9/30/2016

saldamos una vieja deuda con la jauría, en especial con los galgos más humildes, postergados, los que no tienen voz, o sea ladrido ( balcarce vive)

Todo esto es por perder...No hay que perder ..." Malo no es un millonario, malo es el que patea un perro" ( Duran Duran, ecuatoriano contemporáneo)

Si hay galgos que no se note


la evolución de la crisis: indicador mensual de inversión

En agosto, el Indicador Mensual de Inversión (IMI) registró un aumento de 1,7% anual, de la mano del crecimiento en la importación de equipos de transporte. Este es el primer incremento después de 8 meses consecutivos de caída. 

Descargate el informe completo y las series en http://itegaweb.org/indicadores/

La Construcción a diferencia de meses anteriores tuvo una leve contracción de -3,7% anual traccionando hacia la baja 2,1 p.p. El Equipo Durable de Producción tuvo un fuerte incremento de 8,6%anual recuperándose de la caída del mes pasado.

La inversión en Equipo Durable de Producción Nacional (EDPN) exhibió un leve crecimiento de 0,6% anual después de tres meses de descenso consecutivo.

El Equipo Durable de Producción Importado (EDPI) tuvo un crecimiento de 14% anual. Desde principios de año, este segmento de la inversión viene teniendo una dinámica errática, pero en el acumulado sigue aportando levemente positivo. 

Este segmento sigue siendo impulsado por la fuerte dinámica en la importación de Equipos de Transporte contrarrestando la caída en Bienes de Capital.

ppt: pobreza para todos - hasta mau pierde guita , 10 puntos por debajo de la inflación -

El sueldo de Mauricio Macri aumentó 

 31% en 2016: cobra $173.000 brutos 

La cifra corresponde al sueldo mensual sin los descuentos; los ministrostuvieron el mismo aumento, atado al acuerdo sellado por los empleados estatales

oia? y a mí porqué me miran ...?


estructura salarial y pobreza - proyección 2016 -



La mitad de los ocupados gana menos de 7.700 pesos al mes - actualización del último dato disponible - , equivalente al 60% del valor de la línea de pobreza para un hogar tipo fijada por el INDEC en $ 12.851



La mitad de la gente ocupada –equivalente a unas 8 millones de personas– gana menos de $ 7.800 mensuales, de acuerdo a la actualización 2016 de las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre de 2015 , difundida por el INDEC, y proyectadas al total de la población urbana.

Un escalón más abajo, el 30% de esos ocupados -4,8 millón de personas- percibe menos de $ 5.200 mensuales. Y hay una franja del 10% que cobra menos de $ 2.600 por mes.

El total de ocupados urbanos suma 16 millones, incluyendo a los empleados en relación de dependencia, por cuenta propia, de profesionales o patrones, estén o no registrados en la Seguridad Social.

En promedio, el ingreso medio era para el momento de la medición de $ 6.908, si aplicáramos un 30% de incremento promedio proyectando las mejoras paritarias , el ingreso medio asciende hoy a $8.980, equivalente al 70% del valor de la línea de pobreza.

Por otro lado, se calcula que hay poco más de un millón de desocupados, sin ingresos.

La mitad de los trabajadores de menores ingresos recibe una cuarta parte del ingreso total, mientras el 50% restante se queda con el 75%. Otro dato: la mitad de los varones ocupados gana menos de $ 9.100 en tanto la mitad de las mujeres percibe menos de $ 6.500. En parte, esto se debe a que las mujeres trabajan menos horas -33 horas semanales promedio frente a las 44 horas semanales de los varones- porque cargan con el trabajo adicional de sus hogares, en especial las que se desempeñan en el servicio doméstico por horas, con ingresos más bajos.

Estos ingresos tan bajos que percibe tanta gente se debe a varias razones. Entre otras a que el salario mínimo es muy bajo -- $ 7.560 de sueldo bruto -  También a que el 31,9% de los asalariados se desempeña en negro ( dato 2015). Más de un millón de “subocupados demandantes”, así llamados porque trabajan pocas horas aunque quieren trabajar más o están buscando otro empleo adicional. Además hay una vasta franja de monotributistas -casi un millón- de bajos ingresos.
De aquí se infiere también otro dato clave: disponer de un sueldo o un ingreso no exime a la persona o la familia de vivir por debajo de la línea de pobreza,dando lugar al fenómeno de trabajador pobre", típico del mercado de trabajo que diseñara el neoliberalismo desde los años 90 y aún persiste y se profundizará.

Los más afectados son los trabajadores no calificados: la mitad gana menos de $4.550 mensuales. La mitad de los que se desempeñan en las áreas operativas ganan menos de $ 7.800.

Si se suma todo el ingreso de las familias –porque además del jefe de hogar trabajan otros integrantes -en el 30% de los hogares, donde viven unas 10 millones de personas- ingresan menos de $9.100 mensuales.

Esta cifra muestra que el poder de compra del grueso de los trabajadores ocupados sigue siendo bajo e insuficiente frente al costo de la canasta familiar valorizada por el INDEC ,que para una familia tipo (matrimonio con 2 hijos) en los $ 12.800.

Por encima de los $ 19.500 mensuales está sólo el 30% de los hogares. Y un 10% de los hogares declara ingresos por encima de los 32.500 pesos.


la canción sigue siendo la misma



Los secretarios generales de la Confederación General del Trabajo (CGT) Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña resolvieron hoy desctivar el paro general luego de que mantuvieran una reunión con el ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, que prometió analizar la concesión de un bono de fin de año para trabajadores, jubilados y beneficiarios de planes sociales, como así también la exención del pago del Impuesto a las Ganancias para el medio aguinaldo de diciembre.

La resolución de los sindicalistas quedó registrada en un acta que firmaron con los funcionarios de la Casa Rosada tras una reunión que duró unas dos horas. De esta forma, el primer paro nacional de esta central obrera al Gobierno de Mauricio Macri quedó en suspenso.

"El Gobierno se ha comprometido a analizar los reclamos y a avanzar en la respuesta a través de la búsqueda de consenso y de la convocatoria a la Mesa de Diálogo para la Producción y el Trabajo", sostiene el acta, donde se menciona los reclamos de compensación de fin de año y la exención del pago de Ganancias para el medio aguinaldo de diciembre.

Sobre ello, Daer remarcó que "no hay tregua ni fecha de paro", pero que "la situación sigue siendo la misma". Aún así destacó que el Gobierno de Cambiemos "coincide que tiene que atender la caída del (poder adquisitivo del) salario". 

El sindicalista declaró a la prensa, en las puertas de la cartera laboral donde se firmó un acta con las autoridades nacionales: "Quedamos en diez días, el Gobierno convoca a una reunión a sectores empresariales. A partir de ahí tendremos las respuestas".

Otras voces ( todos y todas)

Moyano descree de las promesas del Gobierno: "Hay que ir al paro directamente. El Confederal fue ficticio"



El líder camionero y secretario gremial de la CGT, Pablo Moyano, minimizó la firma del "acta de compromiso" con los funcionarios nacionales en el Ministerio de Trabajo.
El secretario adjunto del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, manifestó hoy su disconformidad con los resultados de la reunión entre el gobierno y la CGT, por lo que consideró que "hay que ir al paro directamente".

El líder camionero y secretario gremial de la CGT, Pablo Moyano, minimizó  la firma del "Fue una reunión más de lo mismo, no hubo resultados, hay que ir al paro directamente. No creo que el Presidente tenga la sensibilidad y la rapidez para solucionar algunos temas en lo que resta del año", expresó Moyano.

"Mientras tanto, voy a insistir con el paro o con una movilización a Plaza de Mayo porque una reacción de este sector del movimiento obrero tiene que haber", añadió el dirigente sindical en declaraciones formuladas esta mañana a radio Nacional.

El Gobierno y la CGT acordaron este jueves ingresar en un compás de espera de diez días para dar respuestas a los reclamos sindicales, plazo en el que también se abrirían negociaciones con los empresarios. Esto se resolvió tras una reunión que la plana mayor de la central obrera mantuvo con los ministros de Hacienda, Alfonso Prat Gay; de Trabajo, Jorge Triaca; de Producción, Francisco Cabrera, y de Interior, Rogelio Frigerio, junto con el secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana, en la sede de la cartera laboral.

Ámbito Financiero reveló que la administración de Mauricio Macri prometió instrumentar refuerzos para los sueldos de los estatales y las asignaciones de los jubilados y de los planes sociales, así como una sugerencia explícita al empresariado para negociar con cada gremio montos extra de fin de año orientados al recupero del poder adquisitivo perdido en los salarios que hubiesen sufrido impacto inflacionario por encima de los acuerdos alcanzados en paritarias. También dio por hecho que eximirá de Ganancias el medio aguinaldo. 

Pero Moyano no les cree. "En el (Comité Central) Confederal el cien por ciento de las organizaciones (gremiales) pedían una jornada de protesta, un paro o una movilización. Si no se hace, entonces fue ficticio el Confederal", señaló a su vez el líder camionero.

"Si vamos a hablar con los funcionarios pero solamente se firmó un acta de compromiso pero no se aseguró la eliminación del Impuesto a las Ganancias, no se puede reabrir paritarias, no se aseguró un bono para fin de año, entonces fue más de lo mismo", agregó.

El dirigente gremial señaló que las organizaciones solicitan, entre otras cosas, la reapertura de paritarias aunque descreyó de que el gobierno "tenga la voluntad" de otorgar un bono a fin de año para jubilados y trabajadores.

¿vino viejo en botella nueva?


Qué atajo no seguir para lograr las Metas de Inflación. 

Por: Jorge Carrera *

Metas de inflación (MI) es un régimen que se caracteriza por no requerir un compromiso estricto con un objetivo monetario o cambiario, si no con un resultado final para la inflación. 

El instrumento principal es la tasa de interés que debe influir contundentemente sobre la demanda agregada. Si bien las MI se implementan con flotación cambiaria, el manejo de la tasa impacta directamente en el tipo de cambio. Por ejemplo, cuando aumenta la tasa se atraen capitales y eso acrecienta la oferta de divisas lo cual aprecia el tipo de cambio. Si bien la implementación de MI es suficientemente amplia y flexible, en el caso argentino observamos varios aspectos críticos que vale la pena tener en cuenta para evaluar la forma de aplicación y los resultados esperados. 

El primer requisito, es que el financiamiento del déficit fiscal no condicione la política monetaria (dominancia fiscal). Así, la implementación del régimen en Argentina se hace en condiciones poco apropiadas ya que existe una fuerte dominancia fiscal. Un déficit cercano a 5% que se elevaría a 7% incluyendo el déficit cuasifiscal del BCRA. Financiarse con deuda externa para gastar en pesos también condiciona al régimen al obligar al BC a esterilizar la emisión, subiendo la tasa y el cuasifiscal. 

Asimismo, una desinflación abrupta reduciría la recaudación aumentando el déficit. Otro problema es que en Argentina el canal del crédito en pesos todavía es muy pequeño (13% del PIB), por lo tanto, la acción de la tasa para poder afectar a la demanda agregada debe ser muy intensa. Esa sobrerreacción en la tasa, aprecia al tipo de cambio. 

El tercer problema, es el rol que tendrá el tipo de cambio. Cuando se mira la experiencia brasileña con MI encontramos que el canal cambiario fue el principal responsable de controlar los precios. El mecanismo es conocido. Una apreciación abarata los precios locales de bienes exportables (sobre todo alimentos) y facilita la competencia de los importados. En el caso de Brasil la necesidad de ganar credibilidad obligó a pagar tasa de interés muy altas (la SELIC llego a ser 8-10 puntos superior a la inflación). Esto generó un enorme pago de intereses por la deuda pública y un alto déficit financiero que hicieron fiscalmente muy costosa la implementación del régimen. También fue costosa la apreciación del real sobre la estructura económica brasileña. Así, el país pasó de tener una gran base industrial a ser una economía mucho más primarizada. 

En gran parte, el pobre crecimiento de Brasil, en cantidad y calidad, durante la última década se explica por el estrés financiero y cambiario causado por las MI. Se puede argumentar que hay casos más exitosos como el chileno. Sin embargo, las características del sistema productivo no son equiparables. No tiene diversificación industrial y su mercado laboral dista mucho de la institucionalidad que se observa en Argentina. Las negociaciones son atomizadas y los sindicatos tienen importancia solo en contadísimos sectores. Las instituciones fiscales son mucho más eficientes que las nuestras y existe una tradición de políticas contracíclicas. 

Se ha evitado la apreciación cambiaria y el crédito supera el 100% del PIB. Aun así, el país tiene muchas demandas sociales insatisfechas para los estándares argentinos. Pensemos sólo en el tema jubilatorio, el educativo o la salud. Cuarto problema, en Latinoamérica la implementación de las MI y la adopción de regímenes de flotación se dio simultáneamente con una apreciación cambiaria real que facilitó el control antiinflacionario sin necesidad de tasas altas Así los países tuvieron fuerte crecimiento impulsado por las materias primas, déficits en cuenta corriente y acumularon reservas financiados por amplios influjos de capitales. El mejor escenario para implementar las MI. ¿Qué ocurrirá si en 2017 tenemos un contexto de tasas internacionales más altas y presiones depreciatorias en la región? 

Las autoridades creen que tener un régimen cambiario flexible garantiza que el tipo de cambio real no se aprecie. Piensan que, de lo contrario, el mercado se ajustaría. Sin embargo, está probado que la reversión del tipo de cambio real a sus valores de equilibrio o deseables para el crecimiento puede ser muy lenta o incluso inexistente. Es decir, las apreciaciones duran largos períodos provocando efectos duraderos en la economía. Quinto. La implementación argentina de las MI se efectúa en un contexto de incertidumbre sobre cuál es el modelo de crecimiento del gobierno. Si bien es clara la orientación market friednly, eso no alcanza para definir cuál será el motor del crecimiento. 

Inicialmente se privilegió la ganancia de los sectores con ventajas comparativas con una devaluación descompensada con baja de retenciones al agro y la minería. Ante los primeros resultados negativos, que se combinaron con una recesión autogenerada por los errores de la política monetaria y cambiaria del primer semestre, el gobierno dio un giro para recuperar el consumo y potenciar la obra pública. Esto, naturalmente confunde a los inversores que prefieren esperar y ver. Sexto. Para romper con la inercia común en los procesos inflacionarios es necesario no pensar la política monetaria con potencia suficiente para ocuparse de la inflación. Se deben implementar políticas de precios e ingresos que coordinen las expectativas más rápidamente. 

Esto ahorra costos de coordinación y tiempo muy relevantes. Por su flexibilidad hay muchos caminos para implementar las MI. Incluso, frente a metas muy exigentes hay un atajo que es mejor no tomar. Reducir rápidamente la inflación combinando tasas altas, endeudamiento externo y apreciación cambiaria ya fue probado, primero con en la “tablita” y luego en los 90 con la convertibilidad. Si esa es la combinación veríamos que el “envase” cambia según la moda teórica del momento, pero el contenido es viejo. De esas experiencias sabemos que la apreciación y la deuda producen efectos “positivos” sobre el consumo y la inflación para luego tornarse insostenible. 

Esa dinámica se acentuará si finalmente en 2017 la FED sube las tasas generando un dólar fuerte, precios de commodities más bajos, devaluaciones de nuestros vecinos y financiamiento más caro. Así, recurrir a la apreciación para sostener una meta exagerada, puede llevar a expectativas de devaluación futura y, rápidamente, a una profecía autocumplida: que luego del veranito electoral habrá un ajuste cambiario, fiscal y otra recesión. Ultimo, pero no menos importante, bajar la inflación con altas tasas, deuda y apreciación es un camino que ofrece una solución transitoria que, sin embargo, tiene costos permanentes en términos de pérdida de capacidades productivas de trabajadores, empresas y regiones.

*Profesor Finanzas Internacionales UNLP. Ex jefe de Investigaciones Económicas- BCRA. 

tres de cada diez



Reconocen que para la Provincia “Mar del Plata está en terapia intensiva”

Así lo tildó el intendente de Moreno, Walter Festa, quien dio a conocer una conversación con el ministro de Economía Bonaerense, Hernán Lacunza.

El intendente de Moreno, Walter Festa, comparó la localidad que encabeza con Mar del Plata al destacar que, según el Gobierno bonaerense, son ciudades “en terapia intensiva” con relación a su situación económica. Al respecto, reveló que en una reunión con el equipo del ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, le admitieron que “Moreno y Mar del Plata a nivel económico son los que están en `terapia intensiva´”.

