12/31/2015

llegamos al final - 10 años de ramble tamble -


The Spirit of "Ramble Tamble"

llegó video de lanatta


cayó nacional rock, otro gesto de lombardi el bueno ...


la cara dura del mal




Según los analistas que pueblan los medios oficilistas, esta de diciembre de 2015 será la única devaluación en la historia sin impacto en precios, en tanto en rigor no se devaluó sino se "sinceró el tipo de cambio .

Relato oficialista aparte, en enero de 2015 Amilcar Collante , economista de CESUR se preguntaba: ¿La devaluación (nominal) se va a trasladar a precios?

Respondía : Para saber eso hay que recurrir a la historia Argentina. Las últimas dos devaluaciones (saltos discretos) en la Argentina se produjeron en 2002 y en 2014. Veamos qué condiciones tenía la economía en esos dos momentos y cuál fue el efecto final sobre precios. Como adelanto, la devaluación de 2002 tuvo un pass-through bajo. Mientras que en 2014 fue alto el traslado a precios. Entre los motivos que explican estos resultados vemos lo siguientes:

¿Porque fue bajo el pass-through en enero de 2002?

•La economía argentina sufría una depresión económica
•Había capacidad productiva ociosa. La utilización de la capacidad instalada de la industria estaba en 55%
•El desempleo era muy alto, alcanzaba al 18,5%. Por lo cual, existía un menor poder de negociación de los trabajadores para hacer efectivas las presiones salariales y no había indexación de los contratos laborales.
•Los precios de los servicios públicos se mantuvieron “congelados”.
•Existía el “corralón”, la indisponibilidad de los depósitos bancarios de particulares.

En cambio, los números en enero de 2014 eran otros:

•La utilización de la capacidad instalada del 63,7%.
•El desempleo era de 7,1%. El poder de negociación de los sindicatos era fuerte. Los salarios crecieron 33% en promedio en 2014.
•La devaluación se hizo sin un plan anti-inflacionario integral
•Ya estaba vigente el “cepo cambiario”.

La medición del pass-through la realizamos tomando cuántos puntos subió la inflación por encima de la inflación inercial luego del salto devaluatorio. En el momento previo a la devaluación de 2002 la inflación inicial era 0% porque estábamos en depresión económica. Y en 12 meses la inflación alcanzó el 40%, mientras que la devaluación fue de 249%. Lo que da un pase de devaluación a precios de 16% (tomando 12 meses). En caso de tomar desde febrero de 2002 a febrero de 2003 ascendió a 20%.

Las condiciones que tenía la economía en 2002 hicieron que los precios fueran rígidos a la suba. Consecuentemente, la devaluación nominal se tradujo en una devaluación del tipo de cambio real, haciendo más competitiva a la economía argentina.

En el caso de 2014 el pass-through fue alto. La devaluación fue de 33% y la inflación aumentó del 25% anual al 38%. Es decir: subió 13 puntos porcentuales sobre la inflación inicial. El resultado es un pass-through de 40%.

Sobre la próxima devaluación se pueden evaluar sus peligros:

•Sabemos que en regímenes de alta inflación el pass-through suele ser más alto que en uno de baja inflación. Asimismo, hay otra cuestión que juega en contra de un pass-through bajo, es el hecho de que la economía tiene contratos que se indexan a la tasa de inflación inercial de la economía. Por ejemplo, un contrato de alquiler seguramente ya tiene cláusula de actualización del 30%.
•Mirado los dos ejemplos de la historia reciente y de cara a 2016, lo que viene no será nada facil. Aún esperando un plan integral anti-inflacionario. Es difícil saber en dónde terminaran los precios después de la devaluación. Hoy la economía luce más parecida a 2014 que a 2002....

Tomando como base el análisis de Collante, las primeras reflexiones sobre la mega devaluación de Macri son poco optimistas.

Comparacion entre devaluaciones recientes

En efecto, sabemos que inicialmentue aumentó un 42% el valór del dólar oficial, 9 puntos por sobre los valores de la devaluación de enero del año 2014 . Una devaluación algo más intensa que la anterior.

Asumiendo como modelo el año 2014 en el caso actual por la mayor magnitud de la devaluación el pass-through girará en torno al 18%. Así las cosas el año 2016 tendrá una inflación anualizada superior a la que tuvo el año 2014, que se ubicará en torno al 43%, como valor de referencia.

Eso no es una buena noticia y fija las condiciones de actualización salarial para las partitarias que ya se vienen y deberán asumir como piso de actualización el 43% de inflación anual proyectada para 2016y adicionar los puntos extras de mejora de salario real como es habitual desde el año 2013 , lapso donde el salario real recompone poder adquisitivo con la sola excepción del año 2014 con la devaluación que pierde 2 puntos.

humor prol





Más humor  https://goo.gl/BYphtF

perspectivas 2016: contracción económica con inflación




Nota Relacionada



Además, el ex titular de la cartera de economía Axel Kicillof expresó: 
"Pareciera que el Fondo Monetario Internacional está a cargo de la economía argentina".

ahora el tercer anillo: sigue la razzia en la amplia avenida del medio

El ministro de Justicia, Germán Garavano, apuntó a “los que tuvieron un protagonismo excesivo con el proceso binario que se vivió en los últimos años”. Y les pidió que “den un paso al costado”.

El Gobierno amplió este lunes la embestida sobre los funcionarios vinculados con el kirchnerismo que persisten o persistían en sus cargos. Ahora, la ofensiva del presidente Mauricio Macri incluye a jueces y fiscales que, a su juicio, estuvieron comprometidos con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández.

El encargado de hacer pública la intención oficialista de desplazar a funcionarios judiciales que identifica con el ciclo político que terminó el 10 de diciembre fue el ministro de Justicia, Germán Garavano: pidió que “den un paso al costado” los jueces y fiscales “que tuvieron un protagonismo excesivo con el proceso binario que se vivió en los últimos años”.

En un brindis con periodistas, el funcionario, además, anunció que el jefe de Estado emitirá dos nuevos decretos de necesidad y urgencia: uno para frenar la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Penal, que fuera aprobado por el Congreso de la Nación tras una extensa discusión parlamentaria y establece el cambio del actual sistema inquisitivo al modelo acusatorio, con la investigación en manos de los fiscales y preminencia de la oralidad; el otro, para sacar de la órbita del Ministerio Público la oficina que realiza escuchas telefónicas a pedido de la Justicia, que pasará al ámbito de la Corte Suprema.

