11/08/2006

POBREZA E INFORMALIDAD LABORAL

A fin de dimensionar socioeconómicamente los efectos de la precarización laboral y su consecuente pauperización salarial, el cuadro que abre este post (Click sobre la imagen para verla mejor) realiza una comparación de los niveles de pobreza de los trabajadores “negros” con sus pares formalizados. El cuadro muestra con notable contundencia los efectos socioeconómicos devastadores del trabajo en negro. Mientras el 37% de los trabajadores “en negro” residen en hogares del estrato pobre por ingresos, sólo lo hace el 8% de los trabajadores formales; siendo dicha tasa un 387% más intensa en comparación con la de trabajadores “en blanco”. Por otra parte , dicha relación ha empeorado exponencialmente desde que se iniciara la recuperación económica post devaluación. En el cuadro pueden distinguirse diferentes ciclos de comportamiento de estas variables. Hasta 1980 se registraban niveles de informalidad bajos en torno a los 16 puntos, conjuntamente con impactos sobre la condición de pobreza moderados. A partir de la década de los 80, se observa un crecimiento de las tasas de informalidad en torno a los 25 puntos aunque ya con diferencias significativas en la condición de pobreza de los trabajadores. La década de los 90 profundizará tanto las tasas de informalidad como las diferencias en el impacto de la pobreza mientras que desde la salida de la devaluación se observa un leve descenso de las tasas de informalidad aunque con un crecimiento sostenido del impacto diferencial de la condición de pobreza sobre los trabajadores según su formalidad que no decae y explica junto a la estructura distributiva de enorme regresividad existente, buena parte de la persistencia de núcleos d e pobreza en torno al 25% tras cuatro años de gran crecimiento económico sostenido.

No hay comentarios.: