6/30/2016

deuda



mensaje de cristina




Río Gallegos.

Abro mi computadora y accedo al portal de noticias de Infobae. Mi rostro aparece en primera  plana bajo el título, con letras catástrofe: “Allanarán propiedades de una empresa de Cristina Kirchner¨, en la bajada: “Los operativos se realizarán en Río Gallegos, El Calafate y El Chaltén como parte de la causa Los Sauces”. Los allanamientos, como no podía ser de otra manera, los ordena Bonadío.

Debo ser la única ciudadana en la historia judicial argentina que es investigada por dos jueces federales de Comodoro Py EN FORMA SIMULTÁNEA SOBRE UNA MISMA CAUSA: Los Sauces S.A. Antes, el ensañamiento de Bonadío era Hotesur S.A, hasta que lo apartaron de la causa. Es más, el otro miembro de Comodoro Py, Julián Ercolini, ha ordenado una pericia integral sobre Los Sauces S.A. desde el año 2008 a la fecha. Es muy probable que como Bonadío allanó hoy las oficinas donde hay documentación de la sociedad, sustrayéndola, no se pueda hacer la pericia que el otro juez ordenó.

Pero no todo queda ahí. También allanaron departamentos propiedad de Los Sauces S.A. que están alquilados a terceros. Me dicen que a uno de los inquilinos, que no estaba en Río Gallegos, le rompieron la puerta a patadas. Hacía tiempo -décadas, diría- que no se veía un abuso de poder y persecución política semejante. 

Además, la sincronización informativa es sorprendente. Infobae, house organ de la embajada, en un ejercicio de clarividencia predijo el futuro: “allanarán… para incautar documentación”. Y en otro ejercicio de adivinación, TN “casualmente” se encontraba en Santa Cruz. ¿Transmitirán en vivo y en directo los allanamientos arrasando los códigos vigentes y los más elementales derechos y garantías que la Constitución Nacional reconoce a cualquier ciudadano? 

Esta no es la primera ni tampoco será la única causa que inventarán, ni la última “excursión de pesca”; lo vienen haciendo desde el año 2003 a la fecha. Nunca hubo en las últimas décadas presidentes más denunciados e investigados que los que ejercimos la primera magistratura desde el 2003 al 2015, y como nunca tuvimos cuentas en negro en el exterior, o bienes no declarados en el extranjero sustrayéndolos del fisco argentino, siempre han inventado sobre las DDJJ, que siempre en tiempo y forma hemos presentado ante la Oficina Anticorrupción desde que ejercimos cargos electivos nacionales y desde siempre ante la AFIP para pagar los impuestos al día. 

No estamos en los Panamá Papers ni en ningún otro escándalo internacional. A propósito, ¿alguien sabe si al Presidente y su familia –todos involucrados en Panamá Papers- le allanaron sus casas, sus empresas o sus oficinas? ¿O la de alguno de sus funcionarios involucrados que lo acompañan desde el inicio de su gestión en el Gobierno de la Ciudad, que además provenían de las empresas familiares con altos cargos directivos? ¿O en las de sus primos y amigos contratistas de la obra pública?

¿Creerán que de esta manera lograrán disciplinar a la dirigencia política, sindical o social opositora? Tal vez podrán con algunos, o tal vez con todos. Conmigo no. No cuenten con ello. Podrán hacer mil allanamientos más, podrán televisarlos, podrán meterme presa, su claro objetivo... Lo que nunca van a poder tapar son las consecuencias de un plan económico que sólo distribuye pobreza para los trabajadores, las clases medias y los pequeños y medianos empresarios. ¡Y subordinación nacional para todos y todas!

iuuujuuuuuu ! sigue la autocrítica?


perú: todo sigue igual de bien ...


El resultado de la segunda vuelta electoral en Perú y la derrota del fujimorismo. La continuidad neoliberal y el desafío del Frente Amplio. Alianzas y recomposiciones en un país virtualmente dividido.

El domingo 5 de junio se realizó en Perú la segunda vuelta electoral entre Keiko Fujimori (FP-Fuerza Popular) y Pedro Pablo Kuczynski (PPK-Peruanos por el Kambio) para el período 2016-2021. Fue una disputa reñida que terminó con el conteo “cabeza a cabeza” cuatro días después, con la victoria de PPK por una diferencia del 0,24 %, algo más de 40.000 votos. 

Tras conocerse el resultado definitivo, Keiko reconoció la derrota. En la primera vuelta, la candidata del FP había obtenido casi un 40%, ocupando cómodamente el primer lugar por encima de PPK que alcanzó 21%. Así, los dos candidatos garantes del modelo neoliberal obtuvieron su pase a la segunda vuelta. En tercer lugar se ubicó Verónika Mendoza del Frente Amplio, una alianza de agrupaciones de izquierda y centroizquierda que obtuvo un 19%, aun con una campaña austera. 

En el Congreso, sin embargo, las elecciones arrojaron la siguiente composición: el partido de Keiko obtuvo la mayoría con 71 bancas, mientras el Frente Amplio obtuvo 22 parlamentarios y PPK 18. Quiere decir que Kuczynski deberá gobernar con un Congreso opositor.

¿Ganó “el país de la memoria”? ¿Qué memoria? Sin duda, es importante que el fujimorismo heredero de la dictadura de los noventa no haya retornado al poder. Para ello fue central la campaña contra Keiko que protagonizó el Frente Amplio y con la figura de Verónica Mendoza, incluso sin realizar ningún tipo de pacto o compromiso con la derecha democrática del neoliberal PPK.

Sin duda, es importante que el fujimorismo heredero de la dictadura de los noventa no haya retornado al poder. Para ello fue central la campaña contra Keiko que protagonizó el Frente Amplio y con la figura de Verónica Mendoza, incluso sin realizar ningún tipo de pacto o compromiso con la derecha democrática del neoliberal PPK.

Perú: disputa dentro de la continuidad y derrota del fujimorismo
En un país francamente partido, la mitad que acompañó a Keiko le reconoce al fujimorismo derrotar a Sendero Luminoso, frenar la hiperinflación que dejó el primer gobierno de Alan García (1985-1990) y ciertas medidas dirigidas a los sectores populares a través de programas sociales y obras de infraestructura. Keiko parecía canalizar las demandas de seguridad y estabilidad de buena parte de la población. 

En la otra mitad de la sociedad, profundamente antifujimorista, se impone, ante todo, el rechazo a los vínculos con el narcotráfico y la corrupción que rodean a Keiko y su partido. En la última marcha en su contra, una de las consignas más coreadas fue “Ni blanco, ni viciado, no al narcoestado”. 

Esa consigna expresa, además, el rechazo a las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura de Alberto Fujimori, siendo condenado a 25 años de prisión. Keiko, que fungió como primera dama del dictador, nunca hizo una autocrítica de dicho régimen y sólo se limitó a decir en uno de los debates presidenciales que “no habrá un 5 de abril” (de 1992, fecha del autogolpe). Ese No al autoritarismo y la defensa de la institucionalidad democrática se expresa en el voto a PPK.

En un país francamente partido, la mitad que acompañó a Keiko le reconoce al fujimorismo derrotar a Sendero Luminoso, frenar la hiperinflación que dejó el primer gobierno de Alan García (1985-1990) y ciertas medidas dirigidas a los sectores populares […] En la otra mitad de la sociedad, profundamente antifujimorista, se impone, ante todo, el rechazo a los vínculos con el narcotráfico y la corrupción que rodean a Keiko y su partido.

En su presidencia Kuczynski tendrá que definir su estrategia: dialogar con todos los sectores cumpliendo con acuerdos firmados con los movimientos sociales y sindicatos, como ya lo anunció, o -llegado el momento- optar por un cogobierno con la mayoría fujimorista del congreso. En la práctica concreta veremos cómo se define el escenario político.

El modelo neoliberal tiene asegurado su continuidad. Con una clara matriz extractivista, actualmente la minería constituye casi el 60% de las exportaciones de Perú, y con un nivel de desigualdad importante: el PBI creció a tasas promedio anual del 6% en los últimos 10 años pero con una distribución de la riqueza escasa en una abrumadora economía informal, donde se desempeña el 75% de la PEA que se encuentra ocupada.

El modelo neoliberal tiene asegurado su continuidad. Con una clara matriz extractivista, actualmente la minería constituye casi el 60% de las exportaciones de Perú, y con un nivel de desigualdad importante.

Ollanta Humala, que en 2011 también le había ganado a Keiko en segunda vuelta, pese a que prometió “la gran transformación”, terminó defraudando a sus votantes “derramando” poco, girando del centroizquierda a la centroderecha y provocando que los partidos de izquierda que estaban en la alianza triunfante se retiraran antes del primer año de gobierno. El fracaso de esta experiencia, así como la de Alan García, que pretendían ser progresistas tuvo un impacto gravísimo: la naturalización del neoliberalismo. El Frente Amplio tiene un gran desafío por adelante en el parlamento y en las calles. Volviendo a los datos. Si sumamos el 19% de Mendoza al 4% que obtuvo Gregorio Santos (Democracia Directa), sólo un 23% votó por un cambio de modelo. Peor aún queda un interrogante abierto, sobre qué hubiera ocurrido si Santos se retiraba de la contienda dándole su apoyo a Verónika.

El neoliberalismo sigue reinando en Perú en una América Latina con tensiones y restauraciones conservadoras. Con todo, hay dos acontecimientos a destacar; por un lado, el fujimorismo no retornó al poder preservándose la democracia contra el autoritarismo y, por otro, surgió el Frente Amplio que promete empezar un nuevo ciclo que termine con la dispersión de la izquierda peruana después de la ruptura de Izquierda Unida en 1989.

Hay dos acontecimientos a destacar; por un lado, el fujimorismo no retornó al poder preservándose la democracia contra el autoritarismo y, por otro, surgió el Frente Amplio que promete empezar un nuevo ciclo que termine con la dispersión de la izquierda peruana después de la ruptura de Izquierda Unida en 1989.

De esta coalición progresista y de izquierda y de las luchas del pueblo peruano dependerá que en el 2021, bicentenario de la declaración de independencia del Perú, cuando termine la administración de PPK, el nuevo gobierno sea de un signo totalmente diferente. Como nos anunció el peruano César Vallejo, poeta universal, en uno de sus versos: ¡Hay, hermanos, muchísimo que hacer!


* Sociólogo/Docente Facultad Ciencias Sociales UBA, Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos © Copyright 2016 Inés, All rights Reserved. Written For: Cuadernos de Coyuntura

milagro sala : "yo no soy lópez" ( se suicida? )


La líder de la Tupac Amaru, quien lleva 167 días presa, denunció que los guardiacárceles la hostigan. Cómo vive en prisión.

"Yo no soy José López, yo no robé nada", sorprendió hoyMilagro Sala desde la Unidad Penal de Mujeres de Alto Comedero. Y, al transitar su día 167 como detenida por los presuntos delitos de "asociación ilícita, extorsión y fraude contra la administración pública, advirtió: "Estoy a punto de atentar contra mi vida porque no aguanto más".

La líder de la Tupac Amaru, quien fue apoyada por su organización en su congreso refundacional, rechazó en Radio Vorterix todos los cargos en su contra: "Me han tratado de chorra, narcotraficante, asesina y ahora me quieren meter de prepo el secuestro de un bebé que es totalmente mentira".

Sala se refirió así a su reciente imputación por haber sido supuestamente la autora intelectual del intento de secuestro de un bebé a una ex integrante de la organización social. Por la misma causa, fue detenido el autor material del hecho ocurrido en 2011, Juan José Mercado, quien habría afirmado qaue todo era un mensaje de "La Flaca".

LA CELDA DE MILAGRO SALA

En los últimos días, la secretaría de Derechos Humanos de Jujuy, a cargo de Susana Haquim, reveló cómo pasa Sala sus días de encierro en la prisión de mujeres. Con varias frazadas en la cama, calefactor en la habitación y calefón en el baño, la detenida evita así las bajas temperaturas que en junio promediaron los 3° grados de mínima.
La Secretaría de Derechos Humanos mostró cómo serí la celda de Milagro Sala.
Sin embargo, la líder de la Tupac Amaru aseguró que es mentira lo mostrado por el Gobierno. Es más: acusó por cualquier cosa que pueda pasarle directamente a Haquim, al juez Pablo Pullen Llermanos y hasta al Tribunal Superior de Justicia.

E insistió: "Ya me tienen presa, me hacen informes, me hostigan, me dañan psicológicamente, ¿qué más quieren?".

Audio Relacionado

afuera: plata no hay ...

“The dirty job is mostly done”

adentro: plata no hay ...

Más de 100 municipios no pueden pagar aguinaldo




De los 135 municipios bonaerenses, 109 tienen sus cuentas en rojo y complicaciones para pagar en tiempo y forma el sueldo y el aguinaldo a sus empleados. Fuentes del gobierno bonaerense reconocieron en las últimas horas que son 109 los distritos que afrontan déficit y que cerrarán el año fiscal en la misma situación.
La preocupante situación no es solo de municipios del peronismo, también lo es de los distritos manejados por Cambiemos. El ministro de Economía, Hernán Lacunza, lo sabe y ya esta trabajando para encontrar una solución, que de no ocurrir, podría poner a la provincia en llamas.
Desde la administración de María Eugenia Vidal ya se dispuso un mecanismo de asistencia que en esta etapa apunta a prestar ayuda para el pago de sueldos y la cuota del aguinaldo, en los primeros días del próximo mes. La ayuda financiera está llegando a través de adelantos de coparticipación municipal u otros aportes reintegrables.
La preocupación de los jefes comunales que esa ayuda sea menor de lo que prometieron. “Nos prestan pero nos quieren obligar a devolverlo en forma rápida, o sea es una ayuda a medias, dijo un intendente que pidió reservar su nombre.

schmid: de vías navegables a salomónico hacedor de sindicatos




Schmid: "Se acrecientan los despidos, pero no me animo a decir un número"

Rosarino, se inició gremialmente en Vías Navegables (embarcados) hace más de 30 años. Luego creó el Sindicato del Personal Embarcado de Dragado y Balizamiento.


De profesión, dirigente gremial. En la etapa actual, equilibrista, ni a favor ni en contra del gobierno nacional. Juan Carlos Schmid, cuadro intelectual del sindicalismo argentino, número dos de Hugo Moyano en la CGT, analizó para La Capital el momento político y gremial que vive la Argentina, a seis meses de gobierno macrista.

Jefe máximo del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento desde hace 23 años, no se candidateó de manera explícita pero íntimamente sabe que tiene chances de convertirse en el secretario general de la CGT unificada, que surgirá en agosto próximo. "Todo se define en los últimos cien metros", puso distancia el rosarino, que mantiene su casa familiar en la zona oeste de la ciudad pero que, de lunes a viernes, se instala en la Capital Federal.

Al caracterizar la nueva etapa política, consideró que todavía "no está claro" si el gobierno de Cambiemos "es neoliberal, si lleva adelante un ajuste, tampoco si hay o no despidos masivos en la Argentina".

"Vemos una tendencia a los despidos, pero no tenemos los números", afirmó en su despacho de una pulcrísima sede central del sindicato, en la calle Piedras al 1600, en el barrio porteño de Barracas.

—Tras el enorme acto de las centrales obreras unificadas del 29 de abril parecía que el sindicalismo lo iba a condicionar fuerte a Mauricio Macri, pero no pasó nada...

—Han comenzado a aparecer desde el Ejecutivo medidas de naturaleza social: consejo del salario, pago a los jubilados, voltereta en revisar el cuadro tarifario que deja al desnudo la impericia del gobierno nacional. Además, no dijimos que íbamos al paro, esas fueron interpretaciones.