Todo tiene que ver con todo. Esa última medida está inscripta en la estrategia que viene desplegando el Gobierno para ahogar a la jefa de los fiscales,Alejandra Gils Carbó. Ante la resistencia de la procuradora, que no cede a la presión política para sacarla de su cargo, la Casa Rosada busca, por lo menos, recortarle poder.

Gils Carbó es el último blanco grande que le queda por derribar a Macri de los tres funcionarios ligados al kirchnerismo cuyos mandatos trascendían el mandato de Cristina.

Al presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, el jefe de Estado logró rápidamente torcerle el brazo: renunció y permitió que la nueva administración lo reemplazara -por decreto, todavía sin acuerdo del Senado- con el economista del PRO Federico Sturzenegger.

Desplazar al presidente del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, le costó bastante más: en este caso, Macri debió disponer la intervención del organismo, también por decreto, lo que generó una áspera controversia –la ley que creó el organismo establece que los mandatos se intercalan con los presidenciales- y le valió severas críticas incluso de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

PoKer. Según publicó este fin de semana el diario Perfil, la embestida de Macri sobre funcionarios del Poder Judicial a los que el PRO les imputa haber sido funcionales al kirchnerismo tiene cuatro objetivos principales: los juecesNorberto Oyarbide y Rodolfo Canicoba Corral y los camaristas Eduardo Freilery Jorge Ballesteros.

Pero la advertencia del ministro Garavano fue amplia, genérica. Habló de “jueces y fiscales”, entre los que habría que ubicar en primera plana a los militantes de La Cámpora que llegaron a los tribunales después de ocupar importantes posiciones en el Poder Ejecutivo, como, por citar un par de ejemplo, el ex subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial, hoy fiscal federal Franco Picardi, y el ex subsecretario de Asuntos Registrales, hoy juez federal 3 de La Plata Ernesto Kreplak.

12/30/2015

quién mató a rosendo?

Un informe realizado por el Centro de Estudios Nueva Mayoría, representado por Rosendo Fraga, señala que en sus tres años y siete meses de gobierno, Cristina Fernández firmó un total de 29 Decretos de Necesidad y Urgencia, de los cuales 6 fueron expedidos en los últimos cinco meses del 2011
El análisis desde 1983 demuestra que Cristina Fernández obtiene el segundo promedio más alto de meses por cada un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado: un DNU cada mes y medio. En primer lugar se encuentra Raúl Alfonsín con un DNU cada 6,7 meses.

En cuanto a los restantes cuatro presidentes, el estudio demuestra que la cantidad de DNU firmados supera la cantidad de meses de gestión: De la Rúa firmó 1 DNU cada 0,3 meses, Menem uno cada 0.2; Duhalde y Néstor Kirchner uno cada 0,1 meses.

Alfonsín firmó sólo 10 durante su mandato, promediando 0,1 por mes, Menem a lo largo de sus dos presidencias fue quien más firmó, llegando a 545 (4,4 por mes), De la Rúa tuvo 73 (3 por mes), Duhalde con 158 fue quien los usó con mayor intensidad (9,3 por mes). Kirchner firmó un total de 270 (5 por mes), mientras que Cristina Kirchner firmó 29 (0.7 por mes)...

Mássa

no se puede endeudar a la provincia en 110 mil millones, es solo eso ...


El presidente del bloque de diputados bonaerenses del Frente Para la Victoria remarcó que nunca habló con la ex presidenta "ni del presupuesto ni del nivel de endeudamiento". Todo lo que dijo.

José Ottavis, presidente del bloque de diputados bonaerenses del Frente Para la Victoria, salió al cruce de las versiones que indican que Cristina Kirchner lo llamó para que no aprueben el presupuesto que María Eugenia Vidal mandó para la provincia de Buenos Aires. "No hablé con Cristina ni del presupuesto ni del nivel de endeudamiento", sentenció.

"Nosotros planteamos que no se puede endeudar a la provincia en 110 mil millones", explicó el diputado en comunicación telefónica con Radio De Plata. "Lo que nosotros planteamos es que no se puede endeudar a la provincia en 110 mil millones", reforzó.

Para Ottavis "lo que se vio en la última semana es una discusión sobre cuánto endeudamiento nosotros estamos de acuerdo en que tome la provincia", y explicó que "el endeudamiento de 110 mil millones sería el más grande de los últimos años". Además, pidió que haya igual trato que con la anterior gestión: "Consideramos que hay que darle la posibilidad de endeudarse de igual manera en que lo hizo Daniel Scioli".

El diputado explicó que habló con la ex Presidenta de la Nación, pero que fue por otro tema: "Con Cristina estos días hablé por los 3 presos que se habían escapado", subrayó.

Audio completo.

el problema cambiario no está resuelto (el que avisa no traiciona)





Para ahorristas

"Puré soft": salto en la brecha alienta compras de ahorristas

Por: Ignacio Olivera Dol

El problema cambiario que afectó a la Argentina en estos años no parece haber sido superado por completo para una parte de la economía. El mercado minorista presume por ahora que el dólar está por debajo de su valor de equilibrio y ve más incentivos para comprar que para vender billetes. En las ventanillas y en las webs de los bancos la demanda de dólares de los clientes se mantiene firme y supera los u$s 75 millones diarios (según estimaciones del sector). La cantidad de ventas que realizan, al mismo tiempo, se ubica por ahora en menos de la mitad.

En estos momentos, el sector privado se ve más propenso a tomar billetes que a liberarlos. Hay una serie de factores detrás de este comportamiento:

1 - En la City se vio ayer una versión suave del puré, el mecanismo de compra y venta de divisas que aprendieron los ahorristas con el cepo cambiario y que en los últimos meses dejaba ganancias de entre $ 200 y $ 300 por cada u$s 100 operados. Ayer, este mismo arbitraje les permitió hacerse de $ 100 con esa misma cantidad. Sucedió que, por la demanda de las vacaciones, el precio del dólar informal dio un salto en estos días hasta llegar a los $ 14,60 al mediodía. La brecha llegó así hasta un 10% que muchos empezaron a ver atractiva para comprar dólares oficiales y venderlos en las cuevas.