Festa salió a pedir “auxilio permanente” al Gobierno provincial para su distrito ante la complicada situación económica que atraviesa y explicó que el dinero “solo alcanza para sueldos” y desde que asumió no pudo pagar a los proveedores.

“Como lo heredé, Moreno necesita permanentemente ayuda del Gobierno de la Provincia, no tienen que tratarlo como un distrito más”, reclamó el jefe comunal del FpV en relación al pedido de ayuda que fue elevado a María Eugenia Vidal semanas atrás. Según contó, en una reunión con funcionarios del equipo de Hernán Lacunza, le narró la situación económica del distrito, donde “tres de cada diez habitantes pagan las tasas municipales” y existe una notoria “baja del consumo”.

“Vidal comprendió lo que le estábamos contando, pero noto que no tiene magnitud de la importancia de prestar atención de mucho más cerca a este distrito. Somos 600 mil habitantes, es un pueblo de raíz peronista y estamos muy cerca de Capital Federal, necesitamos que nos presten atención”, concluyó Festa.

datos macro

9/29/2016

y , si no nos tienen fe ...


Wall Street empeoró sus previsiones para 2017: 23% de inflación y déficit del 5%

En un mes subieron 3 puntos sus proyecciones para el IPC. Ven alza de precios de hasta 29%
Las proyecciones de los principales bancos de Wall Street sobre la economía argentina empeoraron levemente tras la presentación del Presupuesto del año próximo por parte del Gobierno nacional para su discusión en el Congreso. Si bien el mercado ya esperaba que el déficit fiscal para 2017 estuviera por encima de lo previsto por el Palacio de Hacienda, el indicador que más se movió fue el de la inflación: entre las perspectivas de agosto y las de septiembre la suba de precios esperada por Wall Street pasó de 20,1% a 23,7%.

Las entidades financieras más importantes publicaron las actualizaciones de sus proyecciones económicas, las de septiembre fueron las primeras tras la presentación del Presupuesto. Las previsiones de inflación para el año próximo van en un rango de entre 15% y 29,5%, mientras que lo esperado por el Gobierno nacional está entre 12% y 17%.

Las instituciones con la proyección inflacionaria más alta son Fitch (29,5%), Barclays (25,6%), Normura (25%), BBVA (24,7%), Itaú (23,8%), JP Morgan (23,7%) y el Bank of America Merrill Lynch (23,6%). Entre las entidades mencionadas, sólo tres ya prevén cuál será la suba de precios de 2018: Nomura (20%), Itaú (16,3%) y BBVA (15,3%).

Respecto al déficit del sector público, que el Palacio de Hacienda ubica para 2017 en torno de 4,2% del PBI de rojo fiscal (casi un punto más de lo que se preveía a principios de este año), los bancos de Wall Street ya se mostraban escépticos desde hace un tiempo de acuerdo a sus proyecciones. En los informes elevados a sus clientes en septiembre el promedio previsto es de 5 puntos del producto bruto.

Los bancos se manejan para este indicador en un rango de 3,3% y 6% del PBI. Los que peor proyecciones hacen de la situación fiscal del año próximo son BofA Merrill Lynch (6%), Itaú (5,4%), JP Morgan (5,2%), HSBC (5%), Nomura (5%), Santander (4,9%), Morgan Stanley (4,8%). Por su parte el BBVA y el DekaBank Deutsche prevén rojos fiscales en los niveles oficiales.

En cuanto al crecimiento de la economía para el año próximo, la gran mayoría de los bancos ubica esa cifra por encima del 3%. Santander (5%), BNP Paribas (4%), JP Morgan y Barclays (3,4%) y BBVA (3,2%), son las entidades que están en línea con lo proyectado en la ley de leyes de 2017, que estima una expansión económica de 3,5%.

Otro de los indicadores que se redujo más notoriamente en las perspectivas de septiembre fue el del consumo privado. Mientras en julio se estimaba como promedio un crecimiento de 3,4%, ahora esa cifra se ubica en 2,9%. Por otra parte, las proyecciones de inversión para 2017 cayeron en septiembre del 10,7% a 9,2%.

Las grandes firmas de Wall Street ya afirmaron en los últimos días que la estabilidad económica “todavía está lejos” para Argentina. De acuerdo al análisis de Goldman Sachs, la recesión continuó durante el tercer trimestre, por lo que el cálculo de contracción de la economía de este año se ubica en el 1,8%. “Las correcciones económicas no condujeron todavía a un apetito inversor”, dijo el informe de la entidad financiera, que también “corrió” al equipo económico por buscar la reactivación fomentando la demanda: “En ausencia de una inversión sustancial o ganancias de productividad importantes, estancamiento de la oferta continuará poniendo un techo en el crecimiento futuro”.

perros: más pobreza e indigencia y más profundas



Un dato muy poco comentado en los medios oficialistas es el de las chances efectivas que tiene una familia pobre o indigente de abandonar la carencia. No se trata de la incidencia de la pobreza ( cuantos pobres hay) sino la brecha de pobreza que refleja cuan pobres son los pobres

Por tanto, la brecha proporciona una idea de la profundidad de las carencias de ingreso o consumo que definen una situación de pobreza. Es decir, representa el déficit promedio de ingreso de la población total para satisfacer las necesidades mínimas de bienes y servicios de todos sus integrantes (expresado como proporción de la línea de pobreza), donde el déficit de la población que no es pobre es cero por definición y permite imaginar las dificultades relativas de un proceso de des empobrecimiento en una formación económico social cualquiera..