—¿La CGT cuestiona las formas del gobierno nacional, la dirección de las políticas, o ambas cosas?

—Ambas cosas. En cuanto a la dirección, a seis meses todavía no podemos decir con certeza cuál es el rumbo de las políticas económicas. Necesitaríamos un poco más de tiempo.

—Entonces, ¿para la CGT no estamos en presencia de un plan orientado en la ortodoxia económica, de ajuste, neoliberal, que transfiere recursos de la base de la pirámide social hacia sectores concentrados?

—No lo tengo claro todavía, a pesar de que aparezcan los primeros síntomas en todos los lugares, con problemas de ordenamiento de la economía. Lo que ellos llaman sinceramiento. De todos modos, se trata de un gobierno poblado por hombres que vienen del sector empresarial, que tal vez sepan sobre el éxito de conducir una compañía pero no tienen la vara social para saber qué ocurre con esas medidas en los sectores más vulnerables de la Argentina. Le hemos dicho al gobierno que está actuando sobre un país desigual, que viene desde hace años y no desde hace seis meses.

—Luego del acto sobrevino el voto por amplias mayorías parlamentarias de la ley doble indemnización para los despidos, tras lo cual llegó el veto presidencial.¿Por qué la CGT se quedó callada por entonces?

—Aparecen interpretaciones, incluso de compañeros del sindicalismo, que no se condicen con lo que expresamos en el acto. El documento del acto lo leí yo y no decía que íbamos al paro. Antonio Caló y Hugo Moyano fueron medidos en sus discursos. Es cierto que hubo un veto, pero también es cierto que aparecieron algunas medidas como la convocatoria al consejo del salario, que estaba programada para agosto, y que se adelantó. Luego, las del IVA para los jubilados. Creemos que fueron una respuesta, insuficiente, pero en un sentido distinto a las medidas que se habían tomado hasta ese momento. Nuestra visión es tratar de influir en los acontecimientos políticos del segundo semestre, y eso no se resuelve con un paro. Aunque tampoco está totalmente descartado.

—¿Cómo se pondera la pertinencia de una huelga? ¿Por qué ahora no y a otros gobiernos sí?

—Ahora estamos en recesión y un paro perjudicaría más las cosas, sobre todo al sector informal. Además, necesitamos construir una alternativa. Las medidas que necesitamos son todas de naturaleza política para cambiar el rumbo.

— Si las políticas económicas llevan a la recesión, y ésta perjudica a los trabajadores, ¿cuándo y cómo es el tiempo preciso de la lucha política de la CGT?

—Hay que decir que la CGT está en tránsito a la unificación y que estamos enfocados en esa tarea. Luego, necesitamos un diagnóstico concreto, económico y social. No creo que haya reactivación en el segundo semestre. Necesitamos un diagnóstico confirmado, ver qué ocurre con las mediciones de despidos porque venimos de un apagón informativo y luego, si amerita, un plan. Que no es un paro de 24 ó 48 horas. Con una huelga sola no hacemos nada.

—¿La CGT necesita una estadística oficial para saber si hay despidos o no?

—Hay datos de despidos en muchas partes, pero las partes no hacen un todo. No me animo a decir si tenemos 300, 400 mil despidos o más. No lo sabemos todavía, pero nuestra percepción es que se acrecientan.

—Habló de la reunificación de la CGT, ¿por qué ahora? ¿Qué situación novedosa en el país crea condiciones para esa instancia o, en todo caso, la hace necesaria?

—Primero, se terminan los mandatos. Luego, tenemos un nuevo gobierno, que además no es peronista.

—El fin de los mandatos parece un tema formal, la decisión de unificar sí tiene novedad y volumen político.

—No, no, para nosotros el fin de los mandatos es siempre importante. Además, los distintos sectores de la CGT consensuamos posiciones por el impuesto a las ganancias, el sistema tributario y la necesidad de ir hacia una nueva ciudadanía fiscal y que dejen de pescar en el balde del trabajo registrado. También advertimos sobre la inflación, que debía bajar. Lo tercero: nuestra firme convicción de que no tengamos condicionamientos para el derecho a huelga, por la amenaza latente de los servicios esenciales, un modo de condicionar a los gremios del transporte.

—Ya que nombra esas tres cosas, ganancias, inflación y derecho a huelga, ¿puede ser que estén igual o peor que el año pasado?

— Sí, pero hay que decir que en 2015 ya estábamos mal. Ahora estamos peor.

—¿Qué opina del fallo de la Corte Suprema que dispone que sólo lo gremios pueden decretar una huelga, no una comisión interna o la línea interna de un sindicato?

—El de la Corte es un fallo salomónico. Hay una ofensiva global contra el derecho a huelga. Creo que el derecho a huelga, si bien es individual, se ejerce de manera colectiva. Si paro solo, o una rama de la actividad y la otra no, voy a la derrota y me rajan. Se trata de un fallo que va en diagonal y que produjo críticas tanto de la CGT como de la CTA, incluso habiendo nombrado por primera vez a los sindicatos "simplemente inscriptos", que son los que no tienen personería. Por lo demás, en la lucha sindical, además tener la razón, hay que conseguir una correlación de fuerzas favorable, sino el paro fracasa.

—¿Y cuál es la crítica principal de la CGT al fallo?

