8/31/2016

golpe en brasil: mensaje del movimiento sin tierra




João Pedro Stédile


João Pedro Stedile (Lagoa Vermelha, 25 de dezembro de 1953) é um economista brasileiro. É graduado em economia pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, e pós-graduado pela Universidade Nacional Autônoma do México. Marxista por formação, Stédile é um dos maiores defensores da reforma agrária. Filho de pequenos agricultores da província italiana de Trento, reside hoje em São Paulo.

a tomar la leche!



Presidente de La Serenísima / “Esta es la crisis más profunda desde el 2001-2002”

El presidente de La Serenísima, José Moreno, aseguró hoy que el consumo de leche cayó en el país “entre un 7% y un 8%” en lo que va de 2016, respecto de 2015, y aseguró que ya se trata de la peor crisis para el sector lácteo, superando a la de 2001-2002.

Así analizó el empresario la situación de esta actividad económica después de que el Gobierno de Mauricio Macri modificó el tipo de cambio -con una devaluación del 55%-, la eliminación de las retenciones al maíz y la suba de la cotización internacional de ese grano que es el alimento de las vacas.

“Los costos de producción del tambo crecieron y la industria no los puede reconocer vía precios, ya que el consumo interno de lácteos cayó entre el 7 y 8% debajo de 2015”, dijo Moreno en declaraciones al diario Clarín.Al ser consultado sobre si la firma ya vivió otras crisis parecidas, Moreno contestó: “Se vivió parcialmente en 2002 pero el consumo se reacomodó rápido.

Esta es la crisis más profunda que ha vivido el sector, porque además nos golpeó el clima, que castigó a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, con bajas en la producción de 15 a 20%”.

Moreno rechazó las acusaciones de los tamberos que acusan al sector de la industrialización y comercialización de estar quedándose con la mayor parte de la rentabilidad mientras ellos trabajan con precios de quebranto. “Es muy difícil que un empresario atente contra su negocio a través de un precio o un margen excesivo”.

No veo a quienes se apropien de rentas excesivas a costa del eslabón que les permite sostener su actividad”, dijo el presidente de La Serenísima.

apoyo al golpe en brasil

Relacionados




Fora Dilma: “Sin delito,

es golpe”

dilma1


sobre el golpe en brasil

invap: recortes presupuestarios, despidos y reorientación de su perfil de negocios

Invap canta los 40 y aún no la mandaron a lavar los platos

Hija del Plan Nuclear de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en los ´70, como proveedora al igual que IMPSA, CONUAR, FAE, DIOXITEK y ENSI, para las obras que requería, evolucionó desde entonces diversificando el negocio nuclear en diferentes áreas de negocios: espacial y gobierno; industrial y energías alternativas; TICs y servicios tecnológicos, todo ello con recursos propios, sin recibir subsidios y compitiendo con las principales empresas de alta tecnología del planeta. Tras dar barquinazos en sucesivas crisis del país, Invap emergió fortalecida a lo largo de los 40 años de historia que cumple el jueves 2, cumpleaños al que llega con 1420 empleados, de los que 85% son profesionales y técnicos altamente especializados. 

Arrancó con un capital inicial, actualizado a hoy, de aproximadamente US$ 300 mil, y su patrimonio neto es de alrededor de US$ 55 millones. Factura por año el equivalente a US$ 200 millones. La demora en construir el satélite Arsat 3 dispuesta desde el Ministerio de Comunicaciones de Oscar Aguad pone en riesgo el 40% de la planta de personal, afectada a la Gerencia Aeroespacial.

El gobierno nacional le tiró algunos contratos de reactores y trabajos para TDA, el BCRA le adelantó créditos, pero la tijera no deja de pasar por los costos desde comienzos de año. Lo acusaban a Macri de querer mandarlos a lavar los platos, pero lo único que definió es que quería a la empresa como proveedora de servicios tecnológicos para la NASA, los franceses y empresas privadas como Dow o Grobocopatel, con las que ya comparte proyectos.

Por Urgente24


En 2010 Invap inauguró la sede central, en donde concentró casi todas las actividades, que con el crecimiento de la empresa estaban repartidas en 20 dependencias, la mayoría en Bariloche.


Las 40 velitas de la torta de cumpleaños de la empresa estatal rionegrinaInvap Sociedad del Estado, nacida y criada en San Carlos de Bariloche, se soplan el jueves 02/09 y no hará falta apagar la luz, porque todo este año ha sido de tinieblas por haber tenido que someter a ajuste el modelo de gestión de tecnología y competitividad que incubó desde el comienzo, con la con la creación de equipamiento nuclear y la extensión de su prestigio internacional a la fabricación de satélites y la industria aeroespacial.

La celebración sorprende a INVAP en pleno intento de adecuar su estructura a la fuerte baja en los niveles de actividad, ya que no logró cobrarle a la administración de Mauricio Macri una deuda de $ 1.000 millones que contrajo el gobierno de Cristina Kirchner, se encuentrafrenado el desarrollo de Arsat-3, y no aparecen nuevos contratos con el Estado Nacional -su principal cliente-.

La consecuencia son fisuras en la cadena de pagos a proveedores, que es el otro eslabón del entramado industrial y la sinergia, que promueve el desarrollo tecnológico de Invap, y que involucra a empresas de todo el país.

Apenas si logró hace poco que la banca pública le concediera créditos hasta US$ 13,5 millones para el desarrollo de tecnología aplicada. En esa línea, días después, el Gobierno nacional contrató la construcción de radares, destinados a pronosticar lluvias capaces de provocar inundaciones. Poco antes de esos desembolsos devengados, las autoridades de Invap eligieron el silencio ante el congelamiento del emblemático proyecto satelital.

Previamente, para amortiguar posibles despidos en masa, reasignó personal de la Gerencia Aeroespacial que iba a trabajar en el Arsat-3 para otros proyectos. No es poco, ya que se trata del 40% de los 1.300 empleados que tiene en total Invap.

Fuentes íntimas revelaron a la página web CIC que durante los últimos 3 meses el personal jerárquico cobró su salario de manera desdoblada y, en diferido. Y en el último mes, ese pago en tramos se efectuó fuera de término.

Asimismo, esgrimieron como otro indicador de la compleja situación financiera que atraviesa la firma rionegrina la suspensión del habitual revalúo salarial de todo el personal, fijado cada 3 meses. Esta vez, esa actualización salarial simplemente se postergó hasta este mes.

Ya el pasado abril se despidió por lo menos 50 trabajadores en la sede Bariloche. Las cesantías fueron simultáneas, y corresponden al área de servicios tecnológicos, lo que INVAP justificó aduciendo "motivos particulares".

Esas sigilosas desvinculaciones se habían concretado pocos días después del anuncio de la paralización de la construcción del satélite geoestacionario Arsat-3, por no poder “autofinanciarse” con la comercialización de Arsat- 1 y Arsat-2, según argumentaron las nuevas autoridades de la firma estatal Arsat.

Los técnicos fueron desplazados de sus cargos, pese a que el gobernadorAlberto Weretilneck aseverara -a través de un comunicado oficial- que no habría despidos en Invap.

El personal, ante el panorama que se presenta por delante, no está para festejos, sobre todo en momentos en que se evalúan forzosos retiros voluntarios, advierte CIC. Antes bien enfrenta la histórica veda a la actividad sindical que rige en la empresa y comienza a organizarse y definir acciones. Estiman que, para fines de año, la problemática se profundizará y, según sus propios cálculos, "podrían perderse cientos de fuentes laborales" en Invap, confiaron a CIC.

El gobernador Weretilneck, sin embargo, no es tan pesimista. En el marco de una entrevista radial nacional, consultado sobre la situación financiera actual de Invap, respondió: “No, bien, bien. Obviamente con las cuestiones presupuestarias y de déficit fiscal que hay, que hacen que los pagos no sean lo que tienen que ser, pero en términos políticos, la empresa no está teniendo inconvenientes”, admitió, ambivalente.