Por caso, esta claro que si existen 13 millones de pobres pero el promedio de ellos requiere de un 10% adicional al ingreso mensual que reciben sus hogares para superar la carencia, la situación socio económica es sustancialmente distinta a si esos mismos 13 millones de pobres requieren 40% más de ingreso familiar para dejar de ser pobres.

Pues bien , el neoliberalismo que gobierna desde el 10 de diciembre del año 2015 no solo aumento la incidencia de la pobreza - hay más pobres e indigentes - sino que profundizó la brecha. Hoy los hogares pobres e indigentes perdieron chances de abandonar las carencias respecto a diciembre de 2015. 

Cúanto es hoy la brecha de pobreza e indigencia?

El ingreso mensual promedio de los hogares pobres según el INDEC,  se ubicó en el segundo trimestre del año 2016 en $8.051. Así los 2,2 millones de hogares pobres relevados quedaron a $4.800 en promedio de reunir los $12.851 necesarios para salir de la pobreza, o sea manifiestan una brecha de pobreza del 38%, que expresa el porcentaje de ingreso adicional requerido por el hogar entre lo efectivamente recibido y el necesario para acceder a la canasta. 

En otras palabras por cada $100 que reciben los hogares pobres , debieran recibir $138 de ingreso mensual para abandonar la pobreza.

Otro tanto sucede con los 425 mil hogares indigentes a los que les faltaron $1.955 para llegar a los $4.930 que se valuaba para ese trimestre la canasta alimentaria básica que pondera el INDEC, materializándose una brecha de indigencia de 39%. 

Y en este punto una reflexión adicional. El beneficio de política social central para superar la indigencia o bajar la brecha de la carencia es sin duda  la AUH, que impacta sobre 3,6 millones de menores de 18 años .

De hecho los niveles de indigencia se desmoronaron en el país a partir de su implantación en el año 2009, ubicándose por debajo del 3% lo que llevó a Juan Carr de Red Solidaria, a señalar que ya en 2013  "nunca se estuvo tan cerca del hambre cero" para agregar cuán Luis de Góngora de la malaria : de cada 23 personas, una no tiene la comida garantizada, mientras que en Latinoamérica, una de cada 14, y en el mundo, uno de cada 7 . Estamos el doble mejor que América Latina y el triple peor que el mundo" ( Faaaaaa!!)

Macri devaluó, quitó retenciones a productos que directamente inciden en la mesa familiar y como frutilla del corso puso de contralor de precios a un secretario supermercadista . Resultado?  generó una inflación de ALIMENTOS del 60%, rubro al que los hogares indigentes dirigen todo su ingreso.

En otras palabras, el señor Zelig o "su angustia es mi angustia", licuó el poder adquisitivo de un dispositivo central de transferencia de ingresos sobre las familias pobres e indigentes como la AUH, enviando literalmente al hambre a 1,5 millones de ciudadanos en 9 meses, ciudadanos de los cuales 750.000 son menores de 18 años.



Conclusión de 9 meses de neoliberalismo? Fácil y obvio. : Más pobreza e indigencia y mayor profundidad de ambos indicadores , más brecha y mucha menos chances de superar las carencias por parte de las familias afectadas. Un asco.

Relacionados

Brecha de la pobreza de ingresos

lluvia de invenciones: brotes verdes - estamos mal, pero por suerte en casa, de a poquito las cosas se van acomodando -

El consumo se derrumbó 7,4% en agosto y fue la peor caída en el año

Son cifras de la consultora CCR, que releva ventas en supermercados y almacenes. La inflación es la principal explicación. Fuerte recorte en alimentos.

Natalia Donado

Los brotes verdes con los que el Gobierno se ilusiona y busca dar esperanza de que la economía comienza a reactivarse sólo se limitan por ahora a algunos pocos indicadores. El consumo, que había comenzado a mostrar señales de desaceleración en su ritmo de caída durante junio y julio, dio un golpe de timón en agosto y mostró la mayor contracción interanual en lo que va del año. Luego de creer que lo peor había pasado y que el piso se había tocado en mayo, cuando la baja fue del 5%, el mes pasado las ventas mostraron una contracción de 7,4% en supermercados, comercios de proximidad, autoservicios y almacenes respecto del mismo período de 2015. A su vez, en el canal moderno las ventas también cayeron 4,4% en comparación con julio, de acuerdo con el informe Pulso Social que realiza la consultora CCR y cuya actualización presentó ayer.

Esta cifra generó sorpresa en los analistas, que venían viendo un freno en la caída en los últimos meses ayudado por una recuperación del salario real y el efecto del medio aguinaldo. Pero el número de agosto claramente marca que el repunte aún está lejos.

La baja tan pronunciada se vio en parte influida porque ese mes tuvo dos días menos que el mismo mes del año pasado, y que además fueron sábado y domingo, los días de mayor venta. Sin embargo, este efecto pudo haber repercutido en 1,5 punto adicional, aclaró la directora comercial de CCR, Patricia Sosa.

La razón principal que explica la baja del consumo es la inflación, que si bien está cediendo, alcanzará casi al 40% en el año. De acuerdo con el relevamiento en el total de los canales que mide CCR, la evolución de los precios desde la última semana de agosto de 2015 y el mismo lapso de este año fue de 32,3%, pero sólo refleja los valores de alimentos, bebidas y artículos de tocador y limpieza. Este último rubro es el que muestra el mayor aumento (+39,6%), y le siguen los productos de heladera, con un aumento del 35,8%.