2- El sector privado ve que la oferta de divisas que hoy abastece al mercado cambiario mayorista, en donde todavía no se ve una fuerte presencia de importadores, es producto de una liquidación excepcional que hacen las cerealeras, sólo por un acuerdo alcanzado con el Gobierno. Las ventas llegan a los u$s 250 millones y superan, siempre, las necesidades del mercado. Pero se considera como una oferta extraordinaria que en algún momento podría empezar a extinguirse. El plan oficial es "ganar tiempo" hasta que a fin de marzo llegue, otra vez, la liquidación de divisas por cosecha de soja. "Así y todo, el dato es que hoy no vemos al BCRA vendiendo dólares y perdiendo reservas", comentó el economista de Inversor Global, Iván Carrino.

3- La demanda de importaciones es todavía escasa y resulta siempre inferior a la lluvia de dólares que entregan los exportadores; a tal punto que, a veces, las propias compañías agropecuarias no encuentran mercado para desprenderse de sus billetes. Pero se cree que podría repuntar con fuerza en las próximas semanas cuando, en 60 o 90 días, quienes compran mercadería en el exterior deban hacer efectivo sus pagos a sus proveedores.

4- El Banco Central se mantiene por ahora al margen del mercado cambiario, a pesar de que en este contexto necesitaría sumar reservas. El organismo evita comprar dólares porque convalidaría así una inyección de pesos en el mercado y una mayor emisión monetaria, de ahí que se espere que, en algún momento, aparezcan sus intervenciones para levantar el precio del tipo de cambio oficial.

5- El Gobierno no dio hasta grandes pasos sobre el problema del déficit fiscal, una de las principales causas que ve una buena parte de los economistas sobre la inflación local. "La evolución de precios sigue alta. No hacer nada con el déficit va a generar desconfianza, porque a la larga éste no se puede financiar sólo con deuda externa. La demanda de dólares es normal en una economía inflacionaria", completó Carrino.




nueva etapa: una visión politológica

Complementando el notable impacto que sobre la evolución de la coyuntura abierta el 10 de diciembre tendrá el Movimiento Obrero Organizado y sus colaterales - ausente en el análisis de Malamud - , corporaciones gremiales atrapadas en y por la dinámica inescindible de recomposición de poder sindical y salarial tan robusta de la década ganada ( ver gráfico de apertura y combinar con evolución de padrones sindicales 2003-2013), leemos sobre las variaciones en el tablero estrictamente político-partidarias del cambió de régimen de acumulación que supone el intento del nuevo gobierno :



Más allá de su alianza con la UCR y la CC, el Gobierno basa su acción en la búsqueda de acuerdos y en la cooptación de apoyos puntuales, innovaciones políticas que podrían transformar el sistema de partidos

Muchos pensaron que se venía un gobierno de diálogo, consenso y coalición. El escandalete de los jueces en comisión sugiere que se equivocaron. Más que diálogo habrá negociación, muchas veces subterránea: toma y daca, no deliberación pública. Más que consenso habrá acuerdos: agachadas y concesiones necesarias, no unanimidades. Y más que coalición habrá cooptación: pesca unilateral de apoyos, no reparto de responsabilidades. Ni Néstor imaginó tanto.

El "cuento del chancho" ayuda a relojear el futuro. Trata de un grupo de prisioneros que, hacinados, aúllan por mejores condiciones. Un día el carcelero, harto de oírlos, abre la puerta, tira un chancho vivo y vuelve a cerrar. Se desata el infierno: alaridos, improperios, finalmente ruegos. El carcelero vuelve y retira el animal. Los reclusos, como por arte de magia, se relajan y silencian. Están mejor. ¿Están mejor?

Los viejos caudillos radicales usaban esta estratagema para designar candidatos: lanzaban al ruedo un nombre impotable, lo dejaban macerar y cuando los militantes se habían desgañitado lo bajaban y ponían a otro. El nuevo, por supuesto, habría sido cuestionado antes del chancho. Ahora, en cambio, obtenía una pacífica aprobación. Alfonsín fue un maestro en estas artes. El affaire Reposo-Gils Carbó muestra que a Cristina no le eran ajenas.

El psicólogo Daniel Kahneman ganó el Premio Nobel por explicar los mecanismos mentales que habilitan estas jugarretas. Los radicales, en cambio, ganaron un siglo de supervivencia. Y hoy Macri les aplica un chancho de su propia medicina. Si Pro es el radicalismo del siglo XXI, lo es precisamente porque se le parece.

Cristian Ritondo fue candidato a vicegobernador bonaerense durante 24 horas. Juan Cruz Ávila duró tres días como futuro secretario de Políticas Universitarias. Ambos cargos estaban, de toda obviedad, moldeados para el radicalismo. Pero si el viejo partido los hubiera recibido de entrada, habría pedido más. ¿Sabiduría macrista o ingenuidad corregida? Como sea, el radicalismo acabó con participación minoritaria en los gobiernos nacional y provincial, pero, aun así, satisfecho. Sofisticadas teorías sobre la proporcionalidad de las coaliciones son incapaces de explicar lo que Kahneman y cualquier viejo de comité saben.La UCR y Pro surgieron desde el llano. Eso los distingue del peronismo, pero hay más. Enfrentando una gran insatisfacción social, sus líderes se desprendieron de las élites dominantes, pero construyeron apoyo popular. Ambos partidos se fortalecieron en la lucha contra el unicato y ambos fueron supraideológicos. "Mi programa es la Constitución nacional", dicen que decía Yrigoyen; el equilibrio político y la defensa de las instituciones republicanas constituyeron la plataforma de Cambiemos. Hay, sin embargo, un contraste: la concepción del conflicto. Los radicales enarbolaban su causa contra el régimen, mientras el macrismo concibe a los propios como equipo y a los otros como socios. En su discurso no hay adversarios. No hay pelea. No hay puja distributiva. En síntesis, no hay política. La dictadura de la escasez los corregirá en breve; mientras tanto, hace falta entender su estrategia para anticipar su evolución.

Esas teorías tampoco ayudan a entender el nuevo escenario. En sistemas bipartidistas, el que gana, gobierna, y el que pierde se embroma. Pero en sistemas multipartidistas, el que gana no gobierna si los que pierden se embroman. La fragmentación partidaria torna necesarias las coaliciones.

Una coalición es un acuerdo entre partidos en el cual se intercambia apoyo parlamentario por ministerios. Porque las leyes las hace el Congreso, y sin él no hay gobierno. El hiperpresidencialismo argentino es un mito: los presidentes sólo son fuertes cuando tienen mayoría parlamentaria y control sobre su partido. Caso contrario, De la Rúa y Héctor Cámpora.

¡Listo!, simplificaron algunos: Macri gobernará en coalición. Se olvidaron de dos detalles: contar las bancas y semblantear al Presidente.

Porque la Argentina no tiene un sistema de partidos, sino varios, entrelazados. La elección presidencial se concentra en dos candidatos. La Cámara de Diputados es multipartidista. Y el Senado tiene un sistema de partido predominante: el peronismo goza de mayoría absoluta, siempre.

El problema, entonces, no es la fragmentación propia, sino la concentración opositora. Este escenario, en que un partido controla la presidencia y otro, el Congreso, se llama "gobierno dividido". Y la solución no es coalición, sino cooptación: el Ejecutivo debe seducir o compensar a legisladores opositores para que voten sus proyectos sin integrarse al gobierno.

Acá entra Macri, que llegó tarde a la política y no fue domesticado por sus "límites objetivos". A diferencia del radicalismo, que ve una pared y frena, Pro encara. Algunas veces rebota, pero otras la derrumba y sigue. Además, un ingeniero entiende de amalgamas y galvanizados, no de coaliciones. "No va a haber cogobierno", aguó fiestas después de Gualeguaychú. Y no lo hay.

Una vez elegido, Macri armó un gabinete desproporcionado. No fue por acuerdo entre partidos: el Presidente designó a sus ministros unilateralmente. Su estrategia se monta en círculos concéntricos. En el primero colocó a gente de su partido o de su confianza. En el segundo situó a dirigentes de partidos aliados. En el tercero cooptó a dirigentes de otros espacios: Lino Barañao (FPV), Gustavo Santos (delasotista), Adrián Pérez (massista), Danya Tavela (Progresistas), Jorge Todesca (peronista clásico) y, algo más lejos, Martín Lousteau (ECO). El cuarto círculo no ocupará puestos en el gabinete: está integrado por gobernadores y legisladores peronistas más sensibles a partidas presupuestarias que a ideologías. Enfríese el juicio moral: sin ellos, el gobierno nacería muerto. La condición sine qua non de la estabilidad política es la división transitoria del peronismo.

El primer círculo gubernamental es de partido; el segundo, de coalición; el tercero, de cooptación permanente, y el cuarto, de cooptación puntual o perforación. La dinámica entre ellos estará definida por el ciclo electoral.

Como cualquier organización política, el objetivo último de Pro es la felicidad del pueblo, pero el estratégico es la reelección. El del peronismo, evitarla. Los funcionarios cooptados no tienen fuerza propia. El único actor relevante cuyo 2017 es más importante que 2019 es el radicalismo: necesita sumar legisladores para no diluirse o tornarse irrelevante. Como en cualquier coalición, el dilema del socio menor oscila entre cooperar y diferenciarse.

La UCR encomendó su conducción a diez hombres: tres gobernadores (Mendoza, Jujuy y Corrientes), cuatro ministros (provenientes de Córdoba, La Rioja, Tucumán y Formosa) y tres autoridades partidarias (de Córdoba, Chaco y Santa Fe). Primer dato: hay renovación generacional. Segundo dato: se mantiene la misoginia histórica. Tercer dato: aparece un desequilibrio territorial jamás sufrido por el partido. Ambas Buenos Aires están ausentes de la cúpula. En la Capital, el reverdecer partidario fue truncado por una embajada; en la provincia, el encefalograma sigue plano. El radicalismo mantiene raíces profundas en medio país, pero se ausenta de la otra mitad. Pro, en perfecto contraste, recluta al 90% de su dirigencia en el área metropolitana de Buenos Aires. La experiencia internacional ofrece dos ejemplos de cómo puede evolucionar una alianza con estas características.

En Alemania, la democracia cristiana (CDU) de Angela Merkel se presenta en 15 de las 16 provincias, mientras su aliado socialcristiano (CSU) tiene el monopolio de la representación en Baviera. El partido resultante se denomina CDU-CSU. En Australia, los partidos Liberal (urbano) y Nacional (rural) constituyeron hace años una coalición permanente, fusionándose en algunos estados y manteniendo la autonomía en otros. Pro y la UCR podrían encontrar en una asociación similar la alternativa a la fusión o a la ruptura. La división del trabajo en el territorio daría forma a un nuevo partido.

Hemos diagnosticado coalición, cooptación y perforación como estrategias concéntricas de gobierno. Sugerimos también que los partidos pueden estar mutando. Si a este gobierno le va bien, las etiquetas compuestas (PJ-FPV, UCR-Pro) pasarán a ser la norma. La Argentina experimenta profundas innovaciones políticas; no está bueno que los analistas se achanchen en conceptos conservadores como coaliciones y partidos ideológicos.

(*) Politólogo, investigador de la Universidad de Lisboa

Notas Relacionadas

LA EXPANSIÓN DE LA AFILIACIÓN SINDICAL: ANÁLISIS DEL MÓDULO DE RELACIONES LABORALES DE LA ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES 

Desde el año 2003, los sindicatos han recobrado protagonismo en la Argentina, fenómeno que adquirió visibilidad a partir de tres dimensiones: aumento de la cantidad de trabajadores afiliados, crecimiento del número de acuerdos y convenios de negociación colectiva y traslado del conflicto social al conflicto laboral1. De esta manera, el sindicalismo recobró el rol protagónico que en buena medida había perdido durante la década de reformas neoliberales en los noventa


Macri: rápido y furioso
La tarea es intensa y lo será más, pues las marcas que dejó el kirchnerismo fueron, en muchos casos, notables y en sentido opuesto a la perspectiva neoliberal.

ahora con buena onda y espíritu deportivo...