Trabajos en ejecución

Tampoco es que estén cruzados de brazos: en este momento Invap tiene contratos de provisión nuclear con organizaciones de Arabia Saudita, Argelia, Brasil, India y Venezuela. Y cada vez más países incluyen la opción nuclear en su matriz energética. En los últimos años se registró un crecimiento significativo en los requerimientos del Estado Nacional a través de la CNEA, Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Arsat S.A., Ministerio de Defensa, Ministerio de Seguridad, Subsecretaría de Recursos Hídricos, Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y empresas de petróleo y gas.

Entre los contratos en ejecución se destacan:

> la ingeniería de los reactores nucleares multipropósitos RA-10 para la CNEA, y RMB para Brasil y centros de medicina nuclear también para CNEA;

> los satélites de observación de la Tierra: SAOCOM, SARE y SABIA-Mar para CONAE.

> Para Arsat, el 3er. satélite de comunicaciones –ARSAT 3- (delayed, como se diría en la pizarra de un aeropuerto) y

> la implementación de la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre.

> Para el Ministerio de Defensa los radares primarios y secundarios de vigilancia del espacio aéreo.

> Para la Subsecretaría de Recursos Hídricos, los radares meteorológicos, entre los más importantes.

Por otra parte, desarrolla y produce, desde hace varios años, diferentes equipos aerogeneradores y componentes asociados, así como también turbinas hidrocinéticas, sistemas médicos y otros.

En la visita a la planta de Bariloche realizada en los primeros meses del año, el presidente Macri dejó un claro mensaje: que quería ver a la empresa como proveedora de servicios y desarrollo de tecnología que funcione en sociedad con empresas privadas como Grobocopatel, la NASA o Francia.

¿Qué sucederá con todos los proyectos que desarrolló Invap en estos años, como radares, satélites y reactores nucleares, por encargo del Estado Nacional? ¿Qué será de los 1.400 empleados actuales?

Previo a los '90, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, atravesó una crisis que la obligó a reducir en un 75% la plantilla de personal, de 1.100 a 320 personas; los empleados cobraban en tramos, incluso, algunos llegaron a colaborar con recursos propios en la compra de insumos para no detener la producción.

No se quedaron en el achique sino que salieron a buscar contratos en el exterior para sobrevivir. No les fue mal entonces: Australia contrató la construcción de un reactor, que fue un espaldarazo internacional del que se siguen cosechando dividendos y prestigio en tecnología nuclear.

“Los científicos australianos hablan maravillas de ese reactor en cuanto congreso mundial asisten, y esa es la mejor propaganda que habrá influido para que la empresa francesa Areva haya tenido la iniciativa de sumar su potencia a la capacidad específica que ha demostrado Argentina, a fin de ir a la licitación en Sudáfrica juntos con una oferta más competitiva. No es así en todas las licitaciones. Habíamos ganado una hace 6 años en Holanda, compitiendo contra los coreanos y los franceses, ese proyecto se reavivó y de nuevo estamos compitiendo con ellos”, dijo hace poco el gerente generalHéctor Otheguy, quien está en el cargo desde 1992.

2 gerentes en 40 años

Antes que él ocupaba esa silla el fundador Conrado Varotto, quien en 1972 les dijo a un puñado de colegas, todos muy jóvenes y entusiastas, egresados del Instituto de Física Dr. José Balseiro (IB), al regresar de un viaje de estudio a Estados Unidos: “Tenemos que hacer cosas que sirvan”, recordó Cacho Otheguy, y agregó: “Recién recibidos, hacíamos los primeros pasos en ciencia básica y no es que eso no servía, al contrario. Varotto nos mostró el camino por la ciencia enfocada hasta llegar al desarrollo tecnológico, aplicar los pasos anteriores a algo concreto e inmediato, que es lo que terminamos haciendo”.

Así, los jóvenes científicos montaron una oficina en una de las pequeñas habitaciones que compartían de a 2 los estudiantes del Balseiro, en elCentro Atómico Bariloche (CAB), y la empresa nació el 01/09/1976 en el complejo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el kilómetro 9 de la avenida que une el centro de la ciudad de Bariloche con el Hotel Llao Llao.
Se llamó Investigaciones Aplicadas -de ahí su nombre actual- y era esa oficina, los laboratorios prestados por el CAB y el equipamiento que financiado por la provincia de Río Negro, desde entonces propietaria del 100 % de su patrimonio.

“Nacimos como una empresa ‘incubada’ por la CNEA, que nos dio un enorme apoyo y facilitaba sus instalaciones. La provincia, que siempre nos apoyó, aportó el primer capital para equipamiento y nos pusimos en marcha”, agregó Otheguy.

Empezaron fabricando esponjas de circonio (elemento de uso en aplicaciones nucleares) y fueron creciendo con distintos desarrollos hasta que en 1982 fabricaron el primer reactor atómico de investigación, el RA-6, en el CAB, ambos productos para la CNEA.

Después vinieron otros desarrollos nucleares entre los que se destacó la venta a Australia del reactor de investigación OPAL, y la vertiginosa carrera en la industria aeroespacial, con la fabricación de satélites de observación y de comunicaciones, y radares para el control aerocomercial y de seguridad de fronteras.

El directivo estimó que INVAP nació con un capital de US$ 200.000 y hoy el patrimonio total es de US$ 50 millones de la misma moneda. Eran una decena de físicos y hoy son 1.420 empleados directos, entre científicos, técnicos, profesionales y otros roles.

Además crearon varias firmas subsidiarias y tercerizan trabajos a 150 empresas en Bariloche y el resto del país.

En 2010 inauguraron la sede central, en donde concentraron casi todas las actividades, que con el crecimiento de la empresa estaban repartidas en 20 dependencias, la mayoría en Bariloche.

Desde 2002 la empresa cuadruplicó su tamaño y capacidad. Pasó de una facturación anual de US$ 35 millones a US$ 200 millones de la misma moneda en el ejercicio 2015 y estiman que para el 2016 se repetirá dicha cifra.

“Nunca tuvimos un presupuesto estatal, vivimos de lo que vendemos y reinvertimos todas las utilidades. Varotto la organizó así y sigue funcionando de esta manera”, sostuvo.

Varotto comandó la empresa hasta 1999 cuando se trasladó a Buenos Aires convocado para crear y presidir -hasta ahora- la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), multiplicó las capacidades de Argentina, se asoció en proyectos con la NASA y la Agencia Espacial Europea, y colocó al país en la vanguardia de las 8 naciones más desarrolladas en este ámbito.

Para INVAP la ida de su hacedor y poderosa locomotora no significó un hecho traumático sino por el contrario el impulso definitivo: “Varotto pasó de ser nuestro jefe a nuestro principal cliente, y siempre con la misma filosofía, de hacer todo lo que hacemos por el desarrollo de la República Argentina”, concluyó Otheguy.

Solos en la madrugada

Invap no reconoce competidores nacionales en las principales áreas de negocios que cubre. En el ámbito internacional compite con las grandes empresas que desarrollan tecnología nuclear con fines pacíficos, tales comoAreva, AECL, Siemens (abandonó el negocio en 2011), Kepco, entre otras. 

Tanto en Egipto como en Australia INVAP ganó las licitaciones públicas e internacionales correspondientes al diseño, construcción de reactores nucleares de investigación y producción de radioisótopos. Haber ganado la licitación en Australia muestra el nivel competitivo de la tecnología nuclear nacional, porque es un proyecto llave en mano de un centro nuclear cuyo valor hoy es de us$ 300 millones. Es la mayor exportación de alta tecnología de una planta llave en mano, vendida al contado.

Otheguy explica qué tiene en común el polirrubro tecnológico que abarca INVAP: nuclear, satelital, radares, equipamiento médico, televisión digital.

“Se trata de la ejecución concreta de proyectos complejos y cuanto más lo son, menos competidores tenemos. En Argentina, ninguno. Y la tecnología de gestión de esos proyectos nos permite pasar de uno nuclear a uno satelital. Y esa tecnología nos permite poder firmar un contrato hoy, ponerle un precio fijo en base a una oferta, a un estudio, y decir que dentro de 6 años va a haber una instalación nuclear, como fue el caso de Australia o de Egipto, que va a cumplir ciertas características bien precisadas y ciertos parámetros de operación, la performance, es como si uno dice voy a hacer un avión que tiene que volar a tantos metros de altura, a tal velocidad, consumir tanto combustible por kilómetro, tiene que llevar tantos pasajeros. Para toda esa especificación se está en el día cero. Y se promete en seis años tenerlo en calidad, en tiempo y en el costo.

¿Qué es lo que tiene en común todo lo que hacemos: nuclear, satelital, radares, equipamiento médico, televisión digital? En general se trata de la ejecución concreta de proyectos complejos y cuanto más lo son, menos competidores tenemos. En Argentina, ninguno. Y la tecnología de gestión de esos proyectos nos permite pasar de uno nuclear a uno satelital. Y esa tecnología nos permite poder firmar un contrato hoy, ponerle un precio fijo en base a una oferta, a un estudio, y decir que dentro de seis años va a haber una instalación nuclear, como fue el caso de Australia o de Egipto, que va a cumplir ciertas características bien precisadas y ciertos parámetros de operación, la performance, es como si uno dice voy a hacer un avión que tiene que volar a tantos metros de altura, a tal velocidad, consumir tanto combustible por kilómetro, tiene que llevar tantos pasajeros. Para toda esa especificación se está en el día cero. Y se promete en seis años tenerlo en calidad, en tiempo y en el costo”, se explaya.

“Todos los países tienen no una, varias empresas de este tipo, pero son muy pocas las que tienen la diversidad de áreas que tenemos nosotros. Las hay grandes en lo espacial pero que no son nucleares. Lo mismo al revés. Hay sinergia entre los proyectos y hay cierta posibilidad de especialistas (ingenieros, técnicos, armadores de equipos electrónicos) que lo hacen para la parte nuclear también lo hagan para la parte espacial”, completa.

Coyunturas al margen, Invap se desarrolló como una empresa estatal que funciona bajo la lógica de una privada, y el estandarte de la meritocracia disciplinante, que inculca con fervor a su cohesionado personal.

Tener que apelar a emisión de obligaciones nacionales para financiar el crecimiento en un mercado de capitales en el que participan bancos privados, estatales, Anses, requiere como condición presentar en la Bolsa balances trimestrales, auditados, aprobados por la CNV y hechos públicos. Además de cumplir con las normas internacionales de información financiera desde los tres a cuatro años que empezaron. “Vistos como empresa, estaríamos entre las mejores del ámbito privado en cuanto al gerenciamiento y el manejo administrativo-financiero”, afirma Otheguy.

Les cuestionan los grupos sindicalizados que los recién llegados a la firma estatal sean recibidos con contratos de confidencialidad: tienen vedado divulgar detalles sobre el salario, condiciones laborales y proyectos. Todo dato alusivo a la empresa y sus actividades, es información clasificada. Prohibición de sindicalización; excesivas jornadas de trabajo; salarios asimétricos y discrecionales; ausencia de paritarias; incentivo económico en horas extras. Meritocracia, el nuevo trending topic de vieja concepción liberal, que procura la equidad por mérito propio, y no la igualdad por acción del Estado como distribuidor del ingreso.

comunicar es la tarea

La estrategia comunicacional del Gobierno respecto al tarifazo ha cambiado . De la inevitabilidad del tarifazo al comunicado de la Casa Rosada titulado: "El 87% de los usuarios pagarán menos de $500 de gas"

El texto en cuestión decía: "A partir de abril, con las nuevas tarifas, el 87% de los usuarios de todo el país recibió una factura mensual menor a $500 mensuales". No queda claro, entonces, si los usuarios pagarán o pagaron menos de $500 mensuales, pues en abril aún el aumento de tarifas no impactaba plenamente. como se ve acá.

Lo cierto es que la gran preocupación del gobierno es el formato de comunicación del mega aumento y no los estragos de ingresos que provoca el tarifazo. Toso el sistema público y privado de medios oficialista replica elk concepto del comunicado de Casa Rosada sobre que el 87% de los usuarios, bla, bla, bla...

Leemos al respecto sobre las desventuras de Aranguren , el ministro cuya política es consensuada por todos, en especial por Macri , pero su comunicación de la misma, crecientemente cuestionada.

Al titular de Energía, padre del tarifazo, lo sostiene el Presidente. Pero está rodeado. Una mesa a la que se sientan Peña, Prat Gay, Frigerio, Monzó y Michetti define la estrategia para la audiencia.


Ministro de Energía Juan José Aranguren.


El consejo anticrisis que armó el Gobierno para rodear al ministro de Energía y Minería,Juan José Aranguren, ya sumó seis reuniones desde que la Corte Suprema de Justicia de la Nación frenó la aplicación del tarifazo del gas a los usuarios residenciales. El fallo, admiten en la Casa Rosada, “podría haber sido mucho peor”, pero sumió a la administración del presidente Mauricio Macri en una ciénaga de desgaste que parte del Gabinete trata de superar con la implementación de una nueva mesa de “contención”, integrada por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Hacienda, Alfonso De Prat Gay; el ministro del Interior,Rogelio Frigerio; el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y la vicepresidenta Gabriela Michetti.

“La idea de rodear a Juanjo ha funcionado, especialmente porque el que más sufre esta situación es él, porque tiene una muy buena relación con el Presidente y no quiere perjudicarlo”, cuenta un funcionario que suele hablar con el autor del tarifazo. Curioso, pero algunos integrantes del staff que puebla la Rosada pasan sus días más pendientes del padecimiento emocional que afecta al entorno del jefe de Estado (desde el embate de la Corte) que por la situación que genera el aumento en la población.

En las seis sesiones de la nueva mesa chica, que se suma a la serie de troikas que conduce Macri diariamente, los debates han mutado desde la segmentación del aumento por regiones y niveles de consumo a una nueva alquimia de fórmulas para morigerar el impacto del “sinceramiento”.

El ritmo de trabajo del equipo que tiene la misión de rodear a Aranguren debe ser febril. Todo tiene que estar pulido para la primera audiencia pública donde se debatirá el tarifazo, prevista para el 16 de septiembre, a las 9, en la Usina del Arte, en el barrio porteño de La Boca.

En los planes que barajan los ministros y los legisladores que asisten al ex CEO de Shell Argentina, “la idea es llegar a la audiencia pública con consensos bien armados. Hasta este lunes, había dos nuevas posiciones en debate”, admiten puertas afuera de esas reuniones.

“Aranguren sostiene un sistema de topes del aumento en distintas zonas del interior, especialmente en el Norte, y Frigerio quiere subsidiar a la clase media baja, que es el sector más golpeado por el aumento”, cuenta un funcionario mientras admite que la idea del titular de la cartera de Interior tiene un problema complejo: aplicarlo requiere de una base de datos que los técnicos de Energía dicen no tener.

La fórmula del aumento que finalmente sea acordada pasará por otro cedazo antes de la audiencia. “El primer borrador lo vamos a poner a consideración de los gobernadores, los intendentes y los sindicatos. Vamos a escuchar los planteos que tengan y, después de corregir lo que haya que corregir, vamos a ir con ese esquema a la Usina del Arte”, confió un vocero de la cartera de Interior, en referencia a la serie de precauciones que impulsa el Ejecutivo para evitar que la audiencia pública que le impuso la Corte se transforme en la tormenta perfecta que amplifique ante los medios, casi en cadena, el desgaste que ya experimenta buena parte del gabinete desde el 18 de agosto.

Han pasado 12 días desde que la Corte derribó los pronósticos alentadores que tenía el entorno presidencial y la negativa de impulsar las audiencias públicas que finalmente no pudo sortear son un verdadero desafío comunicacional para la Casa Rosada.

El equipo que rodea a Aranguren lo acompañará hasta la noche previa en los debates internos e intercambios con mandatarios provinciales y comunales. Pero al día siguiente el ministro energético deberá enfilar en soledad al escenario público más temido por el Gobierno desde que el diseño del tarifazo se transformó en un verdadero búmeran para la administración de Cambiemos.

La demostración del impacto que conmueve a buena parte del elenco ministerial tiene que ver con el propio Aranguren, que, además de no mostrarse en público, escucha con atención las críticas y devoluciones de sus pares, algo que no sucedía hasta el fallo del máximo tribunal.

Por ahora, el borrador que el Gobierno diseña sigue en debate, pero la densidad del tema es tal, que dentro del Ejecutivo están más preocupados por el esquema de comunicación que deberán implementar para el día de la audiencia que por el inminente viaje presidencial a China.

sobre la producción nacional de gas

Hacia la Audiencia Pública: producción nacional de gas entre 2012 y junio de 2016 (que no te tomen por zonzo)

Autor |  Juan Francisco Fernández
Conflictos de interés El autor no manifiesta conflictos de interés 
30-08-2016 | Tal y como fuera explicado en nuestro informe titulado "El Ministerio de Energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración" (ver bibliografía), la renacionalización de YPF fue acompañada por la implementación de un nuevo marco regulatorio hidrocarburífero en la República Argentina. Sus pilares fueron: 1) la Ley 26.741 (4 de mayo de 2012) y con ella la creación del Consejo Federal de Hidrocarburos y la declaración de Interés Público Nacional al autoabastecimiento; 2) el Decreto 1277/2012 (25 de Julio 2012) o Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera, el cual crea el Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas y la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica; y 3) vinculado a los dos anteriores, diversas medidas y programas contra-cíclicos como el Plan Gas (se sumó al Gas Plus, lanzado en 2008) y el Programa de Estímulo a la Producción de Petróleo Crudo (sumado también al Petróleo Plus, de 2008). 

En materia gasífera y según datos del Ministerio de Energía de la Nación presidido por Juan José Aranguren, el resultado de este paquete fue la recuperación de la producción (freno a la tendencia declinante) en una primera etapa, e incremento de la producción en una segunda etapa. Dichos logros condujeron a una significativa sustitución de las importaciones, en un contexto de consumo ascendente y mejora en el desempeño de las principales compañías productoras. La evolución positiva demuestra que es absolutamente posible alcanzar el autoabastecimiento sin ajuste (léase tarifazo). 

En otras palabras, un autoabastecimiento que incluya una mejora progresiva de la calidad del pueblo argentino -proporcional a su consumo energético per cápita- y el desarrollo sostenido de los aparatos comercial, productivo e industrial domésticos. En esta oportunidad, actualizamos los datos de la producción nacional de gas al primer semestre de 2016. La evolución que el Ministerio de Energía describe a través de sus tablas dinámicas no puede estar ausente en las audiencias públicas. ¿Por qué será que aplican un tarifazo salvaje y genocida en lo social y económico si la producción gasífera incluso a junio de 2016 acaba de superar la marca del 2012?

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Volúmenes en miles de m3. 

La variación entre 2012 y 2013 fue del -7%, es decir, una producción que cayó de 22.151 Mm3 a 20.165 Mm3. Entre 2013 y 2014, la variación se había reducido a -0,8%, para convertirse en positiva entre 2014 y 2015 en un 3,5% y casi duplicarse entre 2015 y 2016 (5,1%). En otras palabras, la recuperación de la producción nacional de gas natural entre el mínimo de 2014 y 2016 (primer semestre) fue del 8,7%, y un 0,4% superior a la de 2012, año de la recuperación de YPF e implementación del nuevo marco regulatorio en materia hidrocarburífera. 


 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Volúmenes en miles de m3. 
¿Cómo se explica entonces que cambien el paquete de medidas y normas que permitieron semejante recomposición de la producción? ¿Cómo se explica que YPF cierre 2015 con un resultado positivo neto habiendo comunicado a la SEC un costo del precio del gas en boca de pozo de 1,9 dólares por millón de BTU (recordemos se pagaba 2,5 el millón de BTU)? Incluso y como ya fuera analizado por este Observatorio en informe citado al comienzo, era absolutamente factible sustituir importaciones en un contexto de crecimiento de la demanda y sin tarifazo. De haber continuado con las políticas del gobierno anterior que llevaron a una recuperación de casi el 9% en la producción (desde el mínimo en 2014), el autoabastecimiento se hubiera alcanzado a la mitad de tiempo de lo que el macrismo supuestamente promete a la ciudadanía.


Bibliografia      
Tablas Dinámicas Ministerio de Energía y Minería de la Nación

OETEC (25/07/2016) Cepo al autoabastecimiento (medido en pozos perforados totales)
http://www.oetec.org/nota.php?id=1960&area=1

OETEC (18/07/2016) El Ministerio de Energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónhttp://oetec.org/nota.php?id=1933&area=1

OETEC (25/02/2016) Cuestión gasífera y evolución de la demanda nacional de gas por redes en 2015http://www.oetec.org/nota.php?id=1597&area=14
Links
OETEC  www.oetec.org
OETEC Radio (Mañana Nacional). AM740 de lunes a viernes (9 a 11hs) http://radiorebelde.com.ar/ 

8/30/2016

la crisis bonaerense: parálisis del procrear

¿Y EL SUEÑO DE LA CASA PROPIA?

El Procrear y su paralización en territorio bonaerense

En las últimas semanas se registraron reclamos de beneficiarios del Programa en La Plata, Villa Ballester, Tandil San Martín, Pinamar, Mar del Plata, San Miguel, General Madariaga, Tigre, Exaltación de la Cruz, Florencio Varela y Trenque Lauquen. Todos ellos denuncian paralización luego de que se lanzará la nueva línea impulsada por el gobierno nacional.
La problemática se agudizó desde que se lanzó la nueva línea “solución casa propia”. Foto Archivo
La problemática se agudizó desde que se lanzó la nueva línea “solución casa propia”. Foto Archivo

La Plata, 26 Ago (InfoGEI).- Diferentes diputados provinciales desde hace semanas vienen manifestando su preocupación por la “parálisis” del PRO.CRE.AR en el territorio bonaerense. Al respecto de sus denuncias, el secretario a cargo de la Defensoría del Pueblo, Marcelo Honores, se comprometió a acompañar los reclamos de los vecinos damnificados en los diferentes distritos bonaerenses.

Cabe destacar y según describen los legisladores, la problemática se agudizó desde que se lanzó la nueva línea “solución casa propia” -que venía a remplazar al Procrear-, momento en el cual se quedaron sin la posibilidad de presentar carpeta para acceder a sus créditos.

Marcelo Honores confirmó que la Defensoría “está interviniendo a favor de los beneficiarios” y que se ha realizado una presentación instando a las autoridades del Banco Hipotecario a que informen por qué la entidad crediticia no recibe más presentaciones de los beneficiarios sorteados y si han previsto alguna solución para los miles de afectados por esta medida.

En las últimas semanas se registraron reclamos de beneficiarios en La Plata, Villa Ballester, Tandil San Martín, Pinamar, Mar del Plata, San Miguel, General Madariaga, Tigre, Exaltación de la Cruz, Florencio Varela y Trenque Lauquen.

