que el cambio depende de la voluntad de una persona. Deci lo que quieras, pero ese voluntarismo es muy parecido, (aunque menos cínico, vos lo decís ingenuamente) al de Carrio. Se necesita un movimiento y cuadros y se necesita base para producir cambios. Los grupos concentrados no son sólo un grupito de gente con plata, son límites materiales, estructuras que, si quieren, pueden desestabilizar la economía del país.
Artemio:
Me interesa leerlo: alemvasquez@gmail.com
Otra cosa: podria ser tambien el anterior donde hablaban de la reforma previsional con respecto a la utilizacion de basicamente el mismo capital para incluir a mas de 1 millon de personas en el sistema previsional? Y donde puedo buscar material sobre lo q decis en el post de las AFJPs?
Gracias!
Nada nuevo.
Haciendo un análisis a partir de lo que recomendaba el amigazo Plejanov, pareciera que la política, más que proponer y crear alternativas de cambio, ya que no tiene poder real, sólo se ve reducida a la tarea de "control de daños" .
El canilla, tal cual, encontraste mejores palabras que yo.
Anónimo, el cambio depende de la voluntad y capacidad de los sujetos, entre ellos, el del conductor.
Cambio= capacidad de superar los límites.
Rulo, el "factor precios" internacionales es importante cuando decidís permanecer en el esquema en que eso es importante.
Hay otras alternativas, por supuesto no dentro del esquema.
Sobre la inflación, sería inflacionario si hacés circular un dinero sin hacer las obras.
El único requisito económico que se tiene que cumplir para que no sea inflacionario es que se coordine el dinero que hacés circular con las obras que efectivamente se hacen. No veo inconveniente técnico alguno para esto. El valor de ese dinero va a ser un reflejo del poder que se puede construir con él, no va a ser una fijación técnica del tipo de cambio entre $ y U$S.
A las grandes empresas (casi todas trasnacionales o con componente trasnacional) le interesa la rentabilidad en U$S. El mercado interno en $ es su incentivo en la medida que captan demanda con poder adquisitivo más o menos parecido al internacional. No creo que les interese el mercado interno masivo y la demanda potencial. Sí creo que una vez logrado un esquema nuevo esas empresas van a tratar de adaptarse a la nueva situación.
Hay que crear una institución estatal que se encargue de comercializar la producción argentina, y toda la renta que se va al exterior empezar a direccionarla a los renglones necesarios. En lugar de las migajas de las retenciones tendríamos la renta entera. Los exportadores no producen nada, son comerciantes que ganan demasiado por el "trabajo" de comprar a multitudes de productores y vender al mercado mundial. Son en la práctica un "oligopsonio" o funcionan como si fueran uno. Si va a haber oligopsonio es mejor que sea el Estado.
De paso, el E. al manejar una porción mucho mayor de renta de lo que lo hace ahora, puede ofrecer a los productores un precio mejor que el que éstos toman de los exportadores. Podría ofrecer en teoría un precio que compense los costos de producción de los menos eficientes.
Por supuesto va a haber que incentivar el aumento de la producción de carne tanto para el mercado interno potencial insatisfecho como para el mercado mundial. En el futuro Asia va a necesitar mucha proteína animal. Se pueden hacer convenios bilaterales con países de Asia, carne x manufacturas que no podamos hacer acá (prescindiendo lo más que se pueda del U$S). Etc. Son muchas las posibilidades. El complejo sojero va a tener que reducirse sustancialmente. Cosas así.
Por supuesto todas estas tareas no la pueden hacer los payasos políticos que hay ahora.
Por eso insisto en que hay que cultivar la capacidad de conducción política y la vocación por ejercer esa conducción.
Titulares electos al poder ejecutivo ya tuvimos muchos. Es hora de volver a tener los conductores políticos que necesitamos.
Bravo, bravo!
De estas cosas hay que hablar.
Notese que las grandes productoras de bienes - crecientemente en manos extranjeras - son petroleras, mineras, papeleras y por cierto no agropecuarias o agroalimentarias.
Compárese con la preferente política gubernamental de distribución de esfuerzo recaudatorio - retenciones - y de prohibición de exportaciones para disminuir los precios internos.
Cosechamos lo que sembramos.
Ulschmidt: no se olvide que estamos hablando de volúmenes de venta. Lógicamente, son más concentradas las empresas en ramas en que el valor agregado es mayor (es muy difícil encontrar una Pyme petrolera). Pero mayor volumen de venta no significa mayor rentabilidad. Pensemos en los porcentajes de lo percibido por esas ventas que se reinvierte en las distintas ramas (que la reinversión se haga o no es otro tema).
Saludos.
Rulo
Qusiera recibir el trabajo (mariano.grimoldi@gmail.com).
Muchas gracias
Oti y Rulo: Lo importante es el salario real, en tèrminos interacionales, de los 10 millones que estan afuera del empleo de calidad.