—Muchos compañeros creen que el derecho a huelga lo deben ejercer sólo los sindicatos con personería, no los "simplemente inscriptos".

radar: advierten sobre la verdadera localización del adversario ( no el enemigo)

"El adversario está afuera, es el macrismo y sus políticas de ajuste"

El dirigente bonaerense del Movimiento Evita, Fernando "Chino" Navarro, analiza la creación de un bloque propio de esa fuerza en la Cámara de Diputados nacional.

Por Juan Ciucci

APU: ¿Cuál es su visión sobre el alejamiento de diputados del Movimiento Evita del bloque del Frente para la Victoria?

Fernando "Chino" Navarro: El alejamiento de los diputados del Movimiento Evita se da en el marco de una crisis profunda del FpV, que comenzó con la derrota electoral. Para nosotros no es una derrota más. Por primera vez en la historia de la democracia argentina, una fuerza que expresa a la oligarquía llega al poder con el voto popular. Se pueden analizar cambios en la sociedad argentina, hay también aciertos en la campaña de Mauricio Macri. Pero sobre todo hubo errores nuestros, nosotros perdimos las elecciones. Eso nos obliga a hacer una profunda autocrítica. Eso por un lado.

APU: ¿Además hubo críticas específicas al desempeño del FpV en Diputados?

FN: Creemos que el bloque legislativo nuestro debe dar una pelea para frenar el ajuste. Por eso es necesario hacer un esfuerzo para superar la actual situación de primera minoría. Tenemos que aspirar a ser mayoría. Por eso hay que articular con otras fuerzas políticas. No hubo voluntad de hacer eso. La gota que rebalsó el vaso fue todo lo que tuvo que ver con el caso López y con el pedido para quitarle los fueros a un compañero (por Julio De Vido). Más allá de que el proyecto de Cambiemos es una barbaridad, creíamos que había que tener otra actitud, considerando lo que el caso generó en la sociedad. Por eso decidimos crear un bloque propio, sin renegar de los 12 años de gobiernos kirchneristas, donde hicimos nuestro aporte, y sin renegar de una clara posición de oposición a las políticas de ajuste del macrismo.

APU: ¿Cómo recibió el rebote social a esa posición del Evita?

FN: Hay diferentes planos. En la calle, bien. En las redes sociales, en los núcleos más duros del kirchnerismo, mal. Ahí se nos criticó con dureza. Hago una distinción entre los compañeros de a pie, que creen que nosotros traicionamos. No me molesta. Trato de debatir con esos compañeros. Después hay una maniobra que sale de la conducción de ese núcleo duro que no merece mayores comentarios. Acepto la discusión, pero con argumentos. Nos interesa debatir con todos los compañeros, con un solo objetivo: enfrentar al ajuste que el gobierno viene llevando adelante. Después podemos discutir cualquier cosa. Por ejemplo, en la CTEP estamos convocando a una gran marcha para el 7 de agosto. Esperamos movilizar a 60 mil compañeros. Nosotros no rompimos nada, ya estaba roto. En 2011 sacamos el 54%, cuatro años después obtuvimos el 37%. Si no entendemos eso estamos mal.

APU: ¿No cree que esta fractura es funcional al adversario, al macrismo?

FN: Si es una ruptura para ser funcional a las políticas de ajuste, es así como vos lo describís. Ahora, si es una ruptura que busca desarrollar una política de amplitud frente a ese ajuste, no creo que el macrismo esté aplaudiendo. Antes y después de la ida de nuestros diputados se dieron dos hechos políticos muy importantes: la Multisectorial que se convocó en Rosario y que fue reprimida. Después, hubo una represión a trabajadores en San Isidro. En los dos casos participaron compañeros del Movimiento Evita. Se puede debatir el momento y los tiempos, pero sin descalificar. El adversario está afuera, es el macrismo y sus políticas de ajuste. No nos creemos los dueños de la verdad. En el Movimiento Evita también hay un fuerte debate. Somos una fuerza en la que hay mucha discusión interna. En nuestra organización hay muchos compañeros que tienen una trayectoria de coherencia en la lucha popular. Hay que seguir debatiendo sin agraviarnos. Tenemos que ir a una política frentista, que incluya a sectores peronistas, pero que no alcanza sólo con esos sectores. Hay que construir unidad en serio.

APU: ¿Cuál es la articulación con el Bloque Justicialista, que fue el primero en separarse del FpV?

FN: No quiero discutir con nadie. Nosotros no votamos leyes que para nosotros perjudican al pueblo argentino, como hicieron compañeros de ese espacio. Creo que hay que debatir y articular con todos los espacios que quieran enfrentar al macrismo.

APU: ¿Cómo piensa esas articulaciones para lo que viene?

FN: Acá hay tres callejones, para simplificar. Hay uno que tiene una visión acrítica de los últimos 12 años, que cree que perdimos por Clarín. No estamos de acuerdo. Perdimos por nuestros errores. Entre otras cosas por no haber podido superar la pobreza estructural. Después está el carril que defiende las políticas de Macri. Queremos ir por un camino intermedio, que reivindique las políticas de los últimos 12 años, pero que proponga una propuesta superadora para lo que viene. Que incluya las nuevas demandas sociales. Tenemos que entender las nuevas realidades y los obstáculos para un desarrollo económico que incluya a todos los argentinos. Subestimamos las formas y los problemas de corrupción. Un gobierno popular no puede tener funcionarios corruptos.

APU: ¿Cómo analiza al gobierno macrista?

FN: El 98% de las medidas del macrismo benefician al sector más poderoso de la sociedad. Las pocas medidas que se tomaron para los sectores populares fueron mal implementadas. El segundo semestre va a ser igual o peor. No van a venir inversiones, porque hacen más plata poniéndola en la timba financiera que en la industria. Hay empresarios que son amigos de Macri que están pensando en instalar sus fábricas en Brasil, por los costos más bajos. Quieren obtener la máxima rentabilidad posible. Nuestra tarea es interrumpir esas políticas, que sabemos a dónde nos llevan.

APU: ¿Cómo analiza el rol de Cristina?

FN: Veo lo que ella ha elegido. Ejerce un liderazgo que la trasciende. No conozco otro caso en América Latina de una líder que se vaya con una plaza llena después de 8 años de gobierno. Ha decidido no conducir. Conducir es estar encima de la política de forma permanente, escuchar, debatir, contener. Tiene una relación con una porción importante de la sociedad. Hay que respetar el lugar que ella ha decidido desempeñar.

sin resistencia : avanza el quiebre del sistema previsional

En el Senado, el peronismo volvió a mostrar sus grietas y un grupo amplio de legisladores del FpV, enrolados en el PJ, apoyó el proyecto del Macri, que ya es ley.


La inclusión del acuerdo con las provincias por la devolución del 15% de coparticipación que retiene la Anses y de la posibilidad de pactar con los gobernadores la sistematización del reintegro para cubrir el déficit de las cajas previsionales le alcanzó al oficialismo para garantizar un paso sin trabas por el Senado del megaproyecto de blanqueo de capitales y pago de los juicios por actualización de haberes jubilatorios. Este miércoles, la iniciativa fue convertida en ley con el apoyo de un amplio grupo de legisladores del bloque del Frente para la Victoria (FpV) que responden a los gobiernos de sus distritos o están enrolados en el PJ tradicional.

El senador y ex gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo (FpV), no escondió las cartas y admitió cómo se dio esa negociación. “La única forma en que iban a tener tranquilidad las provincias de que se cumpla” el pacto alcanzado con la Nación para que, gradualmente, vaya reduciendo la retención de masa coparticipable “era poniéndolo en el proyecto y diciendo ´señores, si no aprueban esto no estamos de acuerdo con el resto´”. El referente del PJ jujeño no se quedó ahí y le apuntó, sin nombrarla, a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “La devolución del 15% la tendríamos que haber hecho nosotros hace rato”, dijo.

Con mayor claridad lo expuso en su discurso de cierre el jefe de bloque del FpV, Miguel Pichetto: “Representamos a los estados provinciales y nos planteamos en San Juan (donde hubo una cumbre de gobernadores peronistas en enero) hacerlo con responsabilidad. Este no fue un canje espurio, sino un acuerdo institucional de gobernabilidad”. No obstante, el legislador rionegrino dejó un mensaje para el Ejecutivo: contó que "el acuerdo con los holdouts no ha mejorado la perspectiva de toma de crédito a mejores tasas” para las provincias.

Así, entre el interbloque Cambiemos, algunos socios estratégicos y un nutrido grupo de ex senadores kirchneristas consiguieron darle sanción definitiva a la ley con 56 votos positivos contra 11 negativos y una abstención, la del senadorFernando “Pino” Solanas.

Barrionuevo no fue el único de los senadores del FpV alineados con el PJ que admitieron que su apoyo a la ley, que además incluye una reforma del impuesto a los bienes personales, una moratoria impositiva y hasta el traspaso de la Unidad de Información Financiera (UIF) -órgano responsable de investigar lavado de dinero- a la órbita del Ministerio de Economía, se enfocaba en los gestos a las provincias que el Gobierno nacional filtró en los 97 artículos que componen la ley promocionada como de “Reparación Histórica”. Omar Perotti, quien sueña con pelear la gobernación de Santa Fe, sostuvo que, para su provincia, “el reclamo por la caja previsional es una verdadera política de Estado”.

Por su parte, el cordobés Carlos Caserio, histórico operador político del ex gobernador José Manuel de la Sota, dijo algo parecido: “Ojalá podamos hacer cumplir el compromiso del Estado nacional con las provincias cuyas cajas no han sido transferidas”. Mientras tanto, Daniel Lovera, quien responde al gobernador pampeano, Carlos Verna, celebró que “ese 15% que merecen las provincias ya no se va a poder discutir”.

La muñeca política mostrada por el oficialismo para incluir los acuerdos con los gobernadores en la ley ómnibus le sirvió para exponer, una vez más, la crisis del peronismo. Para la mendocina y camporista Anabel Fernández Sagasti(FPV), “incluir en esta ley el acuerdo con las provincias es un cinismo perverso contra el federalismo”. El sanjuanino Ruperto Godoy (FpV), siempre alineado con el cristinismo pero que la semana pasada sorprendió al votar con el oficialismo los pliegos de jueces de la Corte Suprema, entendió que enviar un proyecto con tantos temas tan diversos “constituye una maniobra extorsiva a los que estamos sentados en estas bancas”, porque “ésta es una ley ómnibus con varias leyes dentro lo cual es una trampa para las provincias”.