Tandil

En los últimos días, el intendente de Cambiemos, Miguel Lunghi, se sumó a los reclamos para que se giren los fondos correspondientes a las viviendas a construirse en el marco del mencionado Programa en Tandil.

El jefe comunal mantuvo un encuentro con el titular de la ANSES regional, Mariano Pereyra Iraola, a quien le solicitó “claridad” con las fechas de entrega de las partidas. “La reunión fue muy amable, correcta. Él tiene confianza de que todo se va a terminar bien, y yo le pedí que dé claridad con las fechas y demás”, afirmó Lunghi durante una entrevista con "El Eco" de Tandil.

La solicitud del referente radical de la quinta sección electoral se dio luego de que unos 200 beneficiarios se reunieran para unirse en pos de visibilizar la problemática que atraviesan en la ejecución del programa.

La Plata

También, en esta línea cientos de familias platenses beneficiarias del Procrear se movilizaron frente a la sede ANSES de la capital bonaerense, para denunciar que quedaron exceptuadas del acceso al crédito. “Unas 500 familias quedaron excluidas porque el nuevo Procrear es incompatible con las líneas de crédito del programa anterior. Encima hay muchos barrios en los que se invirtió en infraestructura para poder subdividir, se hicieron calles, se alumbró y se obtuvo una nomenclatura, indispensable para poder hipotecar, pero ahora no pueden ejecutar su préstamos para construir y hacer su casa”, dijo uno de los manifestantes.

Según expresaron los damnificados, a raíz de las nuevas modalidades crediticias no se contempla la construcción de viviendas, sino la compra de inmuebles ya construidos. En ese contexto, apuntaron que el Banco Hipotecario rechazó muchos proyectos y se comprometió a dar respuestas recién en el mes de noviembre.


Tigre

Además, más de un centenar de familias de Tigre denuncian que, pese a haber sido beneficiadas a través del programa Procrear durante el gobierno anterior, el actual les impide concretar el acceso a sus viviendas por cambios en las condiciones y requisitos. Concretamente, acusan al titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, de desfinanciar el programa hipotecario para dar lugar a una especulación inmobiliaria en el distrito.

Las viviendas debían ser entregadas en el primer trimestre del año pasado, pero las obras no estuvieron listas y el Banco Hipotecario, fiduciario del programa, no controló su avance. Además, la inflación creciente afectó los presupuestos a medida que avanzaban las obras. Y la no actualización de montos en los requisitos para los beneficiarios se tradujo en una traba, que ya afecta a cerca de dos centenares de familias sólo en Tigre.

San Nicolás

En la misma línea Beneficiarios del Plan Procrear en San Nicolás movilizaron el pasado 4 de agosto a las puertas del Banco Hipotecario y realizaron una sentada dentro de la institución, reclamando respuestas en torno a la adjudicación de viviendas que fueron sorteadas en 2014 y que aún no han sido finalizadas.

“En San Nicolás hay 714 familias que accedieron legítimamente a su vivienda, mediante un sorteo público y transparente. Hoy están sometidos a una situación confusa, en la que ni el Estado Nacional, ni el Banco Hipotecario y ni las autoridades locales les dan una respuesta concreta”, detalló la senadora bonaerense del Frente para la Victoria, Cecilia Comercio.

En la misma línea, la legisladora provincial remarcó que “es muy triste ver que un cambio de gobierno deja los derechos y el sueño de la casa propia postergados y sin respuesta”, ya que, agregó “lo único que exigen los beneficiarios es saber cuándo se van a finalizar las viviendas”.

Pinamar

Asimismo, vecinos del municipio de Pinamar se encuentran autoconvocados y a la espera de soluciones a una serie de problemas surgidos a raíz de los cambios sucedidos en el Procrear, impulsado por la anterior gestión del Gobierno nacional y modificado por la actual.

Se trata de 32 familias que han debido superar varios inconvenientes burocráticos y políticos desde hace tres años, momento en el cual salieron sorteados por Lotería Nacional para acceder al turno de presentación de carpetas en el Banco Hipotecario con el objetivo de acceder a créditos que les permitan la compra de terrenos donde construir sus viviendas familiares.

En este caso, también aseguran los vecinos, les cambiaron las condiciones y no les permiten presentar las carpetas correspondientes argumentando que dicha línea de crédito “ya no existe”. Incluso sostienen que el banco los notificó vía correo electrónico de tal determinación. Sólo cuatro familias de un total de 32 pudieron presentar sus carpetas.

Olavarría

Por su parte, un grupo de vecinos de Olavarría, adjudicatarios del Procrear y de terrenos de ANSES que se sortearon en febrero 2015 en el barrio Pikelado (175 lotes), denuncian que desde hace un tiempo no tienen respuestas por parte del Banco Hipotecario respecto a los créditos y escrituras.

En diálogo con el portal Infoeme, el concejal del FPV, Saúl Bajamón, aseguró que “el problema es que no se sabe bien que sucede con la traba de los créditos. El Banco los tiene desde hace tiempo a las vueltas. La cuestión es saber dónde está la traba. Nosotros nos comprometimos a dar varios pasos a partir del lunes, tratar de que nos atiendan en Tandil desde el Banco Hipotecario, intentar lo mismo con el Hipotecario Nacional e investigar en ANSES que está pasando actualmente con el Procrear”. (InfoGEI) Mg

condenados a repetir la triste historia de humillaciones y fracasos


La administración del presidente Macri nunca se propuso reorientar la economía Argentina a la industrialización y al crecimiento sino que estableció un aquelarre económico-financiero para cambiar los precios relativos a favor del sector más consolidado de la producción primaria. Que Macri haya ganado las elecciones y sea presidente constitucional nos interpela como sociedad, porque, por un lado, no hemos logrado conformar un modelo sustentable de producción y de distribución que nos abarque a todos, y por otro, a lo largo de nuestra historia se han aceptado proyectos que sólo tienen como fin garantizar la ganancia fácil para los poseedores del gran capital.

Por Horacio Rovelli*
(para La Tecl@ Eñe)

Es claro que nuestros sectores dominantes no tienen un proyecto que nos abarque a todos, ni visualizan a nuestro país como la base y el mercado de un proceso de acumulación sustentable, por ende su mirada es siempre rentística y de corto plazo, y solo logran y por un tiempo, salirse de esa lógica especulativa, si tienen mercados cautivos y/ o usufructúan de la explotación de la tierra.

Es más, incapaces de generar un modelo propio, se subordinan al capital internacional asociándose como socios menores y desatendiéndose de las consecuencias que esas actividades implican sobre la inversión, la producción y la distribución de la economía nacional.

Esto, para un país periférico y dependiente como ha sido y es la Argentina, hace que por ejemplo, en un mundo en que la demanda global es menor a la producción de bienes y servicios (con lo que existe excedentes de mercaderías), el gobierno de Mauricio Macri plantea: a) Una apertura irrestricta; b) Que el tipo de cambio lo fije el ingreso y egreso de capitales; y c) Que se incrementen las tarifas, las tasas de interés y se fijen libremente los márgenes de ganancias, impactando negativamente en la formación real de los costos y de los precios de la economía toda, con lo que es imposible más allá de la producción primaria y extractiva, y algunos nichos industriales por años y años protegidos (como son los casos del aluminio, el acero y algunas agro industrias), competir con la sobre producción de mercadería mundial que se vende a precio vil.

Históricamente, todo modelo de acumulación se basa en transferir parte de los ingresos de la producción primaria a la industrial, lo hicieron en mayor o menor medida todos los gobiernos que se propusieron el desarrollo. En nuestro país, el último fue Néstor Carlos Kirchner que por ejemplo en el año 2007, recaudó por derechos de exportación (retenciones cuyo mayor ingreso corresponde al sector agropecuario) unos U$s 7.000 millones, y con eso financió holgadamente los subsidios a la energía y al transporte que beneficia transversalmente a todo el sector productivo del país y que fueron de $ 14.600 millones (a un dólar promedio de $ 3,10 significaban U$s 4.700 millones). Pero el modelo se fue deteriorando en el tiempo generando la inconsistencia de que la recaudación por retenciones del año 2015 fue de $ 75.000 millones (unos U$s 7.700 millones) y los subsidios alcanzaron los 240.000 millones (unos U$s 24.700 millones).

Y esto fue así porque no se siguió con el camino trazado al no tenerse en claro que la Argentina sustentable, y que genera trabajo y valor para todos, debe potenciar los recursos naturales al mismo tiempo que debe diversificar la matriz industrial, proceso que pone en debate un nuevo punto de partida en la que se desarrollen actividades manufactureras, donde existen capacidades acumuladas significativas y trayectorias de aprendizaje considerables como para adaptarse al nuevo mapa global sin entrar en directa competencia con Asia, que viene combinando altas mejoras en la productividad con salarios bajos. Ramas como la automotriz, la autopartista, la química, la farmacéutica, la producción de bienes de capital, el software, debían formar parte de esta estrategia ofensiva. En paralelo, se debe adoptar una estrategia defensiva en sectores muy sensibles a la competencia extranjera (textil-indumentaria, muebles o parte de la metalmecánica), muy generadores de empleo, pero con enormes dificultades para poder competir.

Máxime para un país en el que tomando un largo período de nuestra historia (1980 a 2015), por cada punto que crece el PIB, las compras al exterior lo hacen en tres puntos, por ende para disminuir la elasticidad-producto de las importaciones se debe sustituir importaciones en sectores estratégicos para así “construir encadenamientos productivos más complejos y desarrollar redes de proveedores nacionales más densas”. Y, paralelamente, para incrementar la elasticidad producto de las exportaciones, supone cambiar su composición hacia bienes con mayor valor agregado y de mayor demanda en los patrones de consumo primero regional y segundo mundial. Ambos procesos demandan conocimiento de las capacidades tecnológicas lo que, a su vez, tiene un fuerte impacto en la demanda en el mercado de trabajo y de la inversión.

EL CAMINO ELEGIDO:

Pero en lugar de partir de lo que se había hecho y reorientar la economía Argentina a la industrialización y al crecimiento, lo que hace la administración de Macri es un aquelarre para cambiar los precios relativos a favor del sector más consolidado de la producción primaria (y en desmedro de los eslabones menos concentrados como son los pequeños y medianos tamberos, productores de frutas, hortalizas y granos de todas las economías del país); del sector energético (de allí que el ministro Aranguren no sepa cuál es el costo de la producción y distribución de gas o del petróleo, y lo que es peor, es que no le importa; lo que tratan de asegurar es el margen de ganancia de las tarifas); y del sector financiero (implantando una vez más el mecanismo perverso de la bicicleta entre las tasas de interés y el dólar, donde la primera debe superar a la diferencia cambiaria entre el presente y el futuro para que se queden en pesos).

La combinación de dejarle a los sectores más concentrados que fijen libremente los precios, y la puja entre la tasa de interés y el valor presente y futuro del dólar, a la vez que se desengancha el valor de la divisa del circuito comercial para ser fijado preponderantemente por el ingreso de capitales, que por ahora supera los elevados niveles de fuga, y tienen como único y exclusivo beneficiario a los sectores más ricos del país, en una economía fuertemente extranjerizada y subordinada al capital internacional.

Toda las medidas tomadas en el gobierno de Macri, y como afirma el Profesor Emérito de la UBA, Dr. Mario Rapoport, tienen como objetivo generar “… grandes ganancias a sectores reducidos promoviendo otra gigantesca fuga de capitales, que servirá para evadir y proteger esas ganancias en los paraísos fiscales y posiblemente, para muchas multinacionales, compensar las pérdidas que la crisis les ha producido en otros lados”, pero es insustentable económicamente por la simple razón que la Argentina depende del mercado interno, al que se lo vapulea y margina con los altos precios de bienes, insumos, tarifas e interés, con lo que el resultado es que desciende el consumo global, y agravando el cuadro, los sectores favorecidos puedan comprar naranjas de España, frutilla de Polonia y Maíz en lata de Francia, por una parte, y por la otra, porque las importaciones tienden a crecer más que las exportaciones, a lo que se le suma el pago de los intereses de la deuda que se deben afrontar ante el mayor endeudamiento realizado.

La ley de hierro para la economía Argentina: El descenso del consumo global arrastra al PIB, y a su vez la cuenta corriente comercial va a ser cada vez más deficitaria, con lo que tarde o temprano se va a frenar la entrada de capitales que financian ambos déficit y, como le sucedió a la dictadura militar en 1982, y a Menem-Cavallo en 2001, se saldrá con una fuerte devaluación de nuestra moneda y un nuevo cambio de precios relativos, para dejar un país severa e irracionalmente endeudado y empobrecido, y una minoría que forma parte de los más ricos del planeta.

QUE HACER

Antonio Gramsci explica que en las sociedades existe un bloque hegemónico que a su vez ejerce la combinación en el sistema de dominación de la coerción y el consenso. En este último punto sostiene que gracias a los medios y técnicas de socialización (medios de difusión masiva), se genera una falsa conciencia social (ideología), cuyas creencias y representaciones legitiman las acciones hegemónicas sobre el resto de la sociedad, dando paso a un conductismo de las clases subordinadas para lograr una cohesión social que permita la aceptación de los valores e intereses de los sectores dominantes como naturales y lógicos. Y no otra explicación se puede tener cuando observamos que, en la Argentina actual y por sufragio universal, haya ganado las elecciones presidenciales Mauricio Macri, que no hizo otra cosa en toda su vida que ser el hijo de Franco, uno de los más grandes beneficiados por la dictadura de Videla, y haber él mismo realizado negocios de todo tipo como contratista del Estado y vendedor de autos a como dé lugar.

Que Macri haya ganado las elecciones y sea presidente constitucional nos interpela como sociedad, porque no hemos logrado conformar un modelo sustentable de producción y de distribución que nos abarque a todos, y se acepta mansa y sumisamente proyectos que sólo tienen como fin la de garantizar la ganancia fácil y rápida para los poseedores del gran capital, con la creencia que ello va a permitir incrementar la inversión y generar trabajo, cuando nada es más enemigo de ello que la lógica de acumulación y distribución de los sectores más ricos de este país.

Este fracaso social sólo se puede explicar en que no nos reconocemos como un todo, no existen organizaciones sociales de verdad ni tan siquiera para defender el consumo, o el trabajo, o la producción, la educación y la salud pública, por decir lo más elemental de los deberes y derechos sociales. Preguntémonos cómo es posible que los que trabajan todo el día, los que empujan el arado, mueven la rueca de la industria, prestan horas y horas de su vida en algún servicio, viajando hacinados, y a un aquellos sectores medios que su ingreso depende del mercado interno en general y de las pequeñas y medianas empresas en particular, voten a la comunidad de negocio, que los deja expresamente afuera.

El drama está en que no tenemos un proyecto nacional que diga qué somos y qué queremos ser, cuando existen modelos que nosotros mismos hemos aplicado en algún tiempo, y que sí en forma consistente y duradera llevan adelante los países que han sabido crecer y distribuir en su población.

La combinación exitosa es entre un Estado que conociendo bien las limitaciones y las facultades de su población, planifica, ordena, prioriza, define, orienta, qué se va a producir, de qué modo, con quién, para quienes y para qué. Una clase dirigente que hace base en el país, que se compromete con su población y que participa activamente en la planificación. Y el conjunto de trabajadores con capacidad de adquirir nuevos y mayores conocimientos de la ciencia y de la técnica, y con la misma fe que pone todos los días en su familia, los extienda a toda la sociedad, organizándose, conformando nuevas instancias de poder y participación popular.

Podemos criticar muchos aspectos de la República Popular China, pero ellos lograron y logran amalgamar la presencia y dirección del Estado, con una clase dirigente que invierte en su nación, y el conjunto de trabajadores que ponen el hombro todos los días para que ese “gigante dormido”, al que se refería Napoleón Bonaparte, sea el mayor exportador de la Tierra y la segunda potencia en producción, alimentando y confiriéndoles sentido a la vida de más de mil cuatrocientas millones de personas.

Los ejemplos exitosos son Corea del Sur y Vietnam; el primero, saliendo de una guerra civil con organización, trabajo y una clase dirigente que con inteligencia, tenacidad y comprometida con su patria, hace de esa colonia francesa, primero, y norteamericana después, el décimo país industrial del planeta. Los vietnamitas, con el orgullo de haber expulsado al ejército yanqui de su territorio, se levantaron de las ruinas del napalm y hoy son una nación próspera e independiente.

También fuimos exitosos nosotros en los gobiernos de Yrigoyen, de Perón y de Néstor Kirchner, con la defensa del trabajo y la producción nacional. El economista John M. Keynes sostenía que a la burguesía (los empresarios) no se le puede pedir nada, sí disciplinarlos y hacerlos responsables socialmente de los recursos que utilizan. En su libro “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” afirma: “Los empresarios son solo tolerables mientras que sus ganancias guardan relación con lo que sus actividades contribuyen a la sociedad”, y es más, como partía de que esperaba de ellos un natural egoísmo y falta de grandeza, sostenía que solo el Estado podía pensar en el bien común y en el futuro, para lo cual impulsaba los componentes de la Demanda Agregada, el Consumo, la Inversión (y sus discípulos sumaron la sustitución de importaciones y las exportaciones), pero de tal manera que: “Al mismo tiempo que procuraría una tasa de inversión controlada socialmente con vista a la baja progresiva de la eficiencia marginal del capital, abogaría por toda clase de medidas para aumentar la propensión a consumir, porque es improbable que pueda sostenerse la ocupación plena, con la propensión marginal existente, sea lo que fuera lo que hiciéramos respecto a la inversión. Cabe, por tanto, que ambas políticas funcionen juntas – promover la inversión y al mismo tiempo, el consumo, no simplemente hasta el nivel que correspondería al aumento de la inversión con la propensión existente del consumo, sino a una altura todavía mayor”.

Si en lugar de fortalecer al Estado y a las organizaciones sociales se deja a la burguesía local, maestra en fugar capitales y en el negocio de corto plazo, decidir cómo se va a gobernar, estamos condenados a repetir la triste historia de humillaciones y fracasos. Está en cada uno de nosotros generar que eso no suceda y construir nuestro propio camino.

Buenos Aires, 28 de agosto de 2016

*Economista especializado en temas fiscales y monetarios. Profesor de Política Económica en la Universidad de Buenos Aires. Ex Director de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía. Miembro de EPA (Economía Política para la Argentina).

conflictividad laboral ( mes de julio)


Nuevo informe del CEPA que permite extraer una serie de conclusiones relevantes sobre la conflictividad que caracterizó al mes de julio, primer mes que da inicio al segundo semestre de 2016.

Dado a conocer el dato de caída de actividad económica por parte del Indec (de 4,3% para el mes de julio), y en el marco del incremento sustantivo de despidosy suspensiones en igual periodo (15.137 sólo en julio, siendo 11.391 de la industria, queasciende al 75%), es de relevancia observar la cantidad y características de los conflictos laborales que se desarrollaron en dicho mes, en virtud de analizar cuáles son las respuestas sociales y sindicales ante una coyuntura de retroceso para el conjunto de los trabajadores.

En primer lugar, si bien la conflictividad laboral se produjo mayoritariamente en el sector privado, el sector público ostenta un tercio de los conflictos contabilizados.

Entre los sectores en conflicto lidera Alimentos y Bebidas, que representaron el 13,89% sobre el total de conflictos industriales. A este rubro hay que adicionar los conflictos específicos que tuvieron lugar en el complejo azucarero y avícola (con 3 conflictos cadauno). También los sectores petrolero, metalúrgico y automotriz registraron 3 conflictos en cada caso durante el mes de julio. En el caso de Servicios, los medios de comunicación lideran en cantidad de conflictos en el mes de julio (con 7 en total), seguido por Servicios Públicos y Transportes (4 conflictos en cada sector).

Llama la atención la inexistencia de conflictos laborales en el agro, cuyo principal sindicato–la UATRE- responde a Gerónimo Venegas, el dirigente sindical más próximo a Cambiemos. Sólo se relevaron dos conflictos en julio: uno de ellos asociado productores agropecuarios en Formosa que piden la inclusión en la Emergencia Agropecuaria, y los horticultores de la provincia de Buenos Aires, que piden readecuación salarial, sin éxito aún.

Tampoco en la actividad de la construcción se registra un elevado nivel de conflictividad, siendo que ya totaliza casi 60 mil trabajadores despedidos, en virtud de la virtual paralización total desde el inicio de la nueva gestión. En esta línea, los tres conflictos enconstrucción durante el mes de julio se asocian al reclamo de reactivación de actividades en la obra pública, con dos casos en Santa Cruz y uno en Rio Negro.

Desde una diferenciación de la conflictividad según ámbito geográfico, se constata que en el mes de julio un tercio de los conflictos tiene lugar en Buenos Aires y CABA, en Córdoba se registra el 9,09% de los conflictos, en Santa Cruz el 8,08% y Santa Fe 7,07%. Los conflictos de orden nacional (impulsados por ejemplo por la Federación Nacional Docente, Federación de Sindicatos de la Salud, Luz y Fuerza, Federación de la Carne, entre otros) también ascienden a 7,07% del total.

El análisis de los motivos o razones que impulsaron los conflictos durante el mes de julio es central para observar su correlación con la compleja dinámica económica en la presente coyuntura. Un cuarto de los motivos de la conflictividad se asoció a atrasos de pagos de salarios, y el 50% de estos conflictos se produjo en el sector privado industrial,como por ejemplo: Agroindustria Madero, Pepsico, Riera y Embotelladora Comahue (lastres de la rama Alimentos y Bebidas), Autopartistas Montich, empresa Avícola Bertone,azucarera El Tabacal, frigorífico Manfico, Maderera Esperanza, las empresas metalúrgicasSintermetal y Taller Ferraro, la empresa plástica Oropel y Refinerías Petroleras Argentinas.

Al igual que las suspensiones (que en julio en la industria fueron 7.067) la creciente conflictividad laboral por atraso de pago da cuenta de las respuestas ante la ostensible paralización de la actividad económica.

Se observa, asimismo, el fenómeno de atraso de pagos en la conflictividad laboral del sector público, con 10 casos para el mes de julio y -en ligazón con esta problemática-con 12 casos de exigencia de reapertura de paritarias. Entre ambos universos de conflictos del sector público alcanzan casi un cuarto (22%) de la conflictividad total del mes de julio. En efecto, se percibe que las negociaciones salariales de principio de año acordadas por los gremios estatales resultan insuficientes respecto de la evolución inflacionaria. En las provincias o municipios con mayores urgencias presupuestarias, como Jujuy, Salta y Santa Cruz (y municipios como Gral. Roca y Caleta Olivia) esto se expresa como atraso de pago, mientras que en el resto (provincias como Neuquén, Corrientes, Mendoza, Córdoba,Buenos Aires y Santa Fe) los sindicatos directamente exigen reapertura de paritarias (Ate, Aprosac, Sep, entre otros).