Vinilo


Sin Presupuesto para el 2011

Los opositores no bajaron al recinto y la sesión especial convocada por el oficialismo fue levantada. El jefe del bloque K, Agustín Rossi, advirtió que el Grupo A comete un “suicidio político” y acusó a la oposición de seguir “las indicaciones de Elisa Carrió”.
“La Argentina no tendrá presupuesto para el año próximo”, sentenció Agustín Rossi, titular del bloque oficialista en Diputados, al retirarse del recinto tras la fallida sesión especial donde iba a tratarse el Presupuesto 2011. El FpV no consiguió quórum para tratar la previsión de los recursos y gastos para el próximo año y debido a los pocos días que quedan para el cierre de las sesiones ordinarias, ya dan por cerrado el año legislativo. Rossi acusó al Grupo A de cometer un “suicidio político” al dejar al Gobierno sin presupuesto y seguir “las indicaciones de Elisa Carrió”. De esta manera, y como lo adelantó la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su mensaje por cadena nacional emitido el lunes pasado, el Gobierno apelará a la Ley de Administración Financiera, instrumento que le permitirá prorrogar el actual presupuesto. Sin embargo, el Ejecutivo deberá elaborar una nueva estrategia para la utilización de las reservas del Banco Central para el pago de los intereses de la deuda, ya que su uso se encuentra por fuera de la actual proyección de gastos y recursos.

ofensiva regional sobre medicamentos genérico: el tpp


TPP: el gran negocio de las grandes farmacéuticas 



Joyce Nelson 

Todavía no conocemos todos los detalles del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), cerrado provisionalmente el 5 de octubre por doce países de la costa del Pacífico. Sin embargo los críticos lo condenan por muchas razones, entre otras, sus generosas concesiones a la industria farmacéutica.

Médicos Sin Fronteras se queja de que el TPP pasará a la historia como el peor acuerdo comercial para que los países en vías de desarrollo puedan acceder a los medicamentos. [1] Esto se debe a que el TPP ampliará la protección de las patentes para los medicamentos de marca, lo que impedirá que los genéricos similares, que cuestan mucho menos, entren en el mercado y, en consecuencia, hará que los precios aumenten.

Judit Rius Sanjuan, asesora de política legal de Médicos Sin Fronteras, ha declarado en vox.com que el TPP crea obligaciones relativas a las patentes en países que antes no las tenían. La población de «Perú, Vietnam, Malasia y México» se verá especialmente afectada, afirmó, y «tendrán que enfrentarse a precios más elevados durante más tiempo». [2]

Ruth Lopert, profesora en la Universidad de George Washington, comunicó en Bloomberg News que las directrices del acuerdo TPP afectarán a los presupuestos de atención sanitaria y al acceso a medicamentos en todos los países que lo firmen, pero especialmente en los más pobres. «Unas 40.000 personas en Vietnam, el país más pobre del acuerdo, podrían dejar de tener acceso a los medicamentos para combatir el VIH debido a que las directrices aumentarán el precio de la terapia [farmacéutica]», afirmó. [3]

Otros países, como Canadá, también se verán afectados por la subida de precios. El Consejo Canadiense dice que si se ratifica el TPP, se prolongarán las «patentes [farmacéuticas], lo que retrasará el lanzamiento al mercado de medicamentos genéricos más asequibles y hará que nuestro gasto público anual en atención sanitaria aumente dos mil millones de dólares». [4] En EE. UU. mucha gente ya no puede permitirse pagar los medicamentos más caros que podrían salvarles la vida e intentan recurrir a los genéricos disponibles en algún otro lugar.

La ampliación de los derechos de patentes para aquellos medicamentos que pueden salvar vidas es, obviamente, un regalo para las grandes farmacéuticas. Conor J. Lynch, en opendemocracy.net, lo ha calificado como «una evidente dádiva corporativa que afectaría mucho al acceso internacional y causaría, sin duda, muertes que podrían haberse evitado. Claramente el objetivo aquí es aumentar los beneficios de la industria, así de simple. Esto no es nada nuevo, pues es lo que hace la industria privada, sin embargo, constituye un gran dilema moral». [5] Algunos resultados obtenidos recientemente han hecho aún más evidente este dilema moral.

Trampas fiscales

En una irónica coincidencia, se llegó al TPP el mismo día en que Citizens for Tax Justice y el US Public-Interest Research Group Education Fund publicaron un informe condenatorio sobre la evasión fiscal corporativa – Offshore Shell Games 2015. Este informe revela el grado al cual las principales compañías de EE. UU. usan paraísos fiscales, como las Bermudas, Luxemburgo, Islas Caimán y los Países Bajos, para instalar «filiales» que, generalmente, no son más que un simple apartado de correos.

De las treinta primeras compañías de la lista Fortune 500 con la mayor parte del dinero en paraísos fiscales extranjeros, nueve son compañías farmacéuticas: Pfizer (74 mil millones de dólares en el extranjero), Merck (60 mil millones de dólares), Johnson & Johnson (53,4 mil millones de dólares), Proctor & Gamble (45 mil millones de dólares), Amgen (29,3 mil millones de dólares), Eli Lilly (25,7 mil millones de dólares), Bristol Myers Squibb (24 mil millones de dólares), AbbeVie Inc. (23 mil millones de dólares) y Abbott Laboratories (23 mil millones de dólares). [6]

En relación a Pfizer, el mayor fabricante de medicamentos del mundo, con unos beneficios declarados de 22 mil millones de dólares en 2013, el informe indica que: «La compañía realizó más del 41 % de sus ventas en los EE. UU. entre 2008 y 2014 pero consiguió no declarar ningún ingreso imponible federal durante siete años consecutivos». Esto se debe a que Pfizer utiliza técnicas de contabilidad para deslocalizar en el extranjero sus beneficios imponibles. Por ejemplo, la compañía puede transferir las patentes de sus medicamentos a una filial en un país con impuestos bajos o libre de impuestos. De esta manera, cuando la sede estadounidense de Pfizer vende el medicamento en los EE. UU. paga a su filial en el extranjero unas tasas de licencia altas que convierten los beneficios nacionales en pérdidas y trasfiere los beneficios al extranjero».

En general, el estudio descubrió que las 500 compañías más grandes de los EE. UU. obtienen más de 2,1 trillones de dólares en beneficios acumulados en el extranjero. «Para muchas compañías, el aumento de los beneficios en el extranjero no significa construir fábricas allí, vender más productos a los clientes extranjeros o hacer alguna actividad económica adicional en otros países», sino simplemente contar con un apartado de correos.

Algunas compañías utilizan el dinero supuestamente «atrapado» en el extranjero como «garantía» para obtener un préstamo a tasas insignificantes con el fin de invertir en activos en los EE. UU., pagar dividendos a los accionistas o volver a comprar acciones.

Por supuesto, como el informe aclara: «el Congreso, sin poder tomar medidas para acabar con la evasión de impuestos, fuerza al estadounidense común a que compense la diferencia. Cada dólar que las compañías evaden en impuestos a través de los paraísos fiscales debe compensarse aumentando los impuestos a las personas, recortando las inversiones y los servicios públicos o aumentando la deuda federal».