El más duro fue Marcelo Fuentes (FpV). Opinó que “esta ley, en un manual de técnica legislativa, se llama 'ley cazabobos'” y denunció que “este proyecto de ley encubre la intención política de destrozar el sistema previsional argentino”.

Ésta fue la clave para sortear sin problemas el pase por el Senado de un proyecto complejísimo, que en la Cámara de Diputados sufrió muchísimas modificaciones hasta conseguir los votos necesarios. El mismo Barrionuevo lo admitió y hasta deslizó por dónde viene el plan de unidad del PJ: “No estamos tratando el proyecto del Presidente. Este proyecto ha sido mejorado por el peronismo con el aporte de los compañeros nucleados en el Frente Renovador y el bloque Justicialista”.

ACCIONES y BLANQUEO. “¿Si no ingresan capitales le van a pagar o no les van a pagar nada a los jubilados?”. La pregunta la soltó en su discurso la también camporista Virginia García. Fue el punto de partida que usó la santacruceña para apuntar al comité de CEO´s que componen el gabinete nacional y abrir el debate por la venta de la cartera de acciones en empresas privadas que componen el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que administra la Anses. “¿La venta de las acciones del FGS va a quedar en manos de quién ahora? ¿De los (Mario) Quintana, de Farmacity o de quién?”.

“No sabemos cuánto dinero ingresará con el blanqueo: si no alcanza, venderán acciones y reducirán el flujo de capital”, advirtió la sanjuanina Marina Riofrio(FpV). Su comprovinciano y aliado de Cambiemos, Roberto Basualdo, blanqueó que “si algunas acciones no son rentables quizás convenga venderlas; esta ley no obliga a venderlas pero permite hacerlo”.

La mención de Quintana, secretario coordinador del abinete nacional, no fue casual y no fue la única. El ex fundador-CEO de Farmacity tenía declaradas, al menos hasta el 31 de diciembre pasado, acciones en empresas como Clarín,Banco Macro, Pampa Energía, Petrobras Argentina o Siderar, del Grupo Techint. Todas firmas donde el FGS posee títulos. El mismo Barrionuevo, para justificar su voto a favor del proyecto, recordó que en el debate en comisiones “Quintana dijo que el Gobierno no quiere desprenderse de las acciones y yo le creí”.

El otro nombre propio que surgió en la discusión fue el de Luis María Blaquier, sobrino del magnate azucarero Carlos Blaquier y administrador del FGS. Fernández Sagasti recordó que el ex director de Clarín y ex Goldman Sachsestá “imputado por haber sido el autor del más grande fraude a los jubilados”, que fue la venta de acciones que hizo el Grupo Clarín a las ex AFJP.

Curiosamente, ninguna de las voces oficialistas siquiera mencionó la derogación de la ley que impedía la enajenación de esas acciones sin aval del Congreso con dos tercios de los votos de ambas cámaras.

LITIGIO. Durante la discusión en el Senado se puso en cuestión el aspecto que, en la venta mediática del proyecto por parte del oficialismo, es la médula del megaproyecto: el pago de juicios a jubilados. “Evitar litigios habla de una buena gestión”, opinó Pamela Varesay (UCR). Más controlado fue Alfredo “Freddy” Martínez (UCR), miembro informante de Cambiemos: “Uno de los objetivos del programa es bajar la litigiosidad previsional”.

Los cuestionamientos de la oposición vinieron por el lado de que este proyecto lejos está de poner fin a la avalancha de juicios previsionales. Para Fernández Sagasti, la quita de “entre el 30 y el 60%” que propone el proyecto en comparación con el cálculo que utiliza la Justicia para cumplir con los fallos de la Corte Suprema permitirá que incluso los jubilados que acepten el pago que propone la ley “podrán seguir litigando”, ya que el artículo 14bis de la Constitución establece que los derechos a la seguridad social son “irrenunciables”


Relacionados

Para Cristina Kirchner, el proyecto de jubilaciones del Gobierno traerá "la destrucción del sistema previsional"


sucede lo obvio : reorientación de política internacional

El Presidente cruzará los Andes este jueves para participar de la cumbre de la organización regional de libre comercio de la que el país es, por ahora, solo observador.


ENVIADO ESPECIAL.- El presidente Mauricio Macri confirmó que participará de la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico que se desarrollará este jueves y el viernes en Puerto Varas, Chile. Argentina no es miembro pleno de esta organización regional – que agrupa al anfitrión, Colombia, México y Perú - sino que figura en calidad de país “observador” junto a otros 49 estados, por lo que la presencia del mandatario argentino es una clara señal de la nueva orientación de la política internacional que impulsa el gobierno de Cambiemos.

La Alianza del Pacífico se conformó en abril 2011 por iniciativa del entonces presidente peruano, Alan García, con una fuerte orientación pro mercado y buscando potenciar no solo la integración regional sino también el comercio con los países asiáticos. Conforma el 39% del PBI de América Latina. El 1 de mayo pasado entró en vigencia el protocolo comercial que dejó libre de aranceles al 92% del comercio entre los países miembros, previendo una reducción gradual del 8% restante.

Además de Macri y de la anfitriona, Michele Bachelet (Chile ejerce la Presidencia pro tempore del organismo) asistirán también los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Hollanta Humala, y Costa Rica (junto con Argentina, el único país observador que envía a su más alto representante), Luis Guillermo Solís. También participará de la reunión el electo jefe de Estado peruano, Pedro Pablo Kuczynski.