Si se logra darles buenos laburos(no digo que sea fàcil), es irrelevante si los alimetos que produce la Argentina alcanzan o no. Cuando hay poder adquisitivo lo que hace falta se importa.
gracias Oti.
no entiendo nada, no criticaban a virola porque no habia inversion extranjera en el pais? ahora nos enteramos que si la hubo, y mucha!
son como la gata flora!
queridos neoliberales, ponganse de acuerdo, que es lo que quieren? inversion extranjera o burguesia nacional? o solo tienen ganas de opnerse a todo?? son del palo de lilita carrio
Te vas a tomar semejante trabajo?
Bueno, en caso de que sea así, te dejo el mail:
matiasdepetris@yahoo.com.ar
espero que esto no sea una estrategia tuya para algún estudio acerca de los trastornados que te leemos...
Nelson, de nada. Me siento obligado a decir lo que digo y veo que hay mucha necesidad de respuestas a los interrogantes.
MarianoT, el asunto no es si falta o no falta. Potencialmente no falta casi nada de alimentos. En la práctica faltan por la lógica del modelo.
Existiendo la dotación natural, mano de obra, experiencia en la manufactura de alimentos, no debe haber razón alguna para que falten o para importar.
En la época de la convertibilidad se importaban ciertos artículos alimenticios para consumo más o menos popular, ahora los alimentos importados disponibles son solo para las clases altas.
No tiene ningún sentido emplear recursos para comprar alimentos fuera del país. Los recursos hay que emplearlos para intercambiar por cosas que realmente necesitamos. Los alimentos para satisfacer la demanda potencial existente casi todos se pueden producir en el país, obvio dentro de otro esquema y modelo, no éste. Dentro de este modelo van a faltar, como es el caso.
Vos decís, "si se logra darle buenos laburos...". El asunto es que el actual modelo no puede lograr eso sin reventar. Es como poner más aire en un globo de lo que el material del globo puede tolerar. Para que se logre lo que decís hay que cambiar el modelo y hacer reformas bastante profundas. Las cosas tal como son no van a lograr eso.
Lo necesario para lograr eso es cambiar las cosas tal como existen. Y si las cambiamos, vamos a lograrlo. Y si lo logramos va a ver que producir y ofertar más al mercado interno, no por importaciones sino por producción de origen local. Casi no va a quedar alternativa.
No veo ningún inconveniente técnico para que entren al mercado más fruticultores, horticultores, elaboradores de quesos, criadores de terneros, etc., etc., para producir las cosas que van a necesitar los futuros demandantes.
Obviamente este movimiento va a producir efectos. Uno de esos va a ser la disminución de la rentabilidad en U$S del complejo sojero, quizá la de los frigoríficos exportadores más importantes, etc., etc. Pero se va a ganar rentabilidad por otro lado.
Las ganancias de los futuros y nuevos pequeños y medianos empresarios urbanos y rurales, va a provenir en lo fundamental de la capacidad salarial de los futuros trabajadores. El contenido de esa ganancia va a ser más la capacidad adquisitiva de los salarios que la captación de renta internacional.
Toda esta dinámica va a conducir a que las oportunidades de rentabilidad se van a "autocentrar" en el mercado interno, y el comercio exterior va a ser una actividad complementaria.
Esto implica el cambio de relaciones de poder, obviamente, y, también, la construcción de otra clase de poderes: el Estado, los peq. y medianos empresarios urbanos y rurales, los obreros, etc.
Los cambios que hay que hacer van a conducir a la creación de nuevas clases sociales, cuyos agentes serán los soportes del nuevo modelo organizado para satisfacer el bienestar general de los argentinos.
Lamentablemente no tuve tiempo de leer antes el informe para poner a consideración algunas inquietudes. Lo hago igual, sin mucha fe en que alguien las lea y me corrija los errores, a esta altura.
El informe parece ser escencialmente correcto, aunque en algún punto me parece sesgado.
Lo primero que se me ocurre señalar es que no se hace ninguna consideración a la incidencia de las exportaciones en los niveles de concentración.
Algo que deriva de esto es que a la sombra de una mayor concentración orientada al mercado externo pudieron haber crecido Pymes orientadas primordialmente al mercado interno, con el objetivo de sustituir importaciones, aunque su participación podría ser aún muy pequeña como para ser relevante en este análisis.
Otra cuestión pasa por utilizar como variable el PBI a precios corrientes solamente y no a costo de factores, con lo cual se podría ver qué porcentaje de la renta de las empresas más concentradas habría captado el estado en 1997 y 2005. Esto es importante, porque, sumado al análisis de la evolución de las cuentas fiscales, nos podría modificar las conclusiones, viendo que la mayor transferencia de recursos se produjo desde el sector productivo al estado, restando participación al sector financiero internacional en el otorgamiento de crédito.
Son solamente apreciaciones de aficionado, tal vez equivocadas.
Saludos
Publicar un comentario