La explicación de porqué cae el consumo de estos rubros radica en que por un lado, los consumidores tienen menos poder adquisitivo, ya que si bien en los últimos meses los salarios le ganaron a la inflación, en la evaluación anual será al revés. Pero también porque el ‘tarifazo‘ obligó a la sociedad a recortar gastos para destinarlos a pagar la boleta de luz, gas y agua. El aumento en el gas llegará finalmente en octubre, pero la firme vocación del Gobierno a recomponer el cuadro tarifario y avanzar con las audiencias públicas para concretarlo tiene el mismo efecto, ya que la gente sabe que en algún momento tendrá que pagarlo.

De acuerdo con el informe, del total del gasto de una familia, hoy el 22% se destina a la compra de alimentos, bebidas, tocador y limpieza, en tanto que un 16% se usa para para los servicios y los impuestos. En 2014, los porcentajes eran del 28% y del 13% respectivamente, lo que muestra cómo bajó un rubro para subir el otro. También creció transporte, que del 6% se elevó al 9% en la distribución del gasto.

En los primeros ocho meses del año, la caída de las ventas en el total de los canales asciende al 3,5% y si se mide sólo en canal moderno (híper+súper+cercanía), la baja acumulada es del 3,2%, con mayor preponderancia en el interior (-4,6%) que en Ciudad de Buenos Aires y GBA (-1,7%). A su vez, las ventas en este canal se derrumbaron más que el promedio en agosto interanual (-7,8%) y 4,4% respecto de julio.

El canal mayorista volvió a mostrar crecimiento en agosto (+1,2%) respecto del mismo mes del año pasado, aunque en la medición mensual también reflejó caída de 4,4%. Según remarcó Sosa, los consumidores hoy están abandonando la cultura del stock y si bien siguen priorizando las promociones a la hora de comprar, la mayoría elige el 2x1. También creció la infidelidad con las marcas, consumen más marcas propias y recorren más establecimientos en busca de mejores ofertas.

"Se agudiza la retracción al consumo e intensifica el ‘No al derroche’ y ‘Chau al stock’ anclado en la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación y el tarifazo. Sin embargo, todavía hay paciencia y ganas de tener esperanza’, concluye el informe que reiteró que 6 de cada 10 encuestados apoya o esperará un tiempo para evaluar qué hizo la gestión de Mauricio Macri.

lluvia de invenciones : viento de cola - estamos mal, pero por suerte de a poquito, afuera las cosas se van acomodando -

Guillermo Calvo "La Argentina tiene que estar lista para un eventual shock externo"

"El economista argentino, profesor de la Universidad de Columbia, explicó que “no está claro por dónde va a seguir todo esto de la crisis en Europa y los Estados Unidos

Por Carlos Arbia

El contexto global es complejo y no se está entendiendo” y afirmó que “hay que estar listo para esperar un shock que venga de afuera” (NA)

El contexto global es complejo y no se está entendiendo” y afirmó que “hay que estar listo para esperar un shock que venga de afuera” (NA)

Guillermo Calvo advirtió sobre el mal momento financiero que vive el mundo y las dificultades de Europa y EEUU para salir de la crisis. "En un mundo tan volátil la Argentina debe estar preparada para recibir un shock externo", aunque no aclaró de dónde podría venir el problema, si bien indirectamente pudo interpretarse como una preocupación por el gradualismo que sigue el Gobierno para bajar el déficit fiscal.

El economista que disertó en la Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA manifestó que "Europa y los Estados Unidos no están logrando salir" de la crisis, y puntualizó que en ambas regiones hay dificultad" para reactivar el crédito, porque las medidas que se aplican para ello no son efectivas". En consecuencia, sostuvo que "el contexto global es complejo y no se está entendiendo" y afirmó que "hay que estar listo para esperar un shock que venga de afuera".

Guillermo Calvo: “El gasto del sector público tiene que seguir el año que viene la meta de inflación del 17% que fijó el BCRA”

Con respecto a la futura estabilización de la Argentina dijo que "el gasto del sector público tiene que seguir el año que viene la meta de inflación del 17% que fijó el BCRA" y fue más explícito con respecto a la situación fiscal al manifestar que "un plan de Infraestructura no soluciona el problema macroeconómico, eso no es hacer una buena política fiscal".

TIPO DE CAMBIO FLOTANTE VERSUS FIJO

También Calvo hizo referencia a la política cambiaria y dijo que"con pocas reservas se puede fijar el tipo de cambio, pero manifestó que "todas nuestras estabilizaciones con tipo de cambio fijo generaron más problemas después aunque estabilizar con tipo de cambio flotante exige ser más exigente desde el punto de vista macroeconómico y necesita generar mucha confianza; pero lo peor es tener un tipo de cambio que el mercado crea que no es sostenible". Sobre la inflación, el experto dijo que "es importante calcular la tasa de inflación esperada, fijar metas y cumplirlas".

“Es importante calcular la tasa de inflación esperada, fijar metas y cumplirlas” 

Con respecto a la situación financiera internacional, Calvo manifestó que "el dinero en manos de los bancos dio un salto fenomenal y no se transformó en crédito y ese es el problema". El problema es que se ha roto el puente entre el ahorro doméstico que antes iba a los bancos y ahora va a la compra de activos", destacó el experto. Y agregó que: "a pesar del esfuerzo por evitar una deflación, la tasa de inflación está cercana a cero en Europa y la economía de la Eurozona está planchada", afirmó.

"En los Estados Unidos, el dinero en manos de los bancos saltó de 6% a 15% del PBI, y no hay inflación porque ese dinero no circula", destacó. Este país se recupera pero no vuelve a la tendencia que tenía antes de la crisis. La productividad de los factores se planchó. Es materia de análisis si este problema de oferta es por falta de ideas o si se debe al sistema financiero", apuntó.