El informe muestra que, a través de diversas medidas de evasión de impuestos, las 500 mayores compañías con sede en EE. UU. deben, en conjunto, unos 620 mil millones de dólares en impuestos en ese país.

Golpe corporativo

Ahora el TPP –que se denomina «NAFTA con esteroides»– concedería a las grandes farmacéuticas y a otras multinacionales incluso más «derechos» corporativos en más países, incluido el polémico mecanismo de arbitraje de diferencias estado-inversor (ISDS, por sus siglas en inglés),  por el cual pueden demandar a los gobiernos signatarios por los cambios en las normativas que afectan a sus beneficios.

Como señala el sitio web canadiense rabble.ca: «A través del NAFTA, la compañía farmacéutica estadounidense Eli Lilly acaba de demandar al Gobierno canadiense por invalidar la ampliación de la patente de dos medicamentos para la salud mental que tiene la compañía. Un tribunal federal canadiense concluyó en 2010 que la ampliación de la patente no había generado los beneficios prometidos y que, por tanto, el medicamento debía abrirse a la competencia genérica. Los medicamentos genéricos reducen de manera significativa el coste para el usuario final pero Eli Lilly puso el grito en el cielo e interpuso una demanda a través del ISDS contra el gobierno en la que exigía 500 millones de dólares en compensación por los beneficios perdidos. El caso todavía sigue abierto pero, independientemente del resultado, podemos esperar que el TPP conduzca a conflictos parecidos a los del ISDS. Las poderosas compañías farmacéuticas multinacionales utilizarán cualquier medio disponible para aferrarse a los carísimos monopolios de los medicamentos. Una mayor protección de la propiedad intelectual en el TPP dará a estas compañías de forma casi legal aún más fuerza para demandar a los gobiernos y dejar fuera a la competencia de los medicamentos genéricos». [7]

El texto final del TPP no estará disponible durante, al menos, un mes o unas semanas después de la elecciones federales canadienses del 19 de octubre. Los detalles revelarán, sin duda, aún más concesiones a las multinacionales. De los legisladores elegidos en los doce países dependerá que se apruebe o se rechace el TPP. En Canadá, el líder del NDP, Tom Mulcair, ha prometido rechazar el acuerdo si sale elegido primer ministro, basándose en que el gobierno de Stephen Harper no tenía mandato para firmarlo durante una campaña lectoral cuando se trataba, simplemente, de un gobierno provisional.

El sitio web estadounidense zerohedge.com llama al TTP «un caballo de Troya» y «un golpe de las compañías multinacionales que desean un sometimiento global a sus planes». Y de manera muy clara, agrega: «Consumidor, cuidado. Ciudadanos, cuidados». [8]

Notas:
[2] Julia Belluz, “How the Trans-Pacific Partnership could drive up the cost of medicine worldwide,” Vox, October 5, 2015.
http://www.vox.com/2015/10/5/9454511/tpp-cost-medicine
[3] “Pacific Deal Rewrites Rules on Trade in Autos, Patented Drugs,” Bloomberg News, October 5, 2015.
http://www.bloomberg.com/news/articles/2015-10-05/pacific-deal-rewrites-rules-on-trade-in-autos-patented
[4] Council of Canadians, “Tell party leaders: Reject the TPP,” October 6, 2015.
[5] Conor J. Lynch, “Trans-Pacific Partnership’s Big Pharma giveaway,” Open Democracy, February 14, 2015.
http://www.opendemocracy.net/conor-j-lynch/transpacific-partnership%E2/80%/99s-big-pharma-giveaway
[7] Hadrian Mertins-Kirkwood, “Trans-Pacific Partnership a big win for corporate interests,” Rabble.ca, October 6, 2015.
[8] Tyler Durden, “Trans-Pacific Partnership Deal Struck As ‘Corporate Secrecy’ Wins Again,” Zero Hedge, October 5, 2015.
http://www.zerohedge.com


san luis y caba: ipc macristas de referencia

NEGOCIARÁN CON LOS IPC DE CIUDAD DE BUENOS AIRES Y SAN LUIS COMO REFERENCIA
El Indec tardará meses en generar un IPC creíble y la idea de entregar índices provisorios pierde terreno. El IPCNu de Kicillof podría discontinuarse

ESTEBAN RAFELE erafele@cronista.com

El Gobierno convocará a empresarios y sindicalistas a las negociaciones por el Acuerdo Económico y Social a mediados de enero e intentará persuadir a los gremios de que la inflación comenzó a desacelerar tras el salto que dio entre noviembre y comienzos de este mes. Pero no contará con una estadística oficial que respalde esa expectativa. El Indec tardará meses en revisar la información de precios y perdió terreno la idea de lanzar un índice provisorio, afirmaron calificadas fuentes oficiales.

Las charlas para rubricar el pacto social que impulsa la administración de Mauricio Macri ocurrirán en plena etapa de revisión de datos del instituto estadístico. Si bien ese “reseteo” es integral, en el organismo admiten que el indicador de precios al consumidor es el que requerirá más tiempo.

Cerca de la nueva conducción del Indec, que encabezan Jorge Todesca y Graciela Bevacqua, se barajan distintas alternativas de reformulación del Índice de Precios al Consumidor y ni siquiera está claro si continuará el IPCNu, el indicador Nacional urbano que presentó el ex ministro de Economía Axel Kicillof hace casi dos años, en enero de 2014. “El objetivo es tener un IPC Nacional”, indicaron. Pero la continuidad del IPCNu dependerá de la calidad de los instrumentos con los que se elabora, como la encuesta de Gastos de los Hogares.
Para el mientras tanto, el Gobierno analiza elaborar un indicador “puente” basado en las mediciones de inflación de la provincia de San Luis y de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, la idea está lejos de concretarse y es probable que no se lleve a cabo. De todos modos, esos dos IPC serán las referencias que tomará la administración de Macri para sentarse a negociar un sendero de precios y salarios.

El IPC de San Luis marcó una inflación del 2,9% para noviembre, del 25,4% interanual y del 23,6% en once meses de 2015. El indicador porteño muestra avances algo más moderados, de 2%, 23,9% interanual y 22,1% desde enero. “A la larga, convergen”, justificaron en el Gobierno.