Macri va acompañado de una delegación de alto nivel que incluye a la cancillerSusana Malcorra, al secretario de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y al secretario de Comercio, Miguel Braun. Además de reunirse con sus pares de la Alianza, el Presidente participará el jueves de una cumbre empresarial que se desarrolla en paralelo. Por la noche cenará con los demás mandatarios y no está confirmado si el viernes participará del cierre del encuentro con sus pares.

Macri ya ha anticipado su interés en que Argentina se sume a este acuerdo de libre comercio. En su estadía en Colombia, en mayo pasado, afirmó que buscaría que “el Mercosur empiece a dialogar y a interactuar mucho” con este bloque (la Alianza) que “se ha mostrado exitoso y realmente dinámico en estos últimos años”.

El Mercosur, en cambio, parece haber quedado en una segunda escala. Con los números comerciales en baja, en tensión política con Venezuela y con una nueva postergación para el acuerdo con la Unión Europea producto de la crisis generada por el Brexit, hay trascendidos periodísticos indicaron que Macri no participará de la próxima cumbre del Mercosur, que se desarrollará el 12 de julio próximo en Venezuela, y que sus colegas brasileño y paraguayo harían lo propio, reduciéndola a un encuentro de cancilleres. Frente a los rumores, Malcorra se apuró a asegurar que la Argentina solo entrará a la Alianza con el bloque regional fundado en los ochentas por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

LA AGENDA. Este miércoles se llevaba a cabo el Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico con los estados observadores. En el mismo se fijaba el punto de partida del nuevo esquema de trabajo con esos países de acuerdo al nuevo formato. El evento, según informaron los organizadores, buscaba concretizar la cartera de proyectos que se tiene actualmente para permitir encauzar los programas y las actividades de cooperación en la proyección futura de la Alianza.

Los paneles del Encuentro Ministerial con los estados observadores se enfocaban en áreas priorizadas tales como pymes, educación, ciencia, tecnología e innovación y facilitación del comercio.

El jueves sesionarán los ministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores con el objeto de tomar decisiones que desarrollen los objetivos y las acciones específicas previstas en el Acuerdo Marco, entendimiento constitutivo de la Alianza, y en las declaraciones presidenciales.

Paralelamente, tendrá lugar la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, de la que participará más de medio millar de empresarios de Chile, Colombia, México y Perú y que contará con la presencia de los mandatarios de los cuatro países, los presidentes de Argentina y Costa Rica, el mandatario electo del Perú y más de 20 representantes del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. En la reunión, se analizará la visión de integración económica y financiera, así como la innovación y el rol empresarial en el liderazgo del bloque, entre otros aspectos.

La fecha central será el viernes, cuando los cuatro jefes de Estado se reúnan para fijar los nuevos mandatos que orientarán el futuro de la Alianza. En esta ocasión, el Perú entregará la Presidencia pro tempore a Chile, país que se ocupará de liderar el cumplimiento de los mandatos.

Audio Relacionado: Arnaldo Bocco


6/29/2016

schmid consultor

Schmid: “Estamos en recesión y un paro perjudicaría más las cosas”

El líder de la CATT analizó la actualidad del movimiento obrero y aseguró que el gobierno "está actuando sobre un país desigual, que viene desde hace años y no desde hace seis meses".
Schmid, junto a Hugo Moyano
Schmid, junto a Hugo Moyano


El secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), Juan Carlos Schmid, analizó los primeros seis meses del nuevo gobierno nacional y aseguró que no es momento para llamar a un paro general desde las CGT.

"Ahora estamos en recesión y un paro perjudicaría más las cosas, sobre todo al sector informal. Además, necesitamos construir una alternativa. Las medidas que necesitamos son todas de naturaleza política para cambiar el rumbo", destacó Schmid.

En una entrevista concedida a La Capital de Rosario, el dirigente sindical analizó las medidas del macrismo y expresó que "a seis meses todavía no podemos decir con certeza cuál es el rumbo de las políticas económicas. Necesitaríamos un poco más de tiempo".

Consultado sobre si estamos en presencia de un plan neoliberal, Schmid reflexionó: "No lo tengo claro todavía, a pesar de que aparezcan los primeros síntomas en todos los lugares, con problemas de ordenamiento de la economía. Lo que ellos llaman sinceramiento".

"De todos modos, se trata de un gobierno poblado por hombres que vienen del sector empresarial, que tal vez sepan sobre el éxito de conducir una compañía pero no tienen la vara social para saber qué ocurre con esas medidas en los sectores más vulnerables de la Argentina. Le hemos dicho al gobierno que está actuando sobre un país desigual, que viene desde hace años y no desde hace seis meses", indicó.

Ante el rechazo de la CGT de hacer un paro nacional tras la derogación de la ley antidespidos, el dirigente aclaró que "es cierto que hubo un veto, pero también es cierto que aparecieron algunas medidas como la convocatoria al consejo del salario, que estaba programada para agosto, y que se adelantó".

"Nuestra visión es tratar de influir en los acontecimientos políticos del segundo semestre, y eso no se resuelve con un paro. Aunque tampoco está totalmente descartado", argumentó.

Relacionados para el tercer semestre