Guillermo Calvo citó a los economistas Paul Krugman y Larry Summers: "para ambos la mayor preocupación es que el mundo está en un estancamiento", y se refirió a la trampa de liquidez debida a la falta de disposición de los bancos a prestar.

el peor gobierno desde la recuperación democrática muestra lo obvio

EL INDEC RECONOCIÓ LA POBREZA. EN UN SEMESTRE, CRECIÓ 46,8% Y YA HAY MÁS DE 4 MILLONES DE NUEVOS POBRES

Por Fernanda Vallejos

EL INDEC RECONOCIÓ LA POBREZA. EN UN SEMESTRE, CRECIÓ 46,8% Y YA HAY MÁS DE 4 MILLONES DE NUEVOS POBRES
Dentro de la estructura social argentina existen sectores, mayormente trabajadores informales, cuentapropistas, de baja calificación, o que trabajan en establecimientos de baja productividad, que son fuertemente vulnerables a las alteraciones socio-económicas y de las políticas de ingresos. 

Son argentinos para los cuales las políticas económicas y sociales instrumentadas desde el Estado resultan cruciales para no caer en situaciones de pobreza e indigencia. Asimismo requieren del sostenimiento de estas políticas activas, incluidas las educativas y de formación y capacitación, en general, para superar ese estado de vulnerabilidad. Como contracara, el retiro del Estado de ese rol fundamental puede colocarlos frente al riesgo de caer en una situación de pobreza crónica.

Hay trabajadores informales, cuentapropistas, de baja calificación, o que trabajan en establecimientos de baja productividad, muy vulnerables a las alteraciones socioeconómicas y de las políticas de ingresos, para los cuales las políticas instrumentadas desde el Estado resultan cruciales.

El paquete de políticas neoliberales que se pusieron en marcha desde el 10 de diciembre, tras la asunción de Mauricio Macri, en la Argentina, ha alterado gravemente el mapa socio-económico del país y sumergido a vastos sectores de la población por debajo de las líneas de pobreza e indigencia. Esta nueva realidad, palpable para cualquier argentino de a pie sin necesidad de mayores números más que el termómetro de la calle, ya había sido confirmada por importantes centros de estudios, entre ellos el Gino Germani de la UBA. Hoy, el INDEC bajo la conducción de Jorge Todesca, ratifica esa alarmante situación. Para el Instituto oficial, la pobreza llegó al 32,2% en el segundo trimestre de 2016.

El paquete de políticas neoliberales instrumentadas desde el 10 de diciembre, según confirmó hoy el INDEC. llevó la pobreza al 32,2% en el segundo trimestre de 2016.

El Trabajo del Instituto Gino Germani de la UBA -que abarca el período diciembre 2015/abril 2016- mide los niveles de pobreza e indigencia en el Gran Buenos Aires, donde residen 14.696.000 personas. Los datos se basan en un riguroso estudio sobre condiciones de vida de la población en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los veinticuatro partidos del Conurbano, actualizado en abril de este año.

Del estudio del Gino Germani surgía que la pobreza en el Gran Buenos Aires pasó, entre diciembre de 2015 y fines de abril, del 22% al 35.5%, mientras que la indigencia, para el mismo periodo, trepó desde el 5,9% hasta el 7,7%. Llevado a cantidad de personas, significó que, en el periodo comprendido, las personas en situación de pobreza en el Gran Buenos Aires, pasaron de 3.233.120 a 5.217.080, en tanto las que viven en la indigencia aumentaron de 867.064 a 1.131.592.

El valor del estudio del Gino Germani tiene hoy dos vectores fundamentales. Uno, por la interrupción de las mediciones oficiales, ya que de no contar con otras mediciones alternativas sería imposible analizar la evolución de una situación tan sensible como la que hoy nos ocupa. El otro vector tiene que ver con extendibilidad de los guarismos del Gran Buenos Aires (GBA) al conjunto del territorio nacional. En este sentido, la pobreza extendida a nivel nacional, desde diciembre del año pasado hasta abril de este año, pasó, en base al estudio del Gino Germani y considerando la cantidad de población relevada por el último censo nacional de 2010, de 8.820.000 personas a 14.232.432.

En base al estudio del Instituto Gino Germani (UBA) en diciembre de 2015 había 8.820.000 pobres en Argentina.

Si bien el trabajo del Gino Germani parece sobreestimar levemente la cantidad de pobres en relación con la medición que hoy arroja el INDEC (5.217.080 pobres en GBA a fines de abril de acuerdo con el Gino Germani, contra 4.543.000 para el segundo trimestre de 2016 según el INDEC), vamos a hacer el ejercicio, tomando como válidos los números del Gino Germani de fines de diciembre y los que publica el INDEC, a riesgo de subestimar el incremento de la pobreza en el periodo. Para eso es preciso hacer algunas consideraciones previas: el INDEC contabiliza 8.772.000 pobres dentro del total de aglomerados urbanos abarcados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que, expandido al conjunto del territorio nacional, significan 12.950.000 argentinos viviendo por debajo de la línea de pobreza.

De acuerdo con los datos del INDEC, para el total de aglomerados urbanos abarcados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), expandido al conjunto del territorio nacional, hay 12.950.000 argentinos viviendo por debajo de la línea de pobreza al término del segundo trimestre.