La CGT que dirige Hugo Moyano maneja indicadores más elevados; calculó que los precios subieron 3,3% en noviembre y 25,4% desde el inicio del año.

Para contener presiones inflacionarias, el Ministerio de Producción que dirige Francisco Cabrera afina la nueva etapa de Precios Cuidados y maneja estadísticas que muestran cierta desaceleración en la evolución de los precios luego del levantamiento del cepo cambiario y el comienzo de la apertura de importaciones.

Mientras tanto, mantiene reuniones con distintos sectores empresarios. El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, pidió a las empresas retrotraer los precios a los niveles del 30 de noviembre, pero muchos aumentos fueron previos a esa fecha, a medida que la devaluación del peso se volvía irreversible.

El plan que trazó el equipo económico de Macri es mostrar desde el Gobierno un sendero de moderación nominal de la economía que sirva de referencia para negociar paritarias.
Es una propuesta que suele contar con el aval de las empresas y generar rechazos en los gremios, que exigen actualizaciones salariales que compensen la inflación pasada para no perder poder adquisitivo.

El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y el titular del Indec, Jorge Todesca, siguen sin tener estadísticas

tradicional post elecciones - perdidas -

En diputados el FpV va a la fractura ante intensa negociación por Presupuesto


El bloque de diputados del FpV que conduce José Ottavis parece no resistir la negociación desplegada en la legislatura provincial y se encamina a la fractura al igual de cómo se dio desde el arranque en el Senado provincial. La fractura del FpV puede dejar una bancada de 12 y otra de 24.
Primero fue la presentación de un sub bloque de doce integrantes compuesto por Walter Abarca, Valeria Amendolara, Gabriel Barrientos, Manuel Elías, Marcelo Feliu, Rodolfo “manino” Iriart, Alejandra Martínez, Evangelina Ramírez, Mariano San Pedro, Alicia Sánchez, Liliana Pintos y Héctor Andrés Quinteros.
Este sub bloque peleo en principio para alcanzar una vicepresidencia en la Cámara baja, fue la primera y quedó en manos de Marcelo Feliu, luego también logró la vicepresidencia del bloque del FpV con Walter Abarca.
Ahora la convivencia parece haber llegado a su fin y todo parece indicar que habrá dos formaciones del FpV en el recinto en las próximas horas. José Ottavis seguirá al mando del FpV y habrá una formación nueva que se asociará a la denominación de Justicialista al menos de doce miembros, pero aun no está dicha la última palabra.
Los 24 diputados que estaría quedando en el FpV pueden llegar a tener un destino común, pero no se descarta por estas horas que finalmente también surja una tercera bancada. También es posible que el original sub bloque de 12 sume otros legisladores de aquellos 24.


12/29/2015

socnamos


efemérides


crisis en la eurozona: españa y el quiebre del bipartidismo

¡Sí Podemos! Las elecciones España: nuevas coordenadas


MARTIN SZULMAN*
El nuevo tiempo político en España tras las elecciones nacionales. La crisis de los partidos tradicionales y la irrupción de los llamados “emergentes”. Nuevos marcos de alianzas y los desafíos para el tiempo que se viene.
España ha parido en la jornada del domingo un nuevo tiempo político; se abre así, un inédito ciclo político en la historia de la quinta economía de la eurozona. Etapa que, sin embargo, no comenzó ayer, sino que más bien se empezó a gestar el domingo 15 de mayo de 2011 cuando miles de españoles acamparon en la histórica Plaza de Sol, en el centro de Madrid, demandando mayor y real democracia y nuevas formas de representación político-ciudadana. En este sentido, en los comicios del último domingo, los dos partidos que han protagonizado la escena política de los últimos 33 años, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), han sufrido su peor revés en una elección general; el primero, encarnó su peor performance desde 1989 y el segundo, la peor desde el retorno democrático. La contracara de los partidos tradicionales fueron los llamados “emergentes”: la alianza izquierdista de Podemos, liderada por el politólogo y profesor universitario, Pablo Iglesias, y los independientes de derecha, Ciudadanos (C’s), ambas fuerzas surgidas al calor de la crisis económica, social y política que azota al país ibérico desde el 2007, arrebatándole un cuantioso caudal de votos y bancas a quienes gobiernan alternadamente desde 1982.
La contracara de los partidos tradicionales fueron los llamados “emergentes”: la alianza izquierdista de Podemos, liderada por el politólogo y profesor universitario, Pablo Iglesias, y los independientes de derecha, Ciudadanos (C’s), ambas fuerzas surgidas al calor de la crisis económica, social y política que azota al país ibérico desde el 2007
El PP, que si bien se alzó el domingo como la fuerza más votada con más de 7 millones de votos, lo cual equivale a 123 escaños en el Congreso, aún no alcanza a las 176 bancas necesarias para formar gobierno. Aún sumando los 40 escaños que obtuvo C’s, un posible y eventual aliado de los conservadores, tampoco le serían suficientes. De esta forma, el PP, que busca la reelección de Mariano Rajoy al frente del gobierno, se ve obligado a tender alianzas de gobierno con los partidos nacionalistas como el Partido Nacionalista Vasco (PNV) que consiguió 6 escaños, o el catalán Democràcia i Llibertat (DiL) con ocho. Ya sea buscando sus votos positivos en las votación de investidura, o su abstención con el fin de poder formar gobierno con mayoría simple, es decir, sumando más votos positivos que el conjunto de los negativos de las otras fuerzas. Sin embargo, el pésimo manejo que ha tenido el gobierno de Rajoy frente al auge del independentismo catalán durante su legislatura, indicaría que quienes supieron ser sus socios en el pasado votando en conjunto ajustes y recortes, no le darían sus votos al conservador para que continúe al frente del ejecutivo.
El PP, que si bien se alzó el domingo como la fuerza más votada con más de 7 millones de votos, lo cual equivale a 123 escaños en el Congreso, aún no alcanza a las 176 bancas necesarias para formar gobierno.
Por su parte, el PSOE, que sigue sumergido en una profunda crisis, pudo sortear la tormenta pese a haber perdido 20 escaños y alrededor de 1.5 millones de votos, fugados a Podemos y C’s, gracias a la anacrónica ley electoral que alberga un sistema de circunscripciones y repartos de escaños que perjudica a los pequeños partidos y beneficia a los dos más grandes y a los regionales como el PNV, DiL o a la Coalición Canaria (CC). Algunos sondeos previos, e incluso una boca de urna, lo situaban por debajo de la formación morada, por lo que los resultados airearon al partido fundado por (el otro) Pablo Iglesias hace más de 130 años. Los socialistas, que experimentan una cierta renovación de la mano su candidato, el joven Pedro Sánchez, tienen muchas chances de presidir el próximo gobierno, pero para ello, deberán pactar con Podemos, los nacionalistas catalanes de izquierda, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y DiL. Para lograr buen puerto, tendrán que poner común de acuerdo algunos puntos clave en los que Pablo Iglesias ha marcado como central, como la reforma constitucional y la cuestión catalana con las otras dos fuerzas, principales fuerzas impulsoras del proceso secesionista en esa región. Al mismo tiempo, Sánchez tendrá que lidiar con los sectores más reacios de su partido a pactar con Podemos, como el ex presidente del gobierno, Felipe González.
Los socialistas, que experimentan una cierta renovación de la mano de su candidato, el joven Pedro Sánchez, […] deberán pactar con Podemos, los nacionalistas catalanes de izquierda, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y DiL.
“Podemos no nació para jugar un papel testimonial” dijo Pablo Iglesias la noche del 25 de mayo del 2014 ante un puñado de gente en la Plaza Reina Sofía en Madrid, algunas horas después de haber sorprendido a propios y extraños tras haber obtenido 5 eurodiputados, más de un millón de votos y ubicarse como cuarta fuerza en España en las elecciones europeas. Luego de ir ganando conocimiento dentro y fuera de España, y de erigirse como la principal alternativa al bipartidismo del PP y PSOE, la fuerza a la que muchos acusan de populistas por su simpatía con los procesos populares de la última década y media en América Latina, fue ganando adhesiones. En mayo pasado ya habían logrado hacerse de las principales ciudades de este país, cuando de la mano de otros movimientos sociales y colectivos de izquierda también hijos del estallido de la crisis en 2011, desplazaron al PP y aliados en Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz y A Coruña entre otras. Este domingo obtuvieron más de 5 millones de votos, tan solo poco más de 100 mil menos que el PSOE, convirtiéndose así en un actor clave para la próxima legislatura, con posibilidades de ser gobierno y ocupando “el centro del tablero político” como alguna vez expresó Iglesias.
[Podemos] Este domingo obtuvieron más de 5 millones de votos, tan solo poco más de 100 mil menos que el PSOE, […] con posibilidades de ser gobierno y ocupando “el centro del tablero político” como alguna vez expresó Iglesias.
La conformación del próximo gobierno no promete ser sencilla ni rápida, e incluso existe la posibilidad de, ante la incapacidad de que ninguna fuerza alcance la suficiente cantidad de votos, llamar nuevamente a elecciones.
España abrió el domingo un nuevo tiempo político marcado por la llegada de nuevas fuerzas políticas que, como sostienen los principales dirigentes de Podemos, el eje se traslada de izquierda-derecha, a “los de abajo contra los de arriba; entre las grandes mayorías versus las minorías poderosas; la ciudadanía contra la casta”. Un nuevo ciclo que amenaza con extenderse a gran parte de Europa Occidental.

*Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. szulmanm@gmail.com
© Copyright 2015 Inés, All rights Reserved. Written For: Cuadernos de Coyuntura

come back home


"Le quieren devolver las escuchas a los servicios"

La responsable de la Dirección de Interceptación y Captación de Comunicaciones (DICOM), Cristina Caamaño, analizó la posibilidad de que el macrismo traslade por decreto las escuchas desde la Procuración a la Corte Suprema. "Sería inconstitucional", describió.

APU: Un trascendido publicado en La Nación, que muchas veces actúa como vocero del gobierno de Mauricio Macri, asegura que esta semana podría salir un decreto que sacaría las escuchas del ámbito de la Procuración General para enviarlas a la Corte Suprema. ¿Ve posible esa situación?

Cristina Caamaño: Lo veo posible, sin dudas. El gobierno nacional se está llevando por delante las instituciones y lo demostró con diferentes situaciones todos estos días. Desde lo que pasó con la AFSCA hasta la designación de jueces de la Corte por decreto. En este caso, se trataría de un hecho inconstitucional, porque no se puede actuar en materia penal por decreto. Así lo establece el artículo 99, inciso 3, de la Constitución. No hay necesidad, no hay urgencia y además se trata de materia penal. La ley que traspasó las escuchas al ámbito de la Procuración fue muy discutida en el Congreso y salió por ley: la presidenta llamó a extraordinarias un 25 de enero, los legisladores se juntaron el 2 de febrero y el 25 salió la norma.

APU: Si saliera ese decreto, ¿Cuál sería la actitud de ustedes?

CC: Objetarlo en la Justicia. Pedir su inconstitucional por lo que recién comenté. Pero mientras tanto cumpliríamos con el decreto porque de nosotros dependen situaciones muy sensibles. Estamos hablando de que una escucha puede ser vital para un caso de secuestro o trata de persona.

APU: Dijo en otras entrevistas que trasladar las escuchas a la Corte es en realidad devolvérselas a los servicios de inteligencia.

CC: Se las quieren dar de nuevo a (Jaime) Stiuso. No a él en persona, pero sí a su gente. La Corte no se puede hacer cargo de las escuchas, con lo cual van a volver a estar en manos de los servicios, con todo lo que eso significa en términos de promiscuidad en las relaciones entre la Justicia y los aparatos de inteligencia. Nuestra gestión desplazó a los servicios. Sería muy grave que ellos vuelvan a hacerse cargo.

APU: ¿Qué balance hace de su gestión al frente de la Dirección de Interceptación y Captación de Comunicaciones (ex OJOTA)?

CC: Estamos muy conformes. En muchos sentidos. En primer lugar, porque desplazamos a los servicios. Hoy todo el personal es de la Procuración. Los jueces, los secretarios, los fiscales y los periodistas hoy pueden ver cómo se trabaja en la Dirección. Se hizo un trabajo muy serio de traspaso con el anterior titular de la AFI (ex SIDE), Oscar Parrilli. Además, bajamos el tiempo de interceptación, de 1 hora 40 minutos a 20 minutos. Eso es muy importante para resolver casos de secuestros sin pagar recompensas. Antes, además, tenías que esperar 40 días para iniciar una escucha. Ahora no hay demora, lo que es fundamental para el trabajo cotidiano de una investigación.