La exigencia de reapertura de paritarias –ya sea por el compromiso del gobierno nacional de reabrir negociaciones para los que acordaron una paritaria a inicios de año por seis meses, o por insuficiencia de los acuerdos- no es exclusiva del sector público, sino que cobra fuerza para el mes de julio en el sector privado, contabilizando 12 casos. Sólo 5 deellos refieren al sector industrial: Azucarera Ledesma (que finalmente acordó el 37%),Azucarera el Tabacal (actualmente en negociaciones), los frigoríficos (con el 42%), la empresa textil Tipoiti en Corrientes (que sólo logró un 20% no remunerativo para junio y un 10% a noviembre) y los tabacaleros de San Vicente en Misiones. Adicionalmente, 6 casos de exigencia de reapertura de paritarias corresponden a servicios: Satsaid (leofrecieron muy por debajo del reclamo de 42%), Foetra (que logró su reclamo) y Agea de Clarín (que como reclamo quitaron firma durante dos días pero no lograron acuerdo).

Por otro lado, el 30% de los conflictos laborales en julio tuvo que ver con reclamos pordespidos y suspensiones de trabajadores. Al efectuar un análisis por rama de actividad, se visualiza una relativa coherencia entre la cantidad de casos de despidos y suspensiones sectoriales y la cantidad de conflictos por ese tema. Se trata de los casos de la rama automotriz, los trabajadores petroleros, metalúrgicos y alimentos y bebidas. En la industria resulta llamativa la escasa conflictividad laboral en julio en el sector textil (con 8 casos de empresas con despidos), construcción (con 3 casos de despidos y 2 más en materiales para la construcción) y electrodomésticos –productos de línea blanca- dondeno hubo conflictos en el ramo metalúrgico, aunque en julio se registraron 9 casos deempresas con despidos. En el caso de los frigoríficos, el paro nacional tuvo como consignala reapertura de paritarias, aunque incluyó entre sus demandas la cuestión del empleo en el sector (considerando un total 1.063 de despidos en julio en el sector).

En el sector servicios se constata una importante conflictividad en los trabajadores de medios de comunicación, que efectivamente sufrieron 4 casos de empresas con despidos.

Como contracara, se observa que la amplia mayoría de los despidos se registran encomercio (con 11 casos y el 48% sobre el total de casos de despidos en Servicios), pero con una baja conflictividad en julio (1 conflicto). Lo mismo se visualiza en gastronómicos,con 2 casos de despidos, y ningún conflicto en julio (un comportamiento similar al constatado a lo largo del primer semestre del año).

El análisis de la modalidad de protesta en cada conflicto laboral es también de relevancia. Se contabilizan que las protestas con la modalidad corte de calle ascienden al 22% y el 16% corresponden a movilización sobre el total de conflictos de sector público y privado en el mes de julio. En el caso del paro (con o sin movilización), el porcentaje asciende al33%.

En la industria el corte de calle fue la modalidad preponderante (25%), seguida por laimposibilidad de acceso a planta (20%) y las movilizaciones alcanzaron el 8%. La suma para la industria del paro (con o sin movilización) asciende a un porcentaje menor que el general (19%), explicado porque la imposibilidad de acceso a planta tiene un peso mayoren el sector manufacturero.

Entre los conflictos que registraron mayores movilizaciones se encontraron la movilización del Frente Gremial Docente frente a la Casa de la provincia de Buenos Aires (11 de julio),en exigencia de reapertura de paritaria y denunciando el ajuste educativo. Este conflicto se complementa con el paro nacional del 24 de agosto de acatamiento prácticamente absoluto.

También en el caso de Satsaid se convocó a un paro nacional para el miércoles 20 de julio de 2016 en todos los cables y circuitos cerrados del país tras considerar agotadas las negociaciones con la Asociación de Televisión por Cable (ATVC), cámara empresaria del sector. Los trabajadores de cable consideraron que el porcentaje propuesto por el sector empresario -33% en tres pagos- estaba lejos de satisfacer el pedido del gremio del 42%. El paro se convocó el 13 de julio, y en la previa fue levantado por la intervención del MT llamando a conciliación obligatoria por 15 días.

Fue asimismo masiva la movilización de los trabajadores estatales cordobeses por la reapertura de paritarias el 17 de julio, fundamentalmente en la ciudad de Córdoba.

Y por otro lado, la Federación de la Carne convocó a un paro nacional para el 11 de julio,que finalmente fue levantado por conciliación obligatoria establecida por el Ministro de Trabajo Jorge Triaca. El principal reclamo tuvo que ver con la reapertura de paritaria, y eventualmente lograron el acuerdo (42% de recomposición salarial desde 1 de julio de2016) el día 8 de agosto en reunión con la Asociación de Frigoríficos e industriales de laCarne.

Finalmente, dos casos de conflictividad que son paradigmáticos para extraer conclusiones de la presente etapa. En primer lugar, se constatan denuncias sindicales al accionar de las empresas paradójicamente beneficiadas por los aumentos de tarifas. Los reclamos del sindicato Luz y Fuerza por los 186 despidos producidos el 27 de julio en Lomas de Zamora se efectúan en el contexto de la discusión pública en torno al“tarifazo” por parte de Edesur. Similar situación puede constatarse para trabajadores de empresas prestamistas de servicios de telefonía de Soeesit, quienes se manifestaron el 20de julio por reapertura de paritarias y reclamaron que el incremento de las facturas de las empresas de telecomunicaciones en un 300% no se vio reflejado en mayores inversiones.

En segundo lugar, cabe mencionar la represión en los ingenios Ledesma, el cual si bien constituyó el único caso represivo en conflictos laborales durante julio, sin dudas fue el preludio de distintos casos represivos durante el mes de agosto. Entre ellos pueden enumerarse la represión del día 12 de enero en Mar Del Plata durante la visita deMauricio Macri al Barrio Belisario Roldán, la represión a los jubilados el día 16 de agosto en el Puente Pueyrredón, la represión de gendarmería nacional a los manifestantes de la 16 CTD Aníbal Verón que cortaron la Autopista Buenos Aires- La Plata y en la misma jornadadel 24 de agosto, la represión de la policía de Salta a los trabajadores del ingenio El Tabacal, que dejó como saldo numerosos trabajadores heridos con balas de plomo.

el avance de la crisis: crece el desempleo en caba


El Instituto de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires informó hoy que el desempleo en la ciudad se ubicó en 10,5% en el segundo trimestre, una suba de casi dos puntos en relación al 8,6% observado en mismo trimestre de 2015.

La tasa de empleo, que mide la cantidad de trabajadores ocupados, subió 0,2 p.p, por lo que la totalidad de la suba del desempleo se explica por una mayor actividad, es decir, gente que salió en búsqueda de trabajo pero que no lo encontró. 

Este último comportamiento es usual ante dinámicas de caída en el salario real o ante la pérdida del empleo del jefe de hogar, ya que otros integrantes del hogar, obligados por la caída de los ingresos de la familia, salen a buscar trabajo (efecto conocido como “trabajador adicional”). En efecto, de acuerdo a nuestras estimaciones los ingresos asalariados podrían registrar en el año una caída cercana al -7% anual real.

Un dato que sustenta esta visión es que, al desagregar por sexo, se observa que casi la totalidad de las personas que salieron a buscar empleo son mujeres (la tasa de actividad pasó de 48,9% a 51,3%), en un contexto en el que el empleo entre los hombres, usualmente jefes de hogar, cayó (la tasa de empleo pasó 55,6% a 55,1%).

Si bien no hay información para realizar un ejercicio similar con los datos del total país brindados por el INDEC, los números del Gobierno de la Ciudad parecen indicar que la diferencia entre la tasa de desempleo informada por el gobierno anterior para el año 2015 y la nueva para el año 2016 no se debe -al menos en una parte importante-  a problemas metodológicos o de calidad de la información. El GCBA confirma que no es una mera cuestión "estadística": el desempleo subió.