De manera que, en el conjunto del territorio nacional, el deterioro de los ingresos de los argentinos debido al impacto inflacionario sobre todo en los alimentos de primera necesidad como carnes y harinas y los servicios básicos y el transporte, con paritarias que cerraron en un promedio del 30%, frente a una inflación anual en torno del 44%, pero que supera el 52% entre los asalariados de menores ingresos, sumado al deterioro en el mercado laboral, con un desempleo que trepó al 9,3% en el segundo trimestre, ha dado como resultado un alarmante crecimiento de la pobreza en el país. Desde 8.820.000 argentinos pobres en diciembre de 2015 hasta 12.950.000 en el segundo trimestre de 2016, es decir, más de 4 millones de nuevos pobres, una expansión de la pobreza del 46,82% en apenas medio año. Con un agravante: el 32,5% de esos pobres son niños y niñas de hasta 14 años, a los que las políticas oficiales no sólo les han arrebatado la capacidad adquisitiva para cubrir la canasta básica sino que les están y nos están -a todos, como sociedad- confiscando el futuro.

En apenas un semestre, hay más de 4 millones de nuevos pobres. Las políticas neoliberales expandieron la pobreza en el país un 46,82% en apenas medio año.

Y, frente a esta situación, un riesgo no desdeñable: la posibilidad para los hogares pobres de caer en la pobreza crónica si las oportunidades de trabajo no les permiten recuperar su capacidad adquisitiva o, dicho de otro modo, si el gobierno nacional no muestra una dosis de sensibilidad social que lo mueva a rectificar el rumbo de la política económica poniendo freno a la recesión, el desempleo y la pérdida de poder de compra de los ingresos.

9/28/2016

mar del plata, la noche de las corbatas: para una arqueología de la flexibilización laboral





Relacionado 

apocalypse now intro





Según el INDEC, de Johnny Todesca el 32,2% de los argentinos es pobre y el 10% de los menores de 18 años pasa hambre. Feliz Navidad!




Los porcentajes presentados (Cuadro 1) significan que, durante el segundo trimestre de 2016, se encuentran por debajo de la Línea de Pobreza (LP) 2.022.000 hogares, los que incluyen 8.772.000 personas. En ese conjunto, 425.000 hogares se encuentran, a su vez, bajo la Línea de Indigencia (LI), que incluyen a 1.705.000 personas indigentes. (Fuente: INDEC)



Los porcentajes presentados (Cuadro 1) significan que, durante el segundo trimestre de 2016, se encuentran por debajo de la Línea de Pobreza (LP) 2.022.000 hogares, los que incluyen 8.772.000 personas. En ese conjunto, 425.000 hogares se encuentran, a su vez, bajo la Línea de Indigencia (LI), que incluyen a 1.705.000 personas indigentes. (Fuente: INDEC)
La pobreza en la Argentina llegó al 32,2%, o 8.772.000 personas, en el segundo trimestre de 2016, según anunció este miércoles el INDEC.

El dato fue anunciado por el titular del organismo, Jorge Todesca. Además, el nivel de indigencia se ubicó en el 6,3%, 1.705.000 personas.

El INDEC difundió los indicadores de pobreza e indigencia, luego de tres años de ausencia de datos oficiales vinculados con esa cuestión. Las cifras oficiales ubicaban en 2013 a la pobreza en 4,7% y a la indigencia en 1,4% en la última medición.

Los datos de la UCA arrojaron a fines del año pasado que el 29% de la población era pobre, mientras dentro de ese total el 5,3% se encontró en la indigencia. Mientras que en abril, según la casa de estudios, la pobreza llegó 32,6%.

El INDEC había retomado la semana anterior la publicación de los datos vinculados con la canasta básica alimentaria y total, la cual también había sido interrumpida.

Según ese sondeo, una familia de cuatro integrantes necesitó contar en agosto con 12.489,37 pesos para no ser considerada pobre, lo que significó un aumento de 25 pesos con relación a julio.

A su vez, señaló que una familia tipo -matrimonio y dos hijos- debió tener un ingreso de 5.175,92 pesos para no ser declarada indigente, es decir que presentó un incremento de 26,51 pesos respecto de julio pasado.

Cuando comenzó la medición de los precios del INDEC, en abril último, la Canasta Básica Alimentaria arrojó un aumento de un 10,6% y del 10,3% en la Canasta Básica Total.

Las publicaciones de la entidad ya comenzaron a ser criticadas por algunos especialistas que aseguran que hay una modificación en la composición de la canasta básica alimentaria, hecho que cambia la cantidad de personas debajo de la línea de pobreza. Cuestionaron, así, que no se dio una explicación sobre los cambios implementados en el cálculo de las canastas.

Relacionado

Ritondo afirmó que se toman "todas las prevenciones" para llegar "tranquilos" a las fiestas. "Acaso no se nota?", agregó.

La situación social
El ministro de Seguridad provincial afirmó que ya se está trabajando para evitar desbordes y reclamos sociales violentos.

chocolate

VISIÓN DEL GOBIERNO

Malcorra: “Estamos más cerca de Hillary”

La canciller Susana Malcorra dijo que la “visión” de la candidata demócrata a la presidencia de EE.UU, Hillary Clinton, es “más cercana” a la mirada del gobierno de Macri, y consideró que en el debate televisivo de anteanoche la esposa de Bill Clinton desempeñó un “buen papel”

Relacionado

por qué crece trump? deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores y avance de la desigualdad en usa



La primer causa del  creciente voto a Donald Trump que señala Michael Moore - y muchos otros analistas - es el hartazgo de los sectores obreros industriales norteamericanos frente a la pérdida de empleo, el deterioro salarial y el empeoramiento de sus condiciones materiales de existencia que tuvo como contracara del crecimiento exponencial de la desigualdad en USA

Mássa

Durán Barba: "Trump es un peligro para Estados Unidos y el